Registro de géneros de Formicidae en agroecosistemas de maíz
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.22Palabras clave:
Hormigas, Hymenoptera, entomofauna, diversidad de insectosResumen
Introducción. Las especies de Formicidae desempeñan una variedad de funciones que pueden influir en la productividad y sostenibilidad de los agroecosistemas. Pese a su importancia, los estudios sobre la diversidad de Formicidae en agroecosistemas de maíz siguen siendo limitados. Objetivo. Determinar la diversidad de géneros de Formicidae en dos agroecosistemas de maíz en el Sur del Estado de Yucatán. Métodos. Se realizaron muestreos en siete unidades de producción de maíz: tres con monocultivo mecanizado y cuatro con sistema milpa (cultivo asociado). Se utilizaron redes entomológicas de golpeo para recolectar hormigas del follaje del maíz y maleza herbáceas dentro del cultivo. Los ejemplares se identificaron a nivel género usando claves dicotómicas. Resultados y discusión. En el cultivo de maíz bajo sistema milpa se contabilizaron 462 ejemplares de Formicidae, pertenecientes a cinco subfamilias y 11 géneros, de los cuales los más representativos fueron Dorymyrmex, Forelius, Solenopsis y Ectatomma. En el cultivo de maíz bajo sistema monocultivo mecanizado se obtuvo un total de 628 individuos de Formicidae, pertenecientes a tres subfamilias y ocho géneros, de los cuales los más representativos fueron para Monomorium, Paratrechina, Solenopsis y Dorymyrmex. Diversos estudios destacan el papel esencial de estos géneros de hormigas en los ecosistemas, actuando como depredadores, descomponedores, mutualistas y competidores (Gullan y Cranston, 2014; Agosti et al., 2000). Conclusión. Los géneros de Formicidae comunes en el cultivo de maíz en el sur de Yucatán fueron Dorymyrmex y Solenopsis, independientemente del sistema de manejo. En el sistema milpa se encontró Forelius y Ectatomma, mientras que en el sistema monocultivo mecanizado se encontró Monomorium y Paratrechina.
Descargas
Métricas
Citas
Agosti, D.; Majer, J. D.; Alonso, L. E. y Schultz, T. R. (2000). Ants: Standard methods for measuring and monitoring biodiversity (280 pp.). Smithsonian Institution Press.Washington, D.C, Estados Unidos.
Gullan, P. J; y Cranston, P. S. (2014). The insects: An outline of entomology. (5.ª ed) Ed. Wiley-Blackwell. Chichester, West Sussex, Reino Unido. 624 p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Avances en Investigación Agropecuaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.