El estanco de tabacos de la villa de Colima: cultivo, monopolio y contrabando

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.03.10

Palabras clave:

Tabaco, monopolio, estanco, contrabando, cigarrillos, comercio, cultivo

Resumen

Después de haberse descubierto lo que hoy llamamos “América”, los conquistadores españoles comenzaron a explorar las tierras
por doquier; buscaron sus riquezas naturales, etnias y demás aspectos sobresalientes en un lugar desconocido para ellos; lograron consolidar con el tiempo las estructuras políticas,  económicas, sociales y culturales en el virreinato. Con base a lo anterior, el objetivo de este artículo es conocer cómo se desarrolló el cultivo y comercialización del tabaco, popularizándose en Europa y las regiones novohispanas. Se tienen noticias documentales que, en la provincia de Colima, tuvo su auge el consumo y cultivo de tabaco a partir del siglo XVI, pero al ver las autoridades virreinales lo redituable de su producción, iniciaron a mediados del siglo XVIII, a expedir cédulas reales con el objetivo de establecer políticas monopólicas en todas las ciudades hispánicas. Crearon espacios adecuados con el interés de estancar el tabaco; sin embargo, a lo largo de los años cambiaron las leyes de comercialización, hasta concluir con las restricciones en la segunda mitad del decimonónico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José Luis Larios García, Archivo Histórico del Municipio de Colima

Correo electrónico: jlarios47@ucol.mx
Mexicano. Maestro en historia por la Universidad de Colima. Adscrito al Archivo Histórico del Municipio de Colima, en donde se desempeña como investigador. Línea de investigación: Vida cotidiana, historia social y política, genealogías.

Citas

Archivos y bibliografía:

AHMC Archivo Histórico del Municipio de Colima

AHEC Archivo Histórico del Estado de Colima

AMV Archivo Municipal de Villa de Álvarez

Calderón Quijano, José Antonio (Dir.), (1979). Documentos para la Historia del Estado de Colima, siglos XVI-XIX. México, Novaro (Colección Peña Colorada).

Céspedes del Castillo, Guillermo. (1992). El tabaco en la Nueva España, Madrid, Real Academia de la Historia.

Colón, Cristóbal (1976). Diario del descubrimiento. Ed. Manuel Alvar, t. I. Madrid: La Muralla.

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, sancionada y jurada por el Congreso General Constituyente el día 5 de febrero de 1857. México: Imprenta de Ignacio Cumplido y Fondo de Cultura Económica, 1956.

Cortés, Hernán (1963). Cartas de Relación. Nota preliminar de Manuel Alcalá. México, Porrúa. (“Sepan cuántos… 7”).

De las Casas, Bartolomé (1951). Historia de las Indias, t. I. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, ed. Agustín Millares Carlo. (Biblioteca Americana).

Guedea y Castañeda, Oscar (2001). “El despertar del Ayuntamiento de Colima, siglo XVI”, en 475 aniversario de la Fundación de la Villa de Colima. Nueve charlas sobre un origen común. Colima, Gobierno del Estado de Colima y Sociedad Colimense de Estudios Históricos. Pp. 65-71.

Larios García, José Luis (2021). “Palacio de Gobierno: historia entre sus muros”, en Palacio de Gobierno de Colima, edificio histórico de los siglos XVIII y XIX.

Historia, rehabilitación y gestión del patrimonio cultural edificado. México, Gobierno de México y Gobierno del Estado de Colima. Pp. 22-40.

Larios García, José Luis (2023). Festividades con regocijo en el proceso y consolidación de la Independencia en Colima. Colima: Archivo Histórico del Municipio de Colima.

López Razgado, María, Irma (2023). “El siglo de la Trasformación y consolidación del mestizaje (1700-1808)”, en María Irma López Razgado y José Miguel Romero de Solís, México, El ladito de sus años. Colima, Administración del Sistema Portuario Nacional, Puerta Abierta, SODETAM, Gobierno del Estado de Colima, INAH y Universidad Romero-Abaroa. Pp. 118-135.

Machuca, Paulina (2016). Elites y gobierno en Colima de la Nueva España. Siglo XVII. México: Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura y Archivo Histórico del Municipio de Colima. (Colección Historia General de Colima).

Mancilla Suro, Laura Patricia (2011). Colima, en la búsqueda de su autonomía. El papel de la oligarquía. 1786-1857. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Tesis de Licenciatura en Historia).

Olay Barrientos, María de los Ángeles (2023). “Los pueblos originarios. Treinta siglos de historias enterradas” en María Irma López Razgado y José Miguel Romero de Solís Colima. El latido de sus años. Colima: Administración del Sistema Portuario Nacional, Puerta Abierta, SODETAM, Gobierno del Estado

de Colima, INAH y Universidad Romero-Abaroa, pp. 14-29.

Pérez de León, Miguel José (1979). “Descripción de curato de Ixtlahuacán” en José Antonio Calderón Quijano (Dir.), Documentos para la historia del Estado de Colima, siglos XVI-XIX. México: Novaro (Colección Peña Colorada).

Pérez Medina, Francisco (2023). “El origen de la expedición a la Mar del Sur: el reino de Calafia”, en Cinco siglos de historia e identidad (1523-2023). Quinientos aniversario de la fundación de la villa de Colima, Colima, Archivo

Histórico del Municipio de Colima y H. Ayuntamiento de Colima, pp.47-53. Rodríguez, Ignacio (1973). Ensayo geográfico, estadístico e histórico del Estado de Colima, formado de orden del Gobernador del mismo C. Esteban García, en vista de los datos más feacientes [sic], tanto oficiales como privados. México:

Imprenta de Editorial y Litografía Regina de los Ángeles.

Romero de Solís, José. Miguel (1995). Archivo de la Villa de Colima de la Nueva España Siglo XVI, t. I. Colima: Archivo Histórico del Municipio de Colima.

Romero de Solís, José. Miguel (2007). Conquista e instituciones de gobierno en Colima de la Nueva España (1523-1600). México: Archivo Histórico del Municipio de Colima, Universidad de Colima y El Colegio de Michoacán.

Romero de Solís, José Miguel, y Machuca Chávez, Paulina (2011). Colima. Historia breve (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México y Fideicomiso Historia de las Américas.

Urzúa Orozco, Roberto (1970). Coliman, Caxitlán y Tecomán. Avances para la Historia de Colima. Colima: Jus, t. I. Salazar Abaroa, E. A. y Manuel González Oropeza (2000). Digesto constitucional mexicano: las constituciones de Colima. Colima: H. Congreso del Estado de Colima e Instituto de Estudios Parlamentarios y Técnicas Legislativas.

Sánchez Díaz, Gerardo (2008). Los cultivos tropicales en Michoacán. Época Colonial y siglo XI. Morelia, Fundación Produce A.C., Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Sevilla del Río, Felipe (1973). Breve estudio sobre la conquista y fundación de Coliman. México: Talleres Gales de México (Colección Peña Colorada).

Recursos electrónicos

Diccionario prehispánico del español jurídico. Real Academia Española, 2023. https://dpej.rae.es

Descargas

Publicado

19-03-2025

Cómo citar

Larios García, J. L. (2025). El estanco de tabacos de la villa de Colima: cultivo, monopolio y contrabando. Interpretextos Revista Semestral De creación Y divulgación De Las Humanidades (Colima), 2(3), 153–178. https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.03.10