Publicidades alimentarias en Argentina: discursos, estereotipos y diferencia sexual
La erotización y feminización de los alimentos como objeto del deseo falogocéntrico
Palabras clave:
Publicidades alimentarias, Estereotipos, Falogocentrismo, Análisis del discurso, Cultura patriarcalResumen
El presente artículo pretende abordar la concepción generalizada sobre lo masculino y lo femenino que subyace en algunas publicidades alimentarias, surgidas en Argentina durante el período del aislamiento/distanciamiento social preventivo y obligatorio (ASPO, DISPO). Desde una mirada socioantropológica, se recuperan los aportes procedentes del feminismo de la diferencia propuesto por Luce Irigaray y algunas herramientas metodológicas provistas por el análisis del discurso crítico. En términos generales, se propone comprender el modo en que los argumentos utilizados en las publicidades alimentarias simbolizan y contribuyen discursivamente a la producción y reproducción sociocultural de estereotipos de género, los cuales sedimentan concepciones falogocéntricas y patriarcales.
Descargas
Métricas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad de Colima

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.