La crónica periodística: una narración de personajes reales
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.03.03Palabras clave:
Periodismo narrativo, literatura, narrativas, crónica, hechos, ficciónResumen
Este artículo analiza las características y estrategias narrativas utilizadas por los últimos cuatro ganadores del Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Crónica/periodismo narrativo, Elías Farid Camahji Mascorro (2020) con el trabajo “La penúltima batalla del hospital Juárez”, Daniela Pastrana (2021) con “De vuelta a casa”, Ricardo Hernández Ruíz (2022), con “El otro Cancún: bravo, marginado, irregular” y, finalmente, Marcela Turati (2023) con “Los vuelos de Alicia”, quien recibió la distinción en octubre de 2024. El análisis parte del supuesto de que las estrategias discursivas utilizadas tienden puentes entre el relato periodístico y otras formas de contar hechos, como la literatura que, al adaptarse a las características específicas del periodismo consolidan a la crónica como el género cuyas resonancias son más profundas en la prensa latinoamericana.
Descargas
Métricas
Citas
Chillón, A. (1999). Periodismo y literatura. Una tradición de relaciones promiscuas. Universitat de Barcelona / Universitat de Valencia/ Universidad de Jaumel.
Guerriero, L. (2015). ¿Qué es el periodismo narrativo? Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/que-es-el-periodismo-literario/
Hernández, L. G. (2017). Periodismo literario. El arte de contar historias, Comunicación social.
Hernández, L. G. (2014). El periodismo literario. Nuevas narrativas, nuevas perspectivas. XXVIAMIC Encuentro Nacional San Luis Potosí 2014. https://studylib.es/doc/6200404/el-periodismo-literario--nuevas-narrativas--nuevas-perspe.
Herrscher, R. (2009). Periodismo literario. Manual para contar la realidad con las armas de la literatura. RIL editores/Universidad finis terrae.
Jaramillo Agudelo, D. (2012). “Collage sobre la crónica latinoamericana del siglo XX”. Antología de la crónica latinoamericana actual. Alfaguara.
Reguillo, R. (2007). Textos fronterizos: La crónica, una escritura a la intemperie. En Tras las huellas de una escritura en tránsito: La crónica contemporánea en América Latina (pp. 41-50). Ediciones al Margen.
Rotker, S. (1992). La invención de la crónica. Ediciones Letra buena.
Sims, N. (1996). “Prólogo”. Los periodistas literarios. El arte del reportaje personal. (pp. 11-38) El áncora editores.
Sorókina, T. (2002). Literatura y periodismo: los linderos metafóricos. https://hdl.handle.net/11191/1649.
Villoro, J. (2008). La crónica, ornitorrinco de la prosa. En Safari Accidental (Prólogo). Fundación Gabo.
Crónicas ganadoras del premio nacional de periodismo
Camahji Mascorro, E. F. (2020, diciembre 30). La penúltima batalla del Hospital Juárez. El país.
Hernández Ruiz, R. (2022, abril 25). El otro Cancún: bravo, marginado, irregular, Gatopardo.
Pastrana, D. (2021, agosto 15). De vuelta a casa, Pie de página.
Turati Muñoz, M. (2023, marzo 18). Los vuelos de Alicia, Revista anfibia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marco Antonio Vuelvas Solórzano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Interpretextos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.