El Hijo Pródigo (1943-1946), epicentro de redes intelectuales
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.01Palabras clave:
Revistas literarias mexicanas, El hijo pródigo, siglo XX, redes intelectuales, generaciones de escritoresResumen
El presente artículo reflexiona sobre el concepto de redes intelectuales aplicado a las revistas literarias, en especial a El Hijo Pródigo; publicación edificada por Octavio G. Barreda que surge en 1943 como respuesta al separatismo entre escritores provocado por la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, es una cartografía que permite develar los nombres de algunos de los escritores nacionales y extranjeros que se reunieron en sus páginas con la finalidad de resguardar los valores primigenios de la literatura y el arte frente a la amenaza de coartar la libertad de expresión.
Descargas
Métricas
Citas
Abreu Gómez, E. (1946). “Octavio G. Barreda”. En Sala de retratos, 46-48, Leyenda.
Barreda, O. G. (1963). “Gladios, San-ev-ank, Letras de México, El Hijo Pródigo”. En Las revistas literarias de México, A. Acevedo Escobedo (Ed.). 209-239. INBA.
Carballo, E. (2003). “Octavio G. Barreda (1897-1964)”. En Protagonistas de la Literatura Mexicana, 183-187. Porrúa.
Carter, B. G. (1959). Las revistas literarias de Hispanoamérica. Ediciones Andrea.
Castañón, A. (2003). Arbitrario de Literatura mexicana. Paseos 1, Lectorum.
Caudet, F. (1979).“El Hijo Pródigo”. Antología. Siglo XXI.
Coser, L. (1977). Hombres de ideas. FCE.
Devés-Valdés, E. (2012), “Las redes de la intelectualidad periférica entre 1920-1940: Intento de una cartografía y de un planteamiento teórico”, 23-40. En A. Granados (Coord.). Las revistas en la historia intelectual de América Latina: Redes, política, sociedad y cultura. Juan Pablos Editor/UAM.
Díaz Uribe, D. (2020). “Algunas consideraciones de la revista El Hijo Pródigo (1943-1946)”. En La palabra y los días II. Estudios sobre prensa y literatura hispanoamericanas, 223-251. Estanquillo/Universidad de Guanajuato.
Durán, M. (197l). “Introducción”. En Antología de la revista “Contemporáneos”, 7-51. FCE. “El hijo perdido y el hijo fiel: El hijo pródigo”. (1998). En la Biblia de Jerusalén, 1521. Porrúa.
Flores, M. Á. (1987). “Prólogo”. En Alí Chumacero, Los momentos críticos, VII-XXVIII. FCE.
Granados, A. (2012). “Introducción”. En A. Granados (Coord.) Las revistas en la historia intelectual de América Latina: Redes, política, sociedad y cultura, 9-20. Juan Pablos Editor/UAM.
“Imaginación y Realidad” a. (1943). En El Hijo Pródigo, núm. 1 (15 de abril), 7-8.
“Imaginación y Realidad” b. (1943). En El Hijo Pródigo, núm. 6 (15 de septiembre), 335-336.
“Imaginación y Realidad” c. (1943). En El Hijo Pródigo, núm. 7 (15 de octubre), 9-10.
Martínez, J. L. (1961). “Pasado, azar y elección”. En El trato con los escritores, 111-141. INBA.
Rubín, R. (1964). en Octavio G. Barreda (1897-1964). Homenaje, Casa de la Cultura Jalisciense, pp. 10-13.
Osuna, R. (1986). Las revistas españolas entre dos dictaduras: 1931-1939. Pre-textos.
Pita González, A. et al. (2019). “Revistas y redes intelectuales. Ejercicios de lectura”. Revista de Historia de América, núm. 157 (julio-diciembre), pp. 243-270.
Sheridan, G. (2004). Poeta con paisaje. Era.
Toscano, C. (1963). “Rueca”. En Las revistas literarias de México (segunda serie). A Acevedo Escobedo (Ed.). 93-112. INBA.
Villanueva Buenrostro, A. (1965). “Índices de El Hijo Pródigo (Revista Literaria)”. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Interpretextos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.