Conspiraciones en la era digital: ¿Del pensamiento mágico a una nueva episteme en el ecosistema mediático?
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevESCC.2025.4.03Palabras clave:
conspiraciones, teorías, redes sociales, creencias, comunidades de prácticaResumen
Este artículo emana de la investigación Mitos, creencias y nuevas expresiones de fe en las mentalidades de América Latina. Un acercamiento desde la cultura digital, en donde se analizan las redes sociales y canales de videos, como espacios para la creación y circulación de narrativas que contribuyen a develar o recrear relatos míticos que sedimentan creencias entre las comunidades de usuarios. El objetivo es realizar un acercamiento a uno de los ejes problemáticos sobre los que indaga este estudio: las creencias en conspiraciones que, en Facebook, Instagram y TikTok, además de YouTube, han hallado los medios propicios para su difusión masiva. Esta investigación ha empleado el método fenomenológico, haciendo de la observación en línea la técnica para el seguimiento y registro de evidencia empírica gráfica, audiovisual y textual; un ejercicio académico que constó de tres etapas: exploratoria, de reconocimiento selectivo y focalizada interpretativa. La técnica complementaria fue la entrevista semiestructurada a productores de contenido. Como se espera ilustrar, las creencias en teorías conspirativas cubren una necesidad informativa y explicativa frente a eventos extraordinarios detrás de los cuales —se asegura—, está una élite que domina el mundo; para lo cual, los productores y consumidores de tales narrativas se valen de múltiples recursos para legitimar teorías.
Descargas
Métricas
Citas
Antunes, R. (2023). Entre la conspiración, la sospecha y el absurdo: contribuciones para una interpretación del terraplanismo. Revista Colombiana de Antropología, 59(3), 101-124. https://doi.org/10.22380/2539472x.2516 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.2516
Arancibia, C. (2023). Posmodernidad: características y principales autores y obras. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/posmodernidad/
Barfield, T. (Ed.). (2000). Diccionario de Antropología. Siglo XXI.
Barros, C. (1993). Historia de las mentalidades, historia social. Historia Contemporánea, 9, 111-139. https://doi.org/10.1387/hc.19598 DOI: https://doi.org/10.1387/hc.19598
Caldera, J., Reynoso, O., Zamora, M. y Pérez, I. (2017). Pensamiento mágico en estudiantes. Estudio comparado entre niveles educativos / Magical Thinking in Students. A Comparative Study Between Educational Levels. RIDE Revista Iberoamericana Para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 505-528. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.308 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.308
Campbell, J. (2017). El poder del mito. Capitan Swing.
Campbell, J. (2020). Los mitos: Su impacto en el mundo actual. Kairós.
Castelli, S. y Enciso, J. (2021). Pensamiento mágico y espacio urbano en el manga Tokyo Babylon. Jangwa Pana, 20(1), 81-100. https://doi.org/10.21676/16574923.3923 DOI: https://doi.org/10.21676/16574923.3923
Chequeado. (2020). Las creencias en teorías conspirativas. Africa Check, Chequeado y Full Fact. https://chequeado.com/wp-content/uploads/2022/01/Las-creencias-en-teorias-conspirativas.-Chequeado.pdf
Compact Education Group. (2020). Guía sobre las teorías de la conspiración. COST. European cooperation in science and technology. https://conspiracytheories.eu/_wpx/wp-content/uploads/2020/05/COMPACT_guide-Spanish.pdf
Denzin, N. y Lincoln, Y. S. (2017). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En El campo de la investigación cualitativa (pp. 43-102). Gedisa editorial.
Ferrer, R. (2021). Sociología de la teoría de la conspiración y el negacionismo. El caso de QAnon. [Tesis de la Universidad Pública de Navarra].
García, B. (2017). Pensamiento y Cultura Posmoderna. Un estado de la cuestión [Tesis de pregrado, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12203/GarciaPereiraBorja.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García-Canclini, N. (2012). Los latinoamericanos buscando su lugar en este siglo. Paidós.
García-Canclini, N. (2024). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. DeBolsillo.
Gómez-Alcalá, A. V., Borboa-Osuna, M. J. y Ornelas-Aguirre, J. M. (2021). Pensamiento mágico, religiosidad y decisiones bioéticas en estudiantes de medicina de Sonora. Investigación en Educación Médica, 10(37), 18-30. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.37.20265. DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.37.20265
Gürel, N., y Mencet, M. S. (2024). Islamic Forms of New Age Belief in Syncretic Hyperreality. Medya Ve Din Araştırmaları Dergisi, Special Issue 1, 219-251. https://doi.org/10.47951/mediad.1524716 DOI: https://doi.org/10.47951/mediad.1524716
Héau, C. (2020). Historia y cultura popular a la luz de las representaciones sociales. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 29, 491-509. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v15n29/2007-8110-crs-15-29-491.pdf
Işık, T. (2024). The Effects of Digital Culture and New Media on Religious Identity in The Postmodern Age: The Case of Türkiye. Medya Ve Din Araştırmaları Dergisi, Special Issue 1, 253-280. https://doi.org/10.47951/mediad.1524883 DOI: https://doi.org/10.47951/mediad.1524883
Kneale, K. (2013). Historia de las creencias (contada por un ateo): Cómo comprender nuestro invento más extraordinario. Taurus.
Lledó, P. (2014). Las teorías conspirativas del 15-M y su utilización política [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid].
López, F. (2019). Pensamiento mágico en la psicología: representaciones en docentes. Persona, 022(2), 111-133. https://doi.org/10.26439/persona2019.n022(2).4567 DOI: https://doi.org/10.26439/persona2019.n022(2).4567
Losada, J. (2022). Mitocrítica cultural: Una definición del mito. Ekal.
Marquínez, G. (2016). Razón concreta y mentalidades. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26(93), 102-110. https://doi.org/10.15332/25005375/2383 DOI: https://doi.org/10.15332/25005375/2383
Martín-Albo, M. (2023). Grandes conspiraciones de la historia. Libsa.
Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Ediciones G. Gili.
Nogués, R. (2011). Dioses, creencias y neuronas. Fragmenta Editorial.
Orozco, G. y González, R. (2011). Una coartada metodológica: abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Austral Comunicación, 2, 244-246. DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2012.0202.cor
Pérez, J. (2020). Consideraciones sobre las teorías conspirativas aplicadas a las caravanas de migrantes. Frontera Norte, 32. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2012. DOI: https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2012
Pérez Hernáiz, H. (2009). Teorías de la conspiración. Entre la magia, el sentido común y la ciencia. Prisma Social, 2, 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744575012.pdf
Pérez, H. (2018). Hacemos mejor ciencia que la ciencia misma: Las teorías de la conspiración como discurso académico. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 76, 80-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6291018
Peterson, J. (2023). Mapas de sentido: La arquitectura de la creencia. Ariel.
Piaget, J. (2016). La formación del símbolo en el niño: imitación juego y sueño, imagen y representación (2a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Puentes, J. (2022). Lo posmoderno, una clarificación conceptual. Girasol/Revista Humanidades, 12(2). https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51303 DOI: https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51303
Ramonet, I. (2022). La era del conspiracionismo: Trump, el culto a la memoria y el asalto a la memoria. Siglo XXI Editores.
Rodríguez, R. C. y Camejo, A. (2020). La neocogestión del conocimiento en la sociedad digital: una aproximación interpretativa. CIENCIA Ergo Sum, 27(1). https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a11 DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a11
Romero, A. (2023). Sociología de las teorías de la conspiración. Editorial Síntesis.
Rune, D. (1961). Diccionario de Filosofía. Grijalbo.
Salazar, C. (2014). Antropología de las creencias: Religión, simbolismo, irracionalidad. Fragmenta Editorial.
Sánchez, G. (2014). Ciencia y pensamiento mágico. Instituto Colombiano del Sistema Nervioso. https://anmdecolombia.org.co/wp-content/uploads/2020/09/LIBRO-CIENCIA-Y-PENSAMIENTO-MAGICO.pdf
Sandoval, M. G., Villacrés, M., Plaza, J. y López, M. A. (2022). Creencias populares transmitidas en el contexto familiar: relatos de manifestaciones culturales mágicas y narrativas de Riobamba. ReHuSo, 7(1) 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.5814010
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos cuentan. Deusto. DOI: https://doi.org/10.1515/sem-2013-0038
Szurmuk, M. y McKee, R. (Eds.). (2011). Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. Instituto Mora/ Siglo XXI Editores.
Velásquez, A., Renó, D., Flandoli, A. M. B., Vivanco, J. C. M. y León, C. O. (2018). De los mass media a los medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los medios. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 583-594. https://doi.org/10.4185/rlcs-2018-1270 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1270
Wilkinson, P. (2009). Mitos y leyendas: Guía ilustrada de su origen y significado. DK.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Genaro Aguirre-Aguilar, Rivaldo J Breton-Enrriquez, Sara Acuña-Castañeda, América S. Mateos-García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos. CC BY-NC-SA, incluyendo los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
SA: Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos.