Studying men as gendered subjects.

Enthosociology and generational groups

Authors

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevESCC.2024.2.04

Keywords:

Masculinity, Ethnosociology, generational groups

Abstract

The purpose of this is to share a research experience that employed ethno-sociological methodology (Bertaux, 2005) to study men as gender subjects and generational groups. Through in-depth interviews specifically designed to capture the voices and meanings of language from comprehensive perspective of reality, the reflective process of using ethnosociology is explored, and its potentialities in relation to the same object of study are analyzed. This research invites reconsideration of gender analysis, masculinity and culture from their concrete practices.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Eudes Jairo Medina Mendoza, Universidad de Colima

Mexican. D. in Social Sciences from the University of Colima. Professor by hours at the Faculty of Psychology, University of Colima. Lines of research: masculinities, emotions, gender. E-mail: jairo_medina@ucol.mx. ORCID: 0000-0002-2220-0586.

Iván Ulianov Jiménez Macías, Universidad de Colima

Mexican. D. in socioinformation and knowledge society from the CIFE Research Center. Professor by hours of the Faculty of Psychology, attached to the University Center of Statistical Analysis and Public Opinion of the University of Colima. Analysis and Public Opinion of the University of Colima. Lines of research: socioemotional skills, mental health, masculinities, emotions, gender. E-mail: ulianov@ucol.mx. ORCID: 0000-0003-3333-8107.

Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, Universidad de Colima

Mexican. D. in Psychology from the University of Guadalajara. Full time professor at the Faculty of Psychology, University of Colima. Research interests: feminism, gender violence. E-mail: molinan@ucol.mx. ORCID: 0000-0002-3023-6781.

References

Agamben, G. (2011). Desnudez. Adriana Hidalgo editora.

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Ediciones Bellaterra.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

Butler, J. (2017). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Castillo, J. y Patiño, E. (1999). Ciudades medias. Elementos, (34), 29-33. https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000002925.pdf

De Keijzer, B. (1998). Paternidad y transición de género. En B. Schmuckler (Ed.), Familias y relaciones de género en transformación: cambios trascendentales en América Latina y el Caribe. Editores Mexicanos Asociados. https://www.lazoblanco.org/wpcontent/uploads/2013/08manual/bibliog/material_paternidades_0079.pdf

Facultad libre (2016, 28 de noviembre). El tiempo. Por Darío Sztajnszrajber [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watchv=VIhuJXAQiJM

Giménez, G. (2006). Para una teoría del actor en las ciencias sociales. Problemática de la relación entre estructura y “agency”. Cultura y representaciones sociales, 1(1), 145-147.

Giménez, G. (2002). Introducción a la sociología de Pierre Bourdieu. Colección Pedagógica Universitaria. (37-38). 1-11. https://biblat.unam.mx/hevila/Coleccionpedagogicauniversitaria/2002/no37-38/1.pdf

Hernández, O. (2017). Masculinidades en Tamaulipas. Una historia antropológica. Universidad Autónoma de Tamaulipas-Plaza y Valdez editores. https://www.researchgate.net/publication/320024799_Masculinidades_en_Tamaulipas_Una_historia_antropologica

Lambert, C. (2020). Historia y cultura popular a la luz de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones sociales, 15(29), 491-509.

Martin, M. (2008). La teoría de las generaciones de Ortega y Gasset: una lectura del siglo XXI. Tiempo y espacio 17(20), 98-110. https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Tiempo/2008/07%20Marco%20Martin%20articulo%20pag%2098-110.pdf

Medina, E., Jiménez, I. y Pérez, S. (2024). Emociones asociadas a la paternidad en hombres heterosexuales de tres generaciones de Colima, México en el siglo XXI. GénEroos, 2(3), 232-260. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.08 DOI: https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.08

Medina, E. (2023). Los mandatos de la masculinidad en hombres heterosexuales de tres generaciones de Colima, México, en el siglo XXI. GénEroos, 1(1), 72-101. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.03 DOI: https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.03

Medina, E. (2020). Prácticas y significados de la paternidad y relaciones conyugales en hombres heterosexuales de tres generaciones de Colima en el siglo XXI. [Tesis de doctorado en ciencias sociales no publicada]. Universidad de Colima, México.

Mena, P. (2015). Cuando los varones se quedan con los hijos: familias de padres solteros en Querétaro. Revista interdisciplinaria de estudios de género, 1(2), 111-144. https://doi.org/10.24201/eg.v1i2.32 DOI: https://doi.org/10.24201/eg.v1i2.32

Mieles, M., Tonon, G. y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74), 195-225. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3648/3187

Núñez, G. (2017). Abriendo brecha. 25 años de estudio de género de los hombres y masculinidades en México (1990-2014). CIAD.

Núñez, G. (2013). Hombres sonorenses. Un estudio de género de tres generaciones. Pearson educación.

Ramírez, J. (2020). Mandatos de la masculinidad y emociones: hombres (des)empleados. Universidad de Guadalajara.

Ramírez, J. (2014). Los hombres y las emociones: atisbos por a partir de las relaciones de poder en la pareja. En A. Cuevas (Ed.), Familias, género y emociones. Aproximaciones interdisciplinarias (pp. 103-130). Universidad de Colima.

Rojas, O. L. (2011). Masculinidad y vida conyugal en México. Cambios y persistencias. Géneros, 10 (18), 79-104. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/378_masculinidad_vida_conyugal.pdf

Salguero, A. (2006). Identidad, responsabilidad familiar y ejercicio de la paternidad en varones del Estado de México. Papeles de la población, 12 (48) 155-179.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Vela, F. (2013). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 43-95). El Colegiode México y FLACSO México.

Viveros, M. (2007). Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades. Dilemas y desafíos recientes. La manzana de la discordia, 2(4), 25-36. https://doi.org/10.25100/lmd.v2i2.1399 DOI: https://doi.org/10.25100/lmd.v2i2.1399

Wittig, M. (1992). El punto de vista: ¿universal o particular? En M. Wittig, El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Editorial Egales.

Published

2024-07-29

How to Cite

Medina Mendoza, E. J., Jiménez Macías, I. U., & Molina Rodríguez, N. E. (2024). Studying men as gendered subjects. : Enthosociology and generational groups. Estudios Sobre Las Culturas contemporáneas., 1(2), 107–135. https://doi.org/10.53897/RevESCC.2024.2.04

Issue

Section

Metodología, métodos y técnicas

Categories