Más allá de la felicidad desbordada.
Reflexiones para pensar el suicidio en Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevESCC.2025.3.07Palabras clave:
suicidio, salud mental, ideología, Chiapas, comunidad tsotsilResumen
Este ensayo tiene como objetivo reflexionar acerca de la manifestación del suicidio en la contemporaneidad. Su encasillamiento a explicaciones causales por parte de las instituciones de salud en el estado de Chiapas, México, que lo abordan desde sustentos biomédicos-psiquiátricos que señalan el padecimiento de la depresión como su causa. Buscan su atención y prevención en ideologías acerca de la felicidad, del éxito y del rendimiento propio de las sociedades neoliberales, capitalistas, competitivas, al servicio del mercado neoliberal globalizado. Por lo tanto, en un primer momento, se realiza el recorrido por diversos pensadores que han tomado al suicidio como objeto de estudio, con la finalidad de rehabilitar los análisis que no lo encasillaron en argumentos simplistas, reduccionistas o ambiguos, para dar cuenta de la complejidad del mismo. Posteriormente, se aborda al sujeto del rendimiento y su relación con la depresión, como fundamento de los discursos de salud mental que invisibilizan los aspectos socioculturales al implementar estrategias de prevención y atención del suicidio, por lo que se expone la situación de las comunidades indígenas, en especial de los tsotsiles, para dar cuenta que no son suficientes para abordarlo.
Descargas
Métricas
Citas
Alighieri, D. (1921). La divina comedia. UNAM.
Aristóteles (2010). Ética Nicomáquea. Porrúa.
Bukowski, C. (2006). Mujeres. Anagrama.
Cabanas, E. y Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestra vida. Paidós.
Camus, A. (1995). El mito de Sísifo. Alianza Editorial.
Chávez-Hernández, A. M., y Leenaars, A. A. (2010). Edwin S Shneidman y la suicidología moderna. Salud Mental, XXXIII(4), 355-360.
Cioran, E. (2001). Breviario de podredumbre. Suma de Letras.
Centro Integral de Salud Mental (2021). Prevención del suicidio [Folleto]. Impreso.
de Hipona, S.A. (1988). La ciudad de Dios (Obras completas, vols. XVI-XVII). Biblioteca de Autores Cristianos.
de Aquino, S.T. (1988). Suma de Teología (Tomo III, Parte II-II (a). Biblioteca de Autores Cristianos.
Durkheim, É. (2008). El Suicidio. Akal.
Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica, 33(2), 117-126. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082015000200006
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Geertz, C. (1977). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.
Gorza, P. (2006). Habitar el tiempo en San Andrés Larráinzar: paisajes indígenas de los altos de Chiapas, México. Universidad Autónoma de México – El Colegio de Michoacán, A.C.
Hume, D. (2002). Del suicidio. De la inmortalidad del alma. Océano de México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. (2019). Casos de muerte autoinfligida.
Marx, K. (2012) Acerca del suicidio. La cuarentena.
Montesquieu, C. L. (2002). Del espíritu de las leyes (Tomo I). Ediciones Istmo.
Ortega, M. (2018). Comportamiento suicida. Reflexiones críticas para su estudio desde un sistema psicológico. Qartuppi. DOI: https://doi.org/10.29410/QTP.18.05
Schopenhauer, A. (2013). El mundo como voluntad y representación. Editorial Porrúa.
Platón (1979). Diálogos. Porrúa.
Ruiz, L. (2006). El jchi’iltik y la dominación jkaxlan en Larráinzar, Chiapas. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.
Séneca, L. A. (1943). Cartas a Lucilio. Aguilar.
Vega-Piñero, M., Blasco-Fontecilla, H., Baca-García, E. y Díaz-Sastre, C. (2002). El suicidio. Salud Global, 4(2), 1-15.
Žižek, S. (2016). Problemas en el paraíso; del fin de la historia al fin del capitalismo. Editorial Anagrama.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego César Cantoral Cancino, Alan Federico Barrientos Hernández, Jesús Ocaña Zúñiga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos. CC BY-NC-SA, incluyendo los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
SA: Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos.