La ultraderecha estadounidense y las heridas de la globalización
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevESCC.2025.4.05Palabras clave:
Globalización, heridas, sociedad, ultraderecha, Estados Unidos de AméricaResumen
El objetivo de este ensayo es aportar una explicación del ascenso de Trump y de la ultraderecha estadounidense, centrada en las heridas que la globalización acarreó en la sociedad, especialmente en el ciudadano medio. El método consiste en sistematizar algunas reflexiones bajo un hilo conductor: el sentido de pérdida de la cultura y de la forma de vida que, en otros tiempos, le hacían sentir orgulloso de su nación. Los resultados sugieren que esas pérdidas son: a) la vida económica previa de clases populares y pequeños empresarios; b) la vida comunitaria de pueblos enteros, lo que menoscabó seriamente la democracia “desde abajo”; c) la cultura y la moral tradicional; y, d) el país de los padres y de los abuelos. La reparación de estas pérdidas constituye el grueso de la agenda de Trump: a) no ecología; b) no migración; c) no apertura comercial (aranceles); d) no empresas norteamericanas en el extranjero; e) moral básica de género; f) no más burocracia; y g) MAGA (Make America Great Again), lo que implica recuperar las hegemonías económica y militar de Estados Unidos; reactivar el expansionismo territorial; y volver a forzar a todas las naciones a plegarse a los deseos e intereses de ese país.
Descargas
Métricas
Citas
Bauman, Z. (2005). Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. FCE.
Brounstein, J-F. (2024). La religión woke. La esfera de los libros.
Chacholiades, E. (1989). Economía Internacional. Mac Graw-Hill.
Descartes, R. (1637/2020). El Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas. [EPub].
Durkheim, E. (2012). La división del trabajo social. Siglo XXI
Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. Nueva Imagen.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Ediciones Morata.
Hochschild, Arlie Russell. (2016). Stranger in Their Own Land. Anger and Mouring on The Amercian Right. The New Press.
Honneth, A. (2009). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Katz Editores.
Honneth, A. (1995). The Struggle for Recognition. The Moral of Social Conflicts. Cambridge, MIT Press. https://doi.org/10.2307/jj.18253805.13 DOI: https://doi.org/10.2307/jj.18253805.13
Jefferson, T. (1776). Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. https://archivos.juridicas.unam.mxwww/bjv/libros/6/2698/22.pdf.
Kant, E. (1785/2020). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Titivilus.
Lipovetsky, G. (2002). El Crepúsculo del deber. La ética indolora de nuevos tiempos democráticos. Anagrama.
Lopez-Calva, L. P. y Lustig, N. (2009). The recent decline of inequality in Latin America: Argentina, Brazil, Mexico and Peru, ECINEQ WP 2009 – 140.
Lyotard, J. F. (1987). La Postmodernidad (explicada a los niños). Gedisa.
Marx, C. (1844/1970). Los manuscritos económico-filosóficos de 1844. Grijalvo.
Marx, C. (1867/2014). El Capital. Crítica de la Economía Política. T.I. Fondo de Cultura Económica.
Millán, H. (1998). Neoliberalismo y transición en México. El Colegio Mexiquense.
Moscoso, J. (2005). Ciencia y técnica en la Enciclopedia de Diderot y D´ Alambert. Nivola Libros y Ediciones.
Neiman, S. (2024). La izquierda no es woke. Debate.
Pico della Mirandolla, G. (1486/2011). Discurso sobre la dignidad del hombre. Editorial π.
Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. The Belknap Press of Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674369542 DOI: https://doi.org/10.4159/9780674369542
Putnam, R. (2000). Bowling Alone: The Collapse and the Revival of American Community. Simon and Schuster. https://doi.org/10.1145/358916.361990 DOI: https://doi.org/10.1145/358916.361990
Rizzi, A. (2025). La era de la revancha. Editorial Anagrama.
Rousseau, J. J. (1762/1976). El Contrato Social. Porrúa.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
Taylor, CH. (1992/2009). “La política del reconocimiento” en El multiculturalismo y la política del reconocimiento. FCE.
Thurow, L. (1992). La guerra del siglo XXI. Vergara.
Tocqueville, A. (1835/2020). La democracia en América. FCE.
Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo del siglo XVI. Siglo XXI.
Wallerstein, I. (1998). Análisis del sistema-mundo. Una introducción. Siglo XXI.
Wokler, R. (2001). Rousseau. A Very Short Introduction. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/actrade/9780192801982.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/actrade/9780192801982.001.0001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Henio Millán Valenzuela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos. CC BY-NC-SA, incluyendo los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
SA: Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos.