Comunidad de insectos asociados a cultivares de maíz nativo de diferentes ciclos de cultivo

Autores/as

  • Aldo Daniel Chan-Arjona Tecnológico Nacional de México Campus Conkal, Yucatán, México
  • Roberto Rafael Ruiz-Santiago Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma (GERMOLAB
  • Esaú Ruiz-Sánchez Tecnológico Nacional de México Campus Conkal
  • Julio Cesar Ahuatzin-Hernández Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma (GERMOLAB
  • Aldo Daniel Chan-Arjona Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ),

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.19

Palabras clave:

Diversidad, crecimiento fenológico, interacciones

Resumen

Introducción. El maíz nativo alberga una comunidad diversa de insectos cuya composición varía en función del ciclo de cultivo, la variedad y la cobertura vegetal. La comprensión de estas asociaciones es fundamental para diseñar estrategias de manejo de plagas y conservación de insectos benéficos. Objetivo. Analizar la composición y dinámica de insectos asociados a cultivares de maíz nativo. Métodos. Se evaluaron los cultivares nativos de maíz: Naal teel (precoz), Nal xoy (intermedio) y Dzit bacal (tardío). El crecimiento vegetal y la comunidad de insectos se midieron durante la etapa VT (panojamiento) diariamente durante diez días. El crecimiento se analizó mediante modelos lineales generalizados. Para la diversidad entomológica se calcularon índices basados en la serie de Hill: q0 (abundancia), q1 (diversidad verdadera) y q2 (dominancia). Adicionalmente, se aplicó un análisis de redundancia (RDA) para explorar la relación entre características de crecimiento y diversidad de insectos. Resultados y discusión. Se observaron diferencias significativas en el crecimiento fenológico entre cultivares (p<0.05), siendo Dzit bacal el de mayor biomasa. Naal teel y Nal xoy presentaron mayor riqueza de insectos (q0). La familia Phoridae resultó la más abundante en los tres cultivares. La diversidad verdadera (q1) y la dominancia (q2) variaron entre cultivares, reflejando diferencias en equidad y concentración de especies. El análisis RDA explicó el 68 % de la variabilidad en la comunidad de insectos, mostrando que los cultivares de ciclo precoz promueven mayor diversidad entomológica. Estos resultados coinciden con reportes de Isbell et al. (2017) y Subaedah et al. (2021), quienes destacan que la cobertura vegetal y la heterogeneidad estructural favorecen la colonización y asentamiento de insectos al mejorar los factores abióticos del agroecosistema. Conclusión. La diversidad de insectos asociados al maíz depende del ciclo fenológico del cultivar, resaltando la importancia de la cobertura vegetal para promover comunidades entomológicas diversas en los agroecosistemas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Aldo Daniel Chan-Arjona, Tecnológico Nacional de México Campus Conkal, Yucatán, México

.

Julio Cesar Ahuatzin-Hernández, Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma (GERMOLAB

.

Aldo Daniel Chan-Arjona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ),

.

Citas

Isbell, F.; Adler, P. R.; Eisenhauer, N.; Fornara, D.; Kimmel, K.; Kremen, C.; Letourneau, D. K.; Liebman, M.; Polley, H. W.; Quijas, S. y Scherer-Lorenzen, M. (2017). Beneficios del aumento de la diversidad vegetal en agroecosistemas sostenibles. Revista de Ecología. 105 (4): 871-879. https://doi.org/10.1111/1365-2745.12789

Subaedah, S. T.; Edy, E. y Mariana, K. (2021). Growth, yield, and sugar content of different varieties of sweet corn and harvest time. International Journal of Agronomy. 2021(1): 8882140. https://doi.org/10.1155/2021/8882140

Publicado

29-08-2025

Cómo citar

Chan-Arjona, A. D., Ruiz-Santiago, R. R., Ruiz-Sánchez, E., Ahuatzin-Hernández, J. C., & Chan-Arjona, A. D. (2025). Comunidad de insectos asociados a cultivares de maíz nativo de diferentes ciclos de cultivo. Avances En Investigación Agropecuaria, 29(Especial), Págs 19–20. https://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.19

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >> 

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.