Feminismo, cuerpo y comunicación.

Una propuesta académica-política.

Autores/as

Palabras clave:

Comunicación, Cuerpo, Feminismo, Género

Resumen

El ensayo aborda la relación entre el cuerpo y la comunicación desde una mirada feminista. En un primer momento se plantea la genealogía del tema del cuerpo en el pensamiento feminista; posteriormente, se reflexiona en torno a las relaciones entre el cuerpo y la comunicación desde enfoques socioculturales y fenomenológicos; por último, se exponen reflexiones y ejemplos sobre lo que puede aportar una mirada feminista a la investigación sobre cuerpo y comunicación. A lo largo del texto se presentan temas empíricos que relacionan el cuerpo, la comunicación y lo afectivo en clave feminista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Marta Rizo García, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Ciudad de México, México

Mexicana. Doctora en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Líneas de investigación: Comunicación intersubjetiva-teoría de la comunicación-cuerpo y comunicación- comunicación intercultural. Correo electrónico: mrizog@gmail.com. ORCID: 0000-0003-3066-1419.

Cynthia Eugenia Pech Salvador, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Ciudad de México, México

Mexicana. Doctora en Filosofía por la
Universidad Autónoma de Barcelona (España). Academia de Comunicación
y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Líneas de
investigación: Comunicación intercultural; Arte y Comunicación; Género
y Comunicación. Correo electrónico: cpech_2000@yahoo.com. ORCID:
0000-0002-6424-2565.

Citas

Aguilar, M. A. y Soto, P. (coords.) (2013). Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales, M. Á. Porrúa / UAM-Iztapalapa, México.

Aguilar-Ros, A. (2004). Social Anthropology. University of Manchester.

Ayús Reyes, R., Eroza Solana, E. (2007). El cuerpo y las ciencias sociales. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 2(4), 1-56. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.217

Berger, J. (1972). Modos de ver. Gustavo Gili.

Bordo, S. (1993). Unbearable Weight. Feminism, Western Culture and the Body, Berkeley: University of California Press.

Burkle, M. y Reigada, A. (2006). Teoría Crítica Feminista y Comunicación. Revista de Estudios para el desarrollo social de la comunicación, Nº3 (2006): 11-16. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/281129

Cigarini, L. (1995). La política del deseo. La diferencia femenina se hace historia. Icaria.

Clough, P. (2008). (De)Coding the Subject-in-Affect. Subjectivity, 23(1), 140-155. http://dx.doi.org/10.1057/sub.2008.16

Clough, P. & Halley, J. (Eds.). (2007). The Affective Turn: Theorizing the Social. Duke University Press Books.

Connell, R. W. (1995). Masculinities. Polity Press.

Corres, P. (2007). El todo corporal. En E. Muñiz & M. List (Coords.), Pensar el cuerpo (pp. 207-215). UAM Azcapotzalco.

Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra.

Finol, D. & Finol, J. E. (2008). Discurso, isotopía y neonarcisismo: contribución a una semiótica del cuerpo. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Universidad Rafael Belloso Chacín, 10(3), 383-402. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1556

Gago, V. (2019). Las potencias feministas o el deseo de cambiarlo todo. Tinta Limón-Traficantes de Sueños.

Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.

Goffman, E. (1974). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires.

Goffman, E. (1989). Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires.

Huffschmid, A. (2013). La otra materialidad: cuerpos y memoria en la vía pública. En Aguilar, M. Á., Soto Villagrán, P. (coords.), Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales (pp. 111-138). México: Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Lasén, A. (2012). Autofotos: subjetividades, sociabilidad, género, intimidad y cuerpo en los medios sociales. En N. García Canclini, Francisco Cruces y Maritza Urteaga (coords.), Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales: prácticas emergentes, en las artes, las editoriales y la música, Ariel, Madrid.

Le Breton, D. (2001). Sociología del cuerpo. Nueva Visión. (Obra original publicada en 1992)

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.

Muñiz, E. & List, M. (Coords.). (2007). Pensar el cuerpo. UAM Azcapotzalco.

Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432.

Noguez, E. E. (2009). Narrativas sobre la experiencia de la transformación corporal estética en una mujer. Universidad de San Buenaventura.

Pech Salvador, C. (2023). Narrar lo íntimo en lo virtual: cuerpo, espacio y emociones en la intervención cultural Historias propias Desde casa, de Lorena Wolffer, en Arte y Políticas de Identidad, Vol. 28, pp. 35-51. https://doi.org/10.6018/reapi.558411

Pech Salvador, C. (2022). Patriarcado, en Carlos Pereda (editor). Diccionario de Injusticias. Siglo XXI Editores-UNAM, pp. 593-598.

Piñeiro-Otero, T. (2022). Presentación al monográfico: “Estudios feministas de comunicación. Nuevos retos y escenarios”. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 7 (1), 1-11. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2022.7.1.9123

Pisano, M. (2011). Deseo de cambio o… ¿el cambio de los deseos? Editorial Revolucionarias.

Reynaga, P. & Vidales, C. (2013). Una mirada semiótica y comunicativa a la cultura: del cuerpo y el adorno a la construcción social de sentido. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIX (37), 67-98. https://bit.ly/3u2VmFq

Rizo García, Marta (2015). Discusiones sociológicas y filosóficas en torno al cuerpo y la producción de sentido. Una lectura desde los aportes de Goffman, Bourdieu y Merleau-Ponty, Razón y Palabra, Núm. 91, septiembre – noviembre, Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador.

Sabido, O. (2016). Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción. Debate Feminista, (51), 63-80. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Paidós.

Segato, L.R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta Limón.

Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.

Valcárcel, A. (2001). La memoria colectiva y los retos del feminismo. Naciones Unidas.

Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Ediciones B.

Varela, S. (2009). Habitus: una reflexión fotográfica de lo corporal en Pierre Bourdieu. Iberfórum. Revista de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana, (7), 94-107. https://ibero.mx/iberoforum/7/pdf/svarela.pdf

Vega, A. (2013) Ética feminista e comunicação. Comunicação & Informação, Goiânia, Goiás, v. 14, n. 2, p. 3–18, 2013. DOI: 10.5216/c&i.v14i2.22441. Disponível em: https://revistas.ufg.br/ci/article/view/22441

Vergara, G. (2009). Conflicto y emociones. Un retrato de la vergüenza en Simmel, Elías y Giddens como excusa para interpretar prácticas en contextos de expulsión. En C. Figari & A. Scribano (Comps.), Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica (pp. 35-52). CICCUS.

Weeks, J. (1999). La construcción cultural de las sexualidades ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad? En I. Szasz & S. Lerner (Comps.), Sexualidades en México (pp. 175-198). Colegio de México. https://bit.ly/3wbnol2

Descargas

Publicado

2024-07-29

Cómo citar

Rizo García, M., & Pech Salvador, C. E. (2024). Feminismo, cuerpo y comunicación. : Una propuesta académica-política. Estudios Sobre Las Culturas contemporáneas., 1(2), 157–179. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1623