Contenidos transmedia de Merlina: una visión desde su fandom en duetos de TikTok

Autores/as

  • Melissa Martínez Parra Universidad de Colima
  • Elizabeth Nohemí Vera Linares Universidad de Colima
  • Beatriz Paulina Rivera Cervantes Universidad de Colima https://orcid.org/0000-0001-8712-2972

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.10

Palabras clave:

Transmedia, TikTok, fandom, Merlina, apropiación cultural

Resumen

Este trabajo explora el impacto en la fandom de Merlina, una serie creada por Netflix e inspirada en el cómic La familia Addams, que trascendió de su formato original para convertirse en un ícono transmedia y una tendencia en redes sociales, principalmente en TikTok. Por ello, el presente texto tuvo como objetivo analizar el tipo de contenido transmedia que genera el fandom de Merlina en
TikTok para identificar la apropiación cultural que esta promueve. Se empleó una metodología mixta, con análisis de contenido de diez videos, cinco de ellos duetos, y se realizó un análisis descriptivo de los tipos de discurso. La delimitación temporal fue de un año, de 2023 a 2024. Entre los hallazgos más importantes se encontró que el fandom de Merlina utiliza TikTok para expresar su aprecio por el
personaje al fusionar elementos de la serie con otros usuarios, lo que fomenta la apropiación cultural y la viralidad de los contenidos. Los resultados muestran que la comunidad ha integrado la serie en su cultura a través de vestimenta, lenguaje y música, confirmando que la tipología de uso valorativo, según Morris (2003), es la más popular. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Melissa Martínez Parra, Universidad de Colima

Correo electrónico: melimartzz82@gmail.com

Mexicana. Licenciada en Comunicación por la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Community manager para la iniciativa privada.

   

Elizabeth Nohemí Vera Linares, Universidad de Colima

Correo electrónico: elizaveralinares@gmail.com
Mexicana. Licenciada en Comunicación por la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.

 

Beatriz Paulina Rivera Cervantes, Universidad de Colima

Correo electrónico: riverap@ucol.mx
Mexicana. Licenciada en Comunicación Social, Maestra en Educación y Doctora en Investigación con Enfoque Educativo. Profesora e Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, Perfil PRODEP e integrante del Cuerpo Académico 120 (UCOL-CA-120), “Comunicación y Cultura”. Realiza investigación básica y aplicada sobre problemas vinculados a las desigualdades sociales, culturales y comunicacionales. Sus líneas de investigación son la transmedialidad y sus implicaciones culturales; las comunidades fandom; los discursos de odio y la cultura de paz; así como los cambios sociales en la formación de comunicadores. Último artí
culo publicado: Rivera Cervantes, B. P. (2024). Diseño, validación y fiabilidad de un instrumento para la medición de la alfabetización transmedia en estudian tes de comunicación. Emerging Trends in Education, 7(13), 75-88. https://doi.org/10.19136/etie.a7n13.6046

Citas

Andreu Abela, J. (2015). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-unarevisi%C3%B3n-actualizada.pdf

Dragotto Kedikián, Ch. (2023). TikTok made me buy it: el fenómeno de viralización de marcas de maquillaje a través de reseñas de TikTok. Tesis doctoral. Universidad Siglo XXI. Repositorio institucional de la Universidad Siglo XXI. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/27645

Gutiérrez, J. S., De la Fuente Prieto, J. y Martínez Borda, R. M. (2019). El ecosistema mediático juvenil en España: un estudio de caso sobre el fandom de la serie Skam. En Comunicación y pensamiento. Relatos de la nueva comunicación (pp. 33-52). Tirant Humanidades.

Hernández Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. 6o edición. Mc Graw Hill Education.

Martínez-Sala, A. M., Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2021). Fandom televisivo. Estudio de su impacto en la estrategia de comunicación en redes sociales de Netflix. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 57-79. http://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e689

McLuhan, E. y Powers, B. R. (2020). La aldea global: Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. La globalización del entorno. Gedisa.

Morris, C. (2003). Signos, lenguaje y conducta. Editorial Losada, S. A.

Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic studies, 3(1), 1-42. https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf

Prego-Nieto, M. (2020). «Tendencias epistemológicas de los fan studies en la investigación en comunicación: una propuesta de clasificación». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 63, 1-14. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3250

Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Deusto.

Scolari, C. A. (2015). Ecología de los medios: de la metáfora a la teoría (y más allá). Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa.

Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100916030805/26sunkel.pdf

Torti Frugone, Y. y Schandor, A. M, (2013). El reino más grande del mundo: la existencia del fandom como fenómeno cultural. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Vázquez González, J. (2021). TikTok como escenario idóneo para el contenido generado por el usuario (CGU): el caso de #RatatouilleMusical. En J.C. Figuereo Benítez, R.

Figueroa Benítez-Mancinas-Chávez (Eds.). (2021). Las redes de la comunicación. Estudios multidisciplinares actuales (pp. 286-301). Dykinson.

Virós-Martín, C., Jiménez-Morales, M., & Montaña-Blasco, M. (2025). Adolescentes, TikTok e Instagram: percepciones sobre el impacto de las tecnologías digitales en su vida social. Revista de Comunicación, 24(1), 519-538. http://dx.doi.org/10.26441/rc24.1-2025-3774

Publicado

24-09-2025

Cómo citar

Martínez Parra, M., Vera Linares, E. N., & Rivera Cervantes, B. P. (2025). Contenidos transmedia de Merlina: una visión desde su fandom en duetos de TikTok. Interpretextos Revista Semestral De creación Y divulgación De Las Humanidades (Colima), 2(4), 189–217. https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.10