Defensa cultural y patrimonial ante megaproyectos energéticos: el caso de comunidades mayas en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevESCC.2025.4.01

Palabras clave:

patrimonio, comunidades mayas, megaproyectos energéticos, justicia cultural, consulta previa

Resumen

Este artículo explora las tensiones entre los megaproyectos energéticos y los derechos culturales y patrimoniales de las comunidades mayas en México. Desde un enfoque interdisciplinario que articula perspectivas jurídicas, antropológicas y culturales, se analiza cómo los procesos de transición energética y desarrollo sostenible impactan no solo el territorio, sino también los saberes tradicionales, las prácticas culturales y los paisajes simbólicos de estas comunidades. Mediante un análisis documental y jurídico, complementado con estudios de caso recientes, se identifican las principales problemáticas que enfrentan las comunidades frente a las políticas estatales y empresariales, así como las estrategias locales de resistencia y defensa. El artículo sostiene que el respeto al patrimonio cultural inmaterial es un componente esencial para lograr una justicia cultural efectiva, y que los actuales mecanismos de consulta y participación requieren ser replanteados a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos y patrimonio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José Israel Herrera, Autonomous University of Campeche

Mexicano. PhD on Law de la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos, y doctorado en gobierno y administración pública por la Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública de Oriente de Veracruz. Profesor e investigador del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Campeche, México. Líneas de investigación: megaproyecto; consulta previa, libre e informada; derechos humanos; políticas hacia el indígena. Correo: jiherrer@uacam.mxcam.mx

Citas

Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH]. (2017). Consulta previa en México: entre el derecho y la práctica. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Comisión IDH. (2015). Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Comité DESC. (2009). Observación general n.º 21: Derecho de toda persona a participar en la vida cultural. Naciones Unidas.

Creswell, J. W. y Poth, C. N. (2017). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Escobar, A. (2008). Territories of difference: Place, movements, life, redes. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822389439 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1198wg2

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.

Fraser, N. y Honneth, A. (2003). Redistribution or recognition? A political-philosophical exchange. Verso.

García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.

Goodale, M. y Merry, S. E. (2007). The practice of human rights: Tracking law between the global and the local. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511819193 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511819193

Hall, S. (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage/Open University.

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI]. (s.f.). Mayas - Etnografía. Atlas de los Pueblos Indígenas de México. http://atlas.inpi.gob.mx/mayas-etnografia

Juárez, L. (2018). La reforma energética en México: implicaciones para los derechos de los pueblos indígenas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(233), 353-378. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.65894

Pérez, F. (2018). Language, culture, and rights in indigenous communities: Reflections on the Mexican context. En S. Coronel-Molina y T. McCarty (Eds.), Indigenous language revitalization in the Americas (pp. 9-112). Routledge.

PNUD. (2022). Informe sobre desarrollo humano en el sureste mexicano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Rodríguez, C. (2011). Ethnicity.gov: Global governance, indigenous peoples, and the right to prior consultation in social minefields. Indiana Journal of Global Legal Studies, 18(1), 263-305. https://doi.org/10.2979/indjglolegstu.18.1.263 DOI: https://doi.org/10.2979/indjglolegstu.18.1.263

Schilling-Vacaflor, A. (2011). Who controls the territory and the resources? Free, prior and informed consent (FPIC) as a contested human rights practice in Bolivia. The International Journal of Human Rights, 15(1), 78-98.

Svampa, M. (2019). Neo-extractivism and development: Debates from Latin America. Cambridge University Press.

Toledo, V. M. (2005). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Herrera, J. I. (2025). Defensa cultural y patrimonial ante megaproyectos energéticos: el caso de comunidades mayas en México. Estudios Sobre Las Culturas contemporáneas (Colima), 2(4), 1–30. https://doi.org/10.53897/RevESCC.2025.4.01