La normalización del uso de cannabis en Uruguay
Algunas pistas para vislumbrar el futuro mexicano
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevESCC.2025.3.04Palabras clave:
Normalización, Cannabis, Uruguay, MéxicoResumen
El uso de cannabis es cada vez más frecuente en varios países. En el caso de México, las estrategias prohibicionistas para erradicar el uso de drogas, carecieron de utilidad y trajeron consigo un daño mayor que las sustancias por sí mismas. Al reconocerse la existencia de un mercado y el riesgo del aumento de la criminalidad, Uruguay fue el primer país en ofrecer diferentes vías de acceso lícito al cannabis. Este artículo tiene por objetivo analizar el proceso de normalización del uso de cannabis en Uruguay, y cuáles de las estrategias implementadas podrían resultar útiles en México. La investigación es de carácter documental, en la que se consultaron las páginas web e informes que dan seguimiento a los resultados de las estrategias de regulación del cannabis. Se encontró que existen alternativas para un avance gradual en la normalización del cannabis en México. Aunque es posible la normalización del cannabis en México, este proceso se complejiza al observar el contexto de nuestro país, es decir, los efectos sociales y culturales de la violencia derivada del conflicto entre los grupos criminales y el gobierno.
Descargas
Métricas
Citas
Arévalo, S. E., y Oliva, F. E. (2015). Consumo de Drogas y Percepción de Riesgo en Jóvenes del CUValles de la U. de G. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10). DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v5i10.201
Bello, M. (agosto de 2015). Pacientes con adicción a sustancias: Reinserción Social. +Cerca. La revista de salud del CASMU, 28-29. casmu.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/Pacientes-con-adicci%C3%B3n-a-sustancias-Reinserci%C3%B3n-social-2015-08.pdf
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Hora.
Camargo, B. A., Flores, L. A., González, L. M., Pereda, A. C. y Villanueva, K. B. (2022). Legalización de la marihuana y cannaturismo: ¿una oportunidad para destinos turísticos mexicanos? Turismo y Sociedad, 30, 127-147. https://doi.org/10.18601/01207555.n30.07 DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n30.07
Cifra. (12 de julio de 2022). Marihuana: la ley y el consumo. CIFRA: González, Raga y Asociados. https://www.cifra.com.uy/marihuana-la-ley-y-el-consumo/
Clinard, M. B., y Meier, R. F. (2011). Sociology of Deviant Behavior (14 ed.). Wadsworth, Cengage Learning.
Collins J. (2018). Rethinking ‘flexibilities’ in the international drug control system-Potential, precedents and models for reforms. The International Journal on Drug Policy, 60, 107–114. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2016.12.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2016.12.014
Collins, J. (2020). The fragmentation and development of a drug control global regime complex. Global Challenges Research Fund. Drugs & dis(order).
Colombo, S. (15 de Julio de 2017). ¿Por qué fue posible legalizar la marihuana en Uruguay? The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2017/07/15/espanol/opinion/por-que-fue-posible-legalizar-la-marihuana-en-uruguay.html
Covello, Vincent. y Mumpower, Jeryl. (1985). Risk Analysis and Risk Management: An Historical Perspective. Risk Analysis, 5(2), 103-120. https://doi.org/10.1111/j.1539-6924.1985.tb00159.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1539-6924.1985.tb00159.x
Covarrubias-Torres, N. (2019). Uso medicinal de la Marihuana. Anestesia en México, 31(2), 49-58.
del Bosque, J., Fernández, C., Sánchez, R., Díaz, D. B., Gutiérrez, A. D., Fuentes, A., Espínola, M., González, N., Loredo, A., Medina-Mora, M. E., Nanni, R.,
Natera, G., Real, T., Sansores, R., Prospéro-García, O., Zinser, J., Suárez, C. y Beltrán, A. (2013). El problema del consumo de cannabis: el papel del Sector
Salud. Salud Mental, 36(2), 149-158.
Fernández, J. E. y Curbelo, E. (2019). El proceso de normalización del cannabis en Uruguay. En C. Rojas Jara (Ed.), Drogas: Sujeto, Sociedad y Cultura (pp. 45-59). Nueva Mirada Ediciones.
Ferreyra, F. G. (2022). Despenalización del uso personal de cannabis en América Latina: un aporte para su medición y análisis. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 20(79).
Gadea, C. A. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica, 33(95), 39-64.
Garat, G. (2013). Un siglo de políticas de drogas en Uruguay. Friederich-Ebert-Stifftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/10001.pdf
Garat, G. (2015). El camino: cómo se reguló el cannabis en Uruguay según sus actores políticos y sociales. Friederich-Ebert-Stilftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/11201.pdf
García Dalmás, A. (2015). La convivencia no es tan obvia. Contratexto, (23), 15-27. DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2015.n023.409
Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada (Primera ed.). Amorrortu Editores.
González, M. R., y Valero, C. J. (2020). El proceso de construcción de la agenda política sobre el cannabis en México, 2015-2019. Iberoforum. Revista de
Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 15(30).
Gusfield, J. R. (1984). The Culture of Social Problems: Drinking-Driving and the Symbolic Order. The University of Chicago.
Guzmán, F. R., Llamas, M. L., Rodríguez, L. y Alonso, M. M. (2012). Norma subjetiva, intención y consumo de marihuana en jóvenes universitarios de
México. Ciencia y enfermería, 18(1), 57-66. https://doi.org/10.4067/S0717-95532012000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532012000100006
Hall J. R. (1990). Social Interaction, Culture, and Historical Studies. En H. S. Becker y M. M. McCall Symbolic Interaction and Cultural Studies. Chicago University Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226041056.003.0003
Hernández, S. y Sotelo, J. (2013). Argumentos para el debate sobre la legalización de la marihuana en México. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 1(2), 93-100. DOI: https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2013.02.045
Hudak, J., Ramsey, G. y Walsh, J. (2018). Ley de cannabis uruguaya: pionera de un nuevo paradigma. WOLA.
Junta Nacional de Drogas. (2019). Monitoreo y Evaluación de la Ley 19.172: aplicación justa de la Ley y Seguridad y Convivencia. Presidencia de la República Uruguay. https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/comunicacion/publicaciones/monitoreo-evaluacion-ley-19172-aplicacion-justa-ley-seguridad
Lissardy, G. (13 de diciembre de 2023). 10 puntos que explican los primeros diez años de legalización de la marihuana en Uruguay. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c2l2e8ex4qdo
Martínez, G. (2020). Las élites se movilizan para combatir la inseguridad. Estructura de apoyo y litigio estratégico en la regulación del cannabis. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(239), 263-289. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.71151 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.71151
Martínez Oró, D. P. y Arana Berastegui, X. (2015). ¿Qué es la normalización en el ámbito de los usos de las drogas? Revista Española de Drogodependencias, 40(3), 27-42. https://roderic.uv.es/handle/10550/54875#
MIDES. (20 de junio de 2012). Estrategia por la vida y la convivencia. mides: Ministerio de Desarrollo Social. https://archivo.mides.gub.uy/18872/estrategia-por-la-vida-y-la-convivencia
Musto, C. (2021). Políticas de atención a usuarios problemáticos de sustancias psicoactivas: el caso uruguayo. En Pires y Santos (Coords.), Alternativas de cuidado a usuários de drogas na América Latina: desafíos e possibilidades de açäo pública, 255-285. Instituto de Pesquisa Aplicada (IPEA): Comissão
Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL). Doi: http://dx.doi.org/10.38116/978-65-5635-018-9/cap7. DOI: https://doi.org/10.38116/978-65-5635-018-9/cap7
Naciones Unidas. (1961). Resolución E/RES/833(XXXII). Fiscalización internacional de los estupefacientes. Convención Única de Estupefacientes. Nueva
York.
Naciones Unidas. (2016). Documento final del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas celebrado en 2016 Nueva York, 19-21 de abril de 2016. Asamblea General. Naciones Unidas.
Núñez, G. (2017). “El mal ejemplo”: masculinidad, homofobia y narcocultura en México. El Cotidiano, 202, 45-58. https://www.redalyc.org/pdf/325/32550024005.pdf
Observatorio Uruguayo de Drogas. (2019). Monitoreo y evaluación de la Ley 19.172: Aplicación justa de la Ley y Seguridad y Convivencia. Junta Nacional
Observatorio Uruguayo de Drogas. (2020). VIII Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media.
Organización de las Naciones Unidas. (11 de diciembre de 2013). Noticias ONU: Mirada global Historias humanas. https://news.un.org/es/story/
/12/1289711
Queirolo, R. (2020). Uruguay. The First Country to Legalize Cannabis. En T. Decorte, S. Lenton y C. Wilkins (Eds.), Legalizing Cannabis. Experiences, Lessons and Scenarios (pp. 106-121). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429427794-7
Queirolo, R., Sotto, B. y Álvarez, E. (2021). Cannabis medicinal en Uruguay: Estudio sobre la comunidad médica y los desafíos persistentes. Universidad
Católica de Uruguay, Departamento de Ciencias Sociales. https://www.colegiomedico.org.uy/wp-content/uploads/2021/08/Informe-Cannabis-Medicinal-en-Uruguay.pdf
Ramsey, G. (2016). Entendiendo la Regulación: Un análisis de la ley histórica sobre cannabis en Uruguay. WOLA: Advocacy for human rights in the Americas. https://www.wola.org/wp-content/uploads/2016/11/Entendiendo-la-Regulacion-de-Cannabis-Informe-WOLA.pdf
Ravelo, A. y Álvarez, G. (14 marzo de 2023). La regulación del cannabis: parálisis por falta de voluntad política. Nexos. https://seguridad.nexos.com.mx/la-regulacion-del-cannabis-paralisis-por-falta-de-voluntad-politica/
Redacción El País. (2024). La respuesta de Radío a diputados de la coalición molestos con su postura sobre la marihuana: “Así nos va”. El País. https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/diputados-de-la-coalicion-vuelven-a-lacarga-contra-radio-tras-declarar-que-la-marihuana-no-es-puerta-de-entradaa-otras-drogas
Salas, B., de San Jorge, X., Beverido, P., Ortiz, L. y Cortaza, L. (2020). Percepción y consumo de mariguana: efectos del proceso de legalización en estudiantes universitarios. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8), 967-975.
Santos-Burgoa, C. (2017). Elementos regulatorios sobre la marihuana, a consideración para la efectiva protección a la salud de la población. Salud pública de México, 59(5), 592-600. https://doi.org/10.21149/8503. DOI: https://doi.org/10.21149/8503
Schievenini, J. D. (2021). La prohibición nacional del cannabis en México: revisión histórica de la relación entre leyes y ciencia. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 30(60), 20-44. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.2.2 DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2021.2.2
Schievenini, J. D. y Salinas, R. J. (2021). La regulación del cannabis en México y su relación con el derecho laboral. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 9(23). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.79300 DOI: https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.79300
Scuro, J. (enero-junio de 2019). Drogas en la frontera Uruguay-Brasil: Percepciones de agentes de la justicia y seguridad durante la implementación de la ley de regulación del mercado de cannabis en Uruguay. Revista Cultura y Droga, 24(27), 39-61. doi:10.17151/culdr.2019.24.27.3. DOI: https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.3
Senado de la República. (8 de noviembre de 2020). Dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia, Salud y Estudios Legislativos, Segunda, con opinión de la Comisión de Seguridad Pública, por el que se expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal. Gaceta del Senado de la República.
Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. (Julio de 2012). La Sociedad de Psiquiatría del Uruguay y la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia ante el proyecto de legalizar la venta de marihuana [Archivo PDF]. Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. http://www.spu.org.uy/declaracion-marihuana.pdf
Thuomi, F. (2013). los sueños de reformar las políticas contra las drogas y el régimen internacional de control de drogas. Oasis (16), 205-226.
Uruguay Presidencia. (23 de mayo de 2012). Nuevos datos relevantes: Junta Nacional de Drogas presentó resultados de encuesta sobre consumo. https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/junta-nacional-drogas-presento-resultados-encuesta-sobre-consumo
Valdomir, S. (Enero-febrero de 2015). “Alguien tiene que ser el primero”. La iniciativa uruguaya sobre el cannabis: ¿un modelo regional? Nueva Sociedad (255). https://www.nuso.org/articulo/alguien-tiene-que-ser-el-primero-la-iniciativa-uruguaya-sobre-el-cannabis-un-modelo-regional/
WOLA. (17 de junio de 2021). Décadas de daño infligido: la catástrofe de la guerra contra las drogas en América Latina y el Caribe. WOLA. https://www.wola.org/es/analisis/aniversario-guerra-contra-las-drogas-catastrofe/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Hazael Llamas Hernández, Germán Pérez-Verduzco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos. CC BY-NC-SA, incluyendo los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
SA: Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos.