Comunicación universitaria en la ecología mediática desde sus audiencias y prosumidores: una estrategia metodológica
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevESCC.2024.2.05Palabras clave:
ecología mediática, comunicación universitaria, audiencias, prosumidores, metodologíaResumen
Este artículo presenta un modelo metodológico que permite conocer cómo se diseñó el estudio sobre el Sistema de Comunicación Universitario de la Universidad Autónoma de Baja California. Se parte de la perspectiva analítica de la ecología mediática como un complejo sistema simbólico en donde audiencias y prosumidores usan, apropian, crean y maneja el sistema de comunicación institucional. Bajo estas premisas, se describen las decisiones en los componentes fundamentales de la estrategia metodológica como marco epistémico, programa de investigación, protocolo, instrumentos, modelo de análisis con el uso de cinco categorías arropadas por mi propia reflexividad metodológica.
Descargas
Métricas
Citas
Arribas, A. e Islas, O. (2009, marzo-abril). Niños y jóvenes mexicanos ante internet. Razón y Palabra, 14(67). www.razonypalabra.org.mx/N/n67/varia/aarribas.html
Becerra, A. (2011). Prácticas y consumo mediático de estudiantes universitarios. En M. Ortiz (Coord.), Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC XVIII (pp. 45-61). México.
Benassini, C. (2014). De audiencias a prosumidores. Acercamiento conceptual. Luciérnaga comunicación, 6(12), 16-29. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v6n12a2 DOI: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v6n12a2
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Ariel.
Canales, M. y Peinado, A. (1995). Grupos de discusión. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
Castells, M. (2003). La galaxia internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Random House Mondadori.
Chávez, M. G. (2004). De cuerpo entero… todo por hablar de música. Reflexión técnica y metodológica del grupo de discusión. Universidad de Colima.
Colombo, F. (2013). Il potere socievole. Storia e crítica dei social media. Bruno Mondadori.
De Aguilera, M., Farias, P. y Baraybar, A. (2012). La comunicación universitaria. Modelos, tendencias y herramientas para una nueva relación con sus públicos. ICONO14. Revista de comunicación y nuevas tecnologías, 8(2), 90-124. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i2.248 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i2.248
Galindo, L. J. (2011). Ingeniería en comunicación social y gestión cultural. Editorial Homo Sapiens y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
González, J. (1994). Metodología y sociología reflexivas: navegar procelosos mares del placer. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, V(15).
Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Siglo veintiuno editores.
Ibarra, A. M. y López, D. E. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y Palabra, 15(72).
INEGI (2023). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENDUTIH/ENDUTIH_23.pdf
Islas, O. y Bernal, J. D. (2016). Media ecology: a complex and systemic metadiscipline. Philosohpies, 1(3), 190-198. https://doi.org/10.3390/philosophies1030190 DOI: https://doi.org/10.3390/philosophies1030190
Jenkins, H. (2008). Convergencia cultural. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Jensen, K. B. y Rosengren, K. E. (1997). Cinco tradiciones en busca del público. Dayan (Comp.), En busca del público (pp. 335-370). Gedisa.
Jensen, K. B. (2020). A Handbook of Media and Communication Research. Qualitative and Quantitative Methodologies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781138492905 DOI: https://doi.org/10.4324/9781138492905
Kellner, D. (2011). Cultura mediática. Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Akal.
Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Ediciones Pirámide.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
León, G. (2007). El grupo de discusión como artefacto científico para el análisis social. Razón y Palabra, 57. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n57/gleon.html
León, G. (2015). ¿Por qué no ven lo que no ven? Audiencias de medios de servicio público y medios universitarios en Tijuana. UABC.
Levy, M. R. y Windahl, S. (1985). The concept of audience activity. En K. E. Rosengren, L. A. Winner y P. Palmgreen (Comps.), Media gratifications research: current perspectives. Sage.
Meyer, J. A. (2005). Cultura mediática y audiencias regionales: el consumo cultural en la ciudad de Puebla (Tesis de doctorado). Universidad de La Laguna, España.
Navarro, F. (2010). Del ágora al rating. La investigación y medición de audiencias. LXI Legislatura/Porrúa.
Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Morata.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.
Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa.
Sierra, F. (1998). La entrevista cualitativa. En J. Galindo (Coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Adisson Wesley-Logman.
Scolari, C. (2024). Sobre la evolución de los medios. Emergencia, adaptación y supervivencia. Ampersand.
Velásquez, A. y Paladines, F. (2011). Uso de otras formas de comunicación. Consumo de medios en los estudiantes universitarios. Análisis de internet y teléfono móvil-caso UTPL. Razón y Palabra, 77. http://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%205a%20parte/74_VelasquezPaladines_V77.pdf
Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio para el control de la incertidumbre. Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Gerardo Guillermo León Barrios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos. CC BY-NC-SA, incluyendo los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
SA: Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos.