Dinámicas organizativas de cooperativas culturales
en la ciudad de Buenos Aires
Palabras clave:
Cooperativas culturales, Organizaciones urbanas, Gestión culturalResumen
En este trabajo bosquejamos los principales rasgos de un modelo de organización cultural cooperativa en la ciudad de Buenos Aires, a través de un análisis cualitativo centrado en un subsector de las artes que correlaciona diversas dimensiones; sociopolíticas, económicas, culturales y territoriales. Partimos de la hipótesis que las organizaciones reguladas por la reciprocidad, dedicadas a la producción y/o programación artística tienen la potencialidad de establecer una relación tal con su contexto, que permite ver y cuestionar la hegemonía. Sin embargo, las prácticas de estos actores no están determinadas exclusivamente por un habitus de solidaridad recíproca, sino que hacen lugar a las capacidades críticas de sus miembros quienes priorizan diversos valores y lógicas de acción de acuerdo a la índole de cada situación. Por otra parte, son organizaciones radicadas en una ciudad signada por políticas neoliberales, y que por tanto se encuentran interpeladas por otros elementos de la cultura de mayor jerarquía y posibilidades de incidencia. Teniendo en cuenta toda esta complejidad la investigación buscó comprender cómo se traduce la reciprocidad como precepto ético y normativo en las prácticas concretas de estas organizaciones culturales urbanas.
Descargas
Métricas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jorgelina Flury

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos. CC BY-NC-SA, incluyendo los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
SA: Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos.