Space, territory and culture:
the heritagization of the historic center of Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevESCC.2024.2.02Keywords:
Heritagization, historic center, territoryAbstract
The purpose of this text is to analyze the process of heritagization of the historic center of the city of Oaxaca, based on a theoretical and conceptual scaffolding that highlights the overlap between the spatial and cultural dimensions of social life. In this sense, the category of historic center is used as a cognitive tool which expresses a series of material and symbolic practices, which serve to endow a set of values to a space delimited and differentiated from the totality of the city. In methodological terms, a spatio-temporal analysis is used to reconstruct the evolution of the city of Oaxaca, as well as the conformation of its historical centrality. It also resorts to the use of documentary and ethnographic data in order to unveil the discourses and practices developed by the different subjects that produce this space. It is emphasized that the historic center of Oaxaca has been produced as a heritage space of global scale, where a monumentalist vision of the cultural heritage predominates, as well as a valuation and use of it, from a mercantile logic linked to tourist activities.
Downloads
Metrics
References
Aguilar, Y. (6 de junio de 2020). ¿Un homenaje a nuestras raíces? La apropiación cultural indebida en México. Gatopardo. https://bit.ly/3xJn1io
Aragón, M. (2006). Paseo Juárez, El llano. Gaceta del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, 5, 4-17.
Arellanes, A. (2007). Zócalo destruido, pueblo enfurecido. Cuadernos del Sur, 24, 139-148.
Ávila, N. (2017). Turismo y procesos socioespaciales asociados. La museificación del centro histórico de Oaxaca. Revista DOIA, 21, 37-40. https://goo.su/NHmmQTQ
Ayuntamiento. (2003). Reglamento General de Aplicación del Plan Parcial de Conservación del Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca. https://bit.ly/3oTuaIo
Ballart, J. y Juan i Tresserras, J. (2008). Gestión del patrimonio cultural. Ariel.
Barbosa, M. (2001). Huaxyácac: la guarnición inmortal. Los ciclos urbanos en la historia de la ciudad de Oaxaca. Ducere.
Barrera, T. (1997). Daños que causó en la ciudad de Oaxaca el temblor del 14 de enero de 1931. Acervos. Boletín de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca, 1 (3-4), 49-51.
Bonfil, G. (1997). Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. En E. Florescano (Ed.). El patrimonio Nacional de México (Vol.
I, pp. 28-56). Fondo de Cultura Económica.
Briseño, P. (9 de junio de 2014). Piden retiro de promocional de la Guelaguetza 2014 por discriminación. Excelsior.
Calderón, D. (2006). Un recorrido por la historia del Zócalo de Oaxaca (3ra. parte). Gaceta del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, 4, 4-17.
Calderón, D. (2008). La irrupción del automóvil en la ciudad de Oaxaca. Gaceta del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, 13, 13-26.
Carrión, F. (2010). El laberinto de las centralidades históricas en América Latina. El centro histórico como objeto de deseo. Ministerio de Cultura del Ecuador.
Chance, J. (1978). Razas y clases de la Oaxaca colonial. Instituto Nacional Indigenista.
Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Gustavo Gili.
Coulomb, R. y Vega E. (2016). Los sujetos patrimoniales del centro histórico: de valoración identitaria a la valoración mercantil. Una exploración inicial desde la ciudad de México. En F. Carrión y J. Erazo (Eds.) El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política (pp. 397-414). PUEC-UNAM. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm0z.22 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm0z.22
Cruz, S. (21 de abril de 2019). Bendición sacerdotal tiene un alto costo en Oaxaca. El Imparcial. https://bit.ly/3F6fXxS
Delgadillo, V. (2015). Patrimonio urbano, turismo y gentrificación. En V. Delgadillo, V., Díaz, I. y Salinas, L. (Eds.) Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 113-132). Instituto de Geografía-UNAM. https://shorturl.at/ejxK9
Díaz-Berrio, S. (1976). Conservación de monumentos y zonas de monumentos. Secretaría de Educación Pública.
Diputados. (2020). Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. 1972. Cámara de Diputados, Honorable Congreso de la Unión. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
DOF. (19 de marzo de1976). Diario Oficial de la Federación, tomo CCCXXXV, Núm. 15.
Echeverría, B. (2010). La definición de la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Francisco, J. (1999). Tres momentos en la expansión de la ciudad de Oaxaca en el siglo XX. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias, 14, 55-79.
Gálvez, L. (1996). El patrimonio cultural: las zonas de monumentos históricos [Tesis de Maestría en Arquitectura UNAM].
García-Canclini, N. (1997). El patrimonio cultural de México y la construcción imaginaria de lo nacional. En E. Florescano (Ed.). El patrimonio Nacional de México (Vol. I, pp. 57-86). Fondo de Cultura Económica.
Garnica, D. (1 de agosto de 2015). Francisco Toledo: el mono, el pulpo y el chapulín. Magis. https://bit.ly/39JYQCL
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Hardoy, E. y Gutman, M. (1992) Impacto de la urbanización en los centros históricos de Iberoamérica. Tendencias y perspectivas. Mapfre.
Hiernaux, D. (2006). Los centros históricos: ¿espacios posmodernos? (De choques de imaginarios y otros conflictos). En A. Lindón, M. A. Aguilar y D. Hiernaux (Coords.). Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 27-42). Anthropos.
Hiernaux, D. y González-Gómez, C. I. (2014). Gentrificación, simbólica y poder en los centros históricos: Querétaro, México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18. https://shorturl.at/hwEI8
ICOMOS. (1987). Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas. https://shorturl.at/gwHU0
Lee-Alardín, G. (2016). Sobre el concepto de patrimonio urbano. Estudios sobre conservación, restauración y museología, 3, 100-119. https://shorturl.at/zZ237
Lefebvre, H. (1976). Tiempos equívocos. Kairos.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Lira, C. (2008). Arquitectura y sociedad. Oaxaca rumbo a la modernidad 1790-1910. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Lira, C. (2014). El discurso patrimonial: una coartada para frenar el desarrollo de la Ciudad de Oaxaca. Urbano, 17 (29), 72-87. https://goo.su/YbwVCu
León, E. (2011). Territorialidad campesina y contrarreforma agraria neoliberal en México. En G. Calderón y E. León (coords.). Descubriendo la espacialidad social en América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y medio ambiente (pp. 179-208). Ítaca.
Lombardo, S. (1997). El patrimonio arquitectónico y urbano (de 1521 a 1900). En E. Florescano (Ed.). El patrimonio Nacional de México (Vol. II, pp. 198-240). Fondo de Cultura Económica.
Longhi-Heredia, S., Magaña, I. y Amaya C. (2023). Evolución, usos y abusos de la noción “patrimonio cultural” en México. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 29 (57), 101-129. https://shorturl.at/cDG06
López, C. (14 de enero de 2022). Denuncian apropiación cultural en paquetes de bodas en Oaxaca. NVINOTICIAS. https://bit.ly/3jYXyJC
Lleida-Alberch, M. (2010). El patrimonio arquitectónico. Una fuente para la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (9), 41-50. https://shorturl.at/fnP27
Machuca, J. A. (2022). El patrimonio cultural inmaterial: Las características de un paradigma cultural emergente. Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, 6 (12), 120-136. https://shorturl.at/jGPR6
Martínez, H. (2007). Arquitectura e historia de la ciudad de Oaxaca a fines del porfiriato. Humanidades, 4 (5), 9-54.
Martínez, H. y Ruíz, F. (2007). La ciudad de Oaxaca. De la independencia a los inicios del periodo revolucionario. En S. Van Doesburg (Coord.). 475 años de la fundación de Oaxaca (Vol. II, pp. 8-93). H. Ayuntamiento de Oaxaca-Fundación Alfredo Harp Helú.
Melé, P. (1995). La construcción jurídica de los centros históricos: patrimonio y políticas urbanas en México. Revista Mexicana de Sociología, 57 (1), 183-206. https://doi.org/10.2307/3540959 DOI: https://doi.org/10.2307/3540959
Melé, P. (2006). La producción del patrimonio urbano. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Mejía, L. (2 de junio de 2021). Uso de terrazas en Oaxaca deberá ceñirse a la normativa. El Imparcial. https://bit.ly/3CM6Jps
Montes, O. y Montes, N. (2014). La mayordomía en un barrio de la ciudad de Oaxaca. Frontera Norte, 26 (52), 85-108. https://goo.su/m5UDCs
Mullen, R. (1992). La arquitectura y escultura de Oaxaca. Tule-Codex Editores.
Navarrete, D. (2019). Nuevas desigualdades urbanas: la apropiación global del patrimonio en los centros históricos mexicanos. Andamios. Revista de Investigación Social, 16 (39), 77-99. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i39.675 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v16i39.675
OEA, (1967). Normas de Quito. Reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico.
Organización de Estados Americanos. Consultado el 6 de julio de 2018 en: https://bit.ly/2SXDU4u
Ortiz, J. (2012). La casa sede del Instituto de Investigaciones Estéticas en la ciudad de Oaxaca. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 34 (100), 207-230. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2012.100.2331 DOI: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2012.100.2331
Prats, L. (2004) Antropología y patrimonio. Ariel.
Romero, M. (2011). Oaxaca. Historia Breve. Fondo de Cultura Económica.
Sack, R. (1991). El significado de la territorialidad. En P. Pérez (Comp.). Región e Historia en México, 1700-1850: métodos de análisis regional (pp. 194-204). Instituto Mora-UAM.
Sánchez, F. (2007). Comentarios acerca de la fundación de la Villa de Antequera del Valle de Guaxaca. Gaceta del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, 9, 8-19.
Sánchez, L. (2012). Legislación mexicana de patrimonio cultural. Cuadernos Electrónicos, 8, 57-74. https://goo.su/KTvzNK
Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Espasa Calpe.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Ariel.
Sepúlveda, S. (2017). Estado del arte sobre centros históricos en ciudades mexicanas. En A. Pineda y M. Velasco (coords.). Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad (Vol. I, pp. 133-168). PUEC-UNAM. https://shorturl.at/aT467
Trujillo, P. (2021). Centros históricos en México, patrimonialización global y turistificación. PatryTer. Revista Latinoamericana y Caribeña de Geografía y Humanidades, 4 (7), 28-43. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i7.29436 DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v4i7.29436
UNESCO. (1972). Convención sobre protección del patrimonio mundial, cultural y natural. https://whc.UNESCO.org/archive/conventiones.pdf
UNESCO. (2011). Nueva vida para las ciudades históricos. El planteamiento de los paisajes urbanos históricos. https://whc.unesco.org/document/128593
UNESCO. (2020). Historic Centre of Oaxaca and Archaeological Site of Monte Albán. https://whc.UNESCO.org/en/list/415/
Van Doesburg, S. (2007). La fundación de Oaxaca. Antecedentes y contexto del título de ciudad de 1532. En S. Van Doesburg (Coord.). 475 años de la fundación de Oaxaca (pp. 33-101). H. Ayuntamiento de Oaxaca-Fundación Alfredo Harp Helú.
Zeller, L. (1995). Proyecto Santo Domingo. Memoria de la primera etapa. Secretaría de Desarrollo Turístico del Estado de Oaxaca.
Published
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2024 José Omar Peral Garibay
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos. CC BY-NC-SA, incluyendo los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
SA: Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos.