Familia, masculinidad y violencia en Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.02Palabras clave:
Temporada de huracanes, Fernanda Melchor , violencia de género , familia, masculinidad hegemónicaResumen
Fernanda Melchor en su novela Temporada de huracanes (2018), realizó una radiografía de la violencia que azota al pueblo de la Matosa, lugar que desde su ficción logra retratar la cruda realidad que viven diversas localidades mexicanas. En este trabajo se realiza un análisis que aborda los roles y estereotipos de género de los personajes, para señalar que los orígenes de estas violencias están sutilmente instaurados en las enseñanzas tradicionales de género que, inconscientemente normalizan conductas y comportamientos jerárquicos basados en el sistema patriarcal. De esta manera, se muestra cómo las familias juegan un papel protagónico para que los integrantes varones adquieran una posición jerárquica en el seno familiar, a partir de ser identificados y definidos por las características dictadas por la masculinidad hegemónica, siendo este tipo de masculinidad desde la que establecen sus convivencias cotidianas, lo que provoca la gestación de relaciones de poder, desigualdad y violencia de género que -a nivel microsocial- se esconden en la normalización de los comportamientos heteronormados, pero que como efecto de bola de nieve, terminan por visibilizarse sólo cuando aparecen en las irremediables notas rojas y en las dolorosas estadísticas que día a día se registran en el espectro macrosocial de la nación.
Descargas
Métricas
Citas
Barragán, A. (30 de diciembre de 2021). México cierra un año negro con más de 3.000 mujeres asesinadas. Obtenido de El país El periódico Global : https://elpais.com/mexico/2021-12- 31/mexico-cierra-un-ano-negro-con-mas-de-3000-mujeres-asesinadas.html
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.
Connel, R. (2015). Masculinidades. UNAM.
Corominas, J. (1987). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Gredos.
Costa, J. (1993). Identidad corporativa. Trillas.
De la Torre, M. E. (2017). Identidad de género, Una categoría para la deconstrucción. Xihmai, 12(23), 83-102.
De Beauvoir, S. (2015). El segundo sexo. Catedra.
Derrida, J. (1980). La ley del género. Glyph, 2-26.
Díaz-Loving, R., & al, e. (2011). Las premisas histórico-socioculturales de la familia mexicana: su exploración desde las creencias y las normas. Revista Mexicana De Investigación En Psicología, 3(2), 128-142.
Diz, T. (2012). Imaginación falogocéntrica y feminista, diferencia sexual y escritura en Roberto Arlt, Alfonsina Storni, Enrique González Tuñón, Roberto Mariani, Nicolás Olivari, Salvadora Medina Onrubia y María Luisa Carnelli. FLACSO.
Domenach, J.-M. e. (1981). La violencian y sus causas. UNESCO.
Etkin, J. S. (1992). La identidad de las organizaciones. Paidós.
García, J. (2016). La reproducción de microculturas patriarcales y masculinidades hegemónicas a través del teen pop. Innovación Educativa(26), 143-153.
García, J. R. (2020). El machismo y las performance de las masculinidades hegemónicas. Práxis educacional, 16(37), 496-507.
Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores.
González, M. (2017). La familia mexicana: su trayectoria hasta la posmodernidad. Crisis y Cambio social. Psicología Iberoamericana, 25(1), 21-29.
Iglesias, E. (2022). Transformaciones de la familia mexicana y su incidencia en la convivencia y la gestión de los conflictos. Comunitaria, 24, 35-57.
Madrid, R. (2001). Derrida y el nombre de la mujer. Raíces deconstructivas del feminismo, los estudios de género y el feminist law. Facultad de Dereito da Universidade da Coruña.
Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura(36), 7-31.
Melchor, F. (2018). Temporada de Huracanes. Penguin Random House.
Nietzsche, F. (2005). La genealogía de la moral. Alianza.
Olavarría, J. (2000). De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas. Auge y ocaso de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX. En J. P. Olavarría, Masculinidades. Identidad, Sexualidad y Familia (págs. 11-28). FLACSO.
Pérez, M. (23 de agosto de 2023). Registran autoridades un aumento en el número delitos de género en México. El Economista, pág. sn. Obtenido de Registran autoridades un aumento en el número delitos de género en México.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.
UNODC. (2019). Estudio mundial sobre el homicidio. Naciones Unidas.
Yubero, S. N. (2010). Intervención social y género. Narcea.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edgar Alejandro Guadarrama Rueda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Interpretextos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.