El papel de la cultura china (confucianismo) en el este y el sudeste asiático

Autores/as

  • Hector Arturo Oropeza García Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas

DOI:

https://doi.org/10.53897/REvChinaGR.2025.06.01

Palabras clave:

Confucianism, civilization, China, Vietnam, Japan, Korea

Resumen

Este trabajo examina el papel de la historia y la cultura china en la configuración de Asia Oriental y Sudoriental. Se sostiene que la continuidad milenaria de China, expresada a través del confucianismo, el legalismo y otras tradiciones filosóficas, influyó decisivamente en la construcción del poder y en el desarrollo de los Estados vecinos. El análisis muestra cómo los principios morales confucianos orientaron la organización política en China, Japón y Corea, mientras que el sistema tributario consolidó el papel central de China en la región. Asimismo, se estudia la persistencia de la cosmovisión china en la actualidad, particularmente bajo las políticas de revitalización cultural de Xi Jinping. El trabajo concluye que comprender la continuidad de la civilización china es indispensable para interpretar tanto la cohesión regional como el ascenso global de China.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asia-Pacific Centre of Education for International Understanding (APCEIU). (2015). The Story of Nine Asian Alphabets. Hollym International Corporation.

Auslin, M. (2020). Asia’s New Geopolitics: Essays on Reshaping the Indo-Pacific. Hoover Institution Press.

Bonifaz Chapoy, D. (2010). Evolución del concepto de derecho en Japón. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica Universidad Nacional Autónoma de México.

Botton Beja, F. (2010). China: su historia y cultura hasta 1800. El Colegio de México.

Chi-Yun, C. (2012). Confucianismo una interpretación moderna. Popular.

Cotterell, A. (2020). A History of Southeast Asia. Marshall Cavendish International.

Diamond, J. (2018). Armas, gérmenes y acero. Debate.

Fairbank, J. K. (1996). China, una nueva historia. Andrés Bello, 1996

Heisig, J., Kasulis, T., Maraldo J. y Bouso R. (2016). La filosofía japonesa en sus textos. Herder.

Hoffman, P. (2016). ¿Por qué Europa conquistó el mundo? Crítica.

Holcombe, C. (2016). Una historia de Asia Oriental. De los orígenes de la civilización al siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.Holco

Kaplan, R. (2013). La venganza de la Geografía. RBA Libros.

Kasulis, T. (2019). La Filosofía japonesa en su historia. Herder.

Kissinger, H. (2012). China. Debate.

Lee, P. (1992). Sourcebook of Korean Civilization. Columbia University Press.

Mahbubani, K. (2017). The ASEAN Miracle, National University of Singapore Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1xz0m3

Mason, R. & Caiger. J. (1997). A History of Japan, Tuttle Publishing.

Miksic, J. N. y Yian, G. G. (2017). Ancient Southeast Asia, Routledge, 2017. https://doi.org/10.4324/9781315641119

Miller, T. (2017). China’s Asian Dream: Empire Building along the New Silk Road. Zed Books https://doi.org/10.5040/9781350219120

Mori, H. (2019) “Historia y naturaleza jurídica del derecho japonés”, in Arturo Oropeza (Coord.) Japón. Una visión jurídica y geopolítica en el siglo XXI. p.14.

Murray, H. (2020). Under Beijing’s Shadow: Southeast Asia’s China Challenge. Center for Strategic & International Studies, 2020

Nahm, A. (1996). Korea: Tradition and Transformation: A History of the Korean People. Hollym Intl.

Paramore, K. (2016). Japanese Confucianism. A cultural History, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415935

Qixiang, T. (1992). The Historical Atlas of China. Beijing China Map Press.

Reid, A. (2015). A History of Southeast Asia: Critical Crossroads. Wiley-Blackwell.

Relinque, E. A. (Coord). (2009). La Construcción Del Poder En La China Antigua. University of Granada.

Romero, A. (2019). “De Choson a Chosen: unión y fractura de la nación coreana”, en José Luis León Manríquez (Coord.), Historia mínima de Corea. El Colegio de México.

Seligson, S. (2019). “Desde los orígenes hasta fines del siglo XIV d.C.” en José Luis León Manríquez (Coord), Historia mínima de Corea. El Colegio de México.

Smith, W. (1959). Confucianism in Modern Japan. A Study of Conservatism in Japanese Intellectual History. Hokuseido Press.

Sole-Farras, J. (2018). El nuevo confucianismo en la China del siglo XXI. Tirant Humanidades.

Stuart-Fox, M. (2003). A Short History of China and Southeast Asia: Tribute, Trade and Influence. A Short History of Asia series, Allen & Unwin.

Tanaka, M. (2013). “Época formativa: los orígenes del pueblo y la cultura”, en Tanaka Michiko (Coord.), Historia mínima de Japón. El Colegio de México.

Villiers, J. (2017). Asia Sudoriental antes de la época colonial. Siglo XXI.

Vogel, E. (2019), China and Japan: Facing History. Belknap Press: An Imprint of Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674240759

Wikipedia. (2025). Mainland Southeast Asia. Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/Mainland_Southeast_Asia

Yao, X. (2001). El confucianismo. Cambridge.

Yates, R. (2019). Understanding ASEAN’s Role in Asia-Pacific Order. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-12899-9

Yong, C., Botton Beja, F. y Cervera, J.A. (2021). Historia mínima del confucianismo. El Colegio de México.

Yun Chang, C. (2016). Confucianismo.Una interpretación moderna. Editorial Popular.

Publicado

25-11-2025

Cómo citar

Oropeza García, H. A. (2025). El papel de la cultura china (confucianismo) en el este y el sudeste asiático. China Global Review, 3(6). https://doi.org/10.53897/REvChinaGR.2025.06.01