El estereotipo de género asociado a los roles de poder y trabajo de la mujer en el ejercicio de la Contaduría Pública en MIPYMES
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevCommerP.2025.07.02Palabras clave:
Contaduría pública, estereotipo de género, igualdad, perspectivas de género, roles de poderResumen
Introducción: Las mujeres identifican que cuentan con las mismas capacidades y habilidades para competir profesionalmente que los hombres, pero en la actualidad deben de continuar luchando contra los estereotipos y diferencias de género mediante la participación en actividades productivas y el posicionamiento en el mercado laboral. Objetivo: Conocer la relación entre la percepción que tienen las mujeres profesionistas y el estereotipo de género asociado a los roles de poder y trabajo de las mujeres que ejercen la contaduría pública. Métodos: Se realizó una encuesta con enfoque descriptivo a una muestra de 46 profesionistas del área de la contaduría, con la finalidad de contrastar y comparar la hipótesis definida con la percepción de las encuestadas. Resultados y discusión: En la percepción que tienen las mujeres sobre el ejercicio de la contaduría pública intervienen el ambiente, es decir, se identificó que el área contable opera en equilibrio, lo que no clasifica la carrera como masculina o femenina. Conclusión. Las mujeres perciben que tienen las mismas capacidades y habilidades que los hombres, lo cual fomenta la competencia en el mercado laboral y facilita que las mujeres encabecen puestos directivos. Ellas han roto estereotipos que identifican su preferencia al desarrollo de su vida personal antes que la profesional. Sin embargo, continúan existiendo estereotipos y diferencias de género asociados a los roles de poder y trabajo. Las mujeres buscan participar cada vez más en actividades productivas para eliminar dichos estereotipos y posicionarse en el mercado laboral sin limitaciones para desarrollar su carrera profesional.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez, A., N., Habib-Mireles, L., y García A., C. (2022). Percepciones de género de mujeres y hombres de carreras de Ingeniería. Similitudes y Diferencias. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 10-19. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3194/3135
Avolio, B., E, y Di Laura, G.,F. (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Revista de la CEPAL, (122), 35-62. https://doi.org/10.18356/e8a70e3a-es DOI: https://doi.org/10.18356/e8a70e3a-es
Barberá, H., E., Ramos, L., A., y Candela, A., C. (2006). Percepción escolar de las profesiones y estereotipos de género. Psicología Educativa, 12(2), 133-147.
Bartual-Figueras, M., Turmo-Garuz, J., Sierra-Martínez, F., y Carbonell-Esteller, M. (2022). Percepciones de género y factores de influencia. Evidencia en estudiantes universitarios de Barcelona (España) y Cartagena de Indias (Colombia). Revista Complutense de Educación, 33(2), 325-336. https://dx.doi.org/10.5209/rced.74349 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.74349
Bourdieu, Pierre. (1991). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid.
Cánovas, M., C. (2021). Percepciones de mujeres jóvenes sobre el trabajo asalariado en León, Guanajuato, México. GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 28(29), 169–204. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/43
Chávez, C., J. (2016). Percepción de la igualdad de género en jóvenes universitarios. Grupo de investigación Centro de Estudios de la Mujer. 2015-2016. Trabajo Social UNAM, (10), 75-90. https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2015.10.56368 DOI: https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2015.10.56368
Chávez, J. (2004). Perspectiva de género. Plaza y Valdéz Editores. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iEKNMJir07QC&oi=fnd&pg=PA13&dq=perspectiva+de+g%C3%A9nero&ots=Ka-81dLwPJ&sig=eVKVWCzJ6BeHXuW6JeOUw9clZco#v=onepage&q=perspectiva%20de%20g%C3%A9nero&f=false
Farías, M., L., y Cuello, R., V. (2018). Percepción y autopercepción de los estereotipos de género en estudiantes universitarios de la región de Valparaíso a través de la publicidad. Revista de Comunicación, 17(1), 155-165. https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A8 DOI: https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A8
Dumois, C. (15 de abril, 2022). Perfil de Roles de Poder. República. https://republica.gt/columna-de-opinion/perfil-de-roles-de-poder-202241520130
García-Retamero, R. y López-Zafra, E. (2006). Congruencia de rol de género y liderazgo: el papel de las atribuciones causales sobre el éxito y el fracaso. Revista Latinoamericana de Psicología. 38 (2), 245-257. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80538202
Gobierno de México. (2018). ¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesario implementarla? https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-la-perspectiva-de-genero-y-por-que-es-necesario-implementarla
González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801212
Martínez, V., G. (1999). Poder y femineidad, empresarias, ejecutivas y políticas. Revista Casa del Tiempo, noviembre 1999. https://www.uam.mx/difusion/revista/nov99/martinez.pdf
Moncayo, O., B., y Pinzón, L., N. (2013). Mujeres líderes en la academia, estereotipos y género. Panorama, 7(13), 75-94. https://doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.433 DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.433
Mosteiro, G., M., y Porto, C., A. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.257191 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.1.257191
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Estereotipos de género. El ACNUDH y los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping
Podcamisky, M. (2006). El rol desde una perspectiva vincular. Reflexiones, 85 (1-2), 179-187. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72920817012
Sánchez Dromundo, R. A. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1-21. http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido/dromundo.html
Vázquez, C. y Martínez, C. (2011). Género y profesión como moduladores de la modificación de los estereotipos. Anales de Psicología, 27(2), 427-434.
Vélez, G. (2014). Género y poder. La participación política de las mujeres. Rc et Ratio V(9) https://www.contraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/Revista_Rc_et_Ratio/Rc_et_Ratio_9/Rc9_2_Graciela_Velez_Bautista.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Commercium plus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
COMMERCIUM PLUS permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.