Agroforestería en la región templada de la Sierra Norte de Puebla: una visión general
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevAIA.23.27.43Palabras clave:
Agrosilvicultura, árboles, cultivos, pino-encinoResumen
Introducción. Recientemente, los sistemas agroforestales (SAF) de la región templada de la Sierra Norte de Puebla y de otras partes del mundo sufren modificaciones que se atribuyen al cambio climático (Bhardwaj et al., 2023), a la introducción de nuevas especies y a los cambios de uso de la tierra (Gordon et al., 2018). Objetivo. Caracterizar los principales SAF en la región templada de la Sierra Norte de Puebla. Métodos. Entre 2020 y 2023 se realizaron 200 caracterizaciones agroforestales en 20 municipios de la región templada de la Sierra Norte de Puebla. Las variables fueron: tamaño, tipo de SAF, especies, % de ocupación, nivel de tecnificación y edad. Resultados y discusión. El 68% de los SAF fueron menores a 1 ha, el 24% de 2 a 5 ha y el 8% mayores a 5 ha. Predominan los árboles forestales y frutales en tierras de cultivo (38%), huertos caseros (24%), árboles en potreros (18%), multiestratos (16%) y terrazas (4%). Las especies perennes-leñosas que destacan por su presencia: Alnus acuminata, Citrus latifolia, Crataegus mexicana, Cupressus spp., Erythrina americana, Ficus carica, Juniperus deppeana, Malus domestica, Persea americana, Pinus spp., Prunus domestica, Prunus persica, Pyrus communis, Quercus spp., y Salix spp. El porcentaje de ocupación de la tierra fue: 40% con cultivos, 35% con frutales, 20% con forestales y 5% con animales. El nivel de tecnificación del SAF: 70% nivel bajo, 25% nivel medio y 5% nivel alto. Edad del SAF: 0 a 5 años (9%), 6 a 15 años (14%) y más de 15 años (77%). Conclusión. Los SAF son una alternativa de producción en las zonas templadas; sin embargo, su presencia, adopción y diversificación es limitada en la Sierra Norte de Puebla.
Descargas
Métricas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Avances en Investigación Agropecuaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.