Desafíos de la política cultural en México: del modelo neoliberal al proyecto denominado “4T” (1988-2024)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevESCC.2025.4.06

Palabras clave:

cuarta transformación, cultura, educación, neoliberalismo, política cultural

Resumen

Este texto tiene como objetivo principal desarrollar un breve análisis y reflexión con relación a las rupturas y continuidades entre el modelo cultural neoliberal y el del proyecto denominado de la “4T” (cuarta transformación), de tal manera que nos permita visualizar los actuales desafíos de la política cultural en México durante la implementación de este último. Desde la perspectiva de la historia cultural se revisará la legitimación de la narrativa del modelo neoliberal, acusando rezagos en las instituciones pilares del nacionalismo revolucionario, así como también se contrastará con el discurso y políticas culturales de un nuevo gobierno de izquierda, abiertamente antineoliberal y sustentado en la idea de “pueblo”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José Angel Beristáin Cardoso, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Mexicano. Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Líneas de investigación: Políticas culturales, patrimonio e instituciones culturales en México, siglos XIX, XX y XXI. Correo electrónico: jberistain@institutomora.edu.mx.

Citas

Arizpe, L. (2006). Los debates internacionales en torno al patrimonio cultural inmaterial. Cuicuilco, revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 38(13), 13-27.

Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Beristáin, J. A. (2024a). El camino a la Orquesta Sinfónica Nacional (1882-1949). La historia no contada. Palabra de Clío. https://www.palabradeclio.com.mx/src_pdf/El_camino_a_la_Orquesta_Sinfonica.pdf

Beristáin, J. A. (2024b). El patrimonio cultural como recurso en la enseñanza de la Historia de México. En P. Miralles, R. Sánchez y J. R. Moreno (Eds.), Aprender historia en el siglo XXI. Competencias para la conciencia y el pensamiento histórico (pp. 80-89). Octaedro.

Beristáin, J. A. (2022). El ideal de educación pública en Vasconcelos. Revista BiCentenario, 57(14), 42-49.

Beristáin, J. A. (2018). Política cultural en México. De la educación al entretenimiento. En J. Tobar, A. Zárate, y J. Grosso (Comps.), El patrimonio cultural en tiempos globales (pp. 201-220). Editorial Universidad del Cauca. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50hx.11 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50hx.11

Bermúdez Guerrero, R. D. (2016). Del Conaculta a la Secretaría de Cultura. El andar de los trabajadores ante las iniciativas legislativas de cultura. Contemporánea, 6(3), 1-8.

Bordat, E. (2014). Les dynamiques du changement dans l’action publique. Une analyse comparative historique des politiques culturelles mexicaine et argentine (1983-2009). [Tesis de doctorado, Institute D’etudes Politiques D’aix en Provence Aix Marseille Université].

Bourdieu, P. (2015). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual, itinerario de un concepto. Editorial Montressor.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Anagrama.

Cottom, B. (2016). Debates por la cultura: las consultas públicas que precedieron a la promulgación de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos en la Cámara de Diputados. Porrúa.

Díaz, M. (2023). Las asociaciones público-privadas en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador: retórica, antiprivatización, proyectos estratégicos y continuidad. En J. Rosiles, A. Arellanos y J. P. Navarrete (Coords.), Régimen, partidos políticos y políticas públicas en tiempos de la “4T” (pp. 251-286). El Colegio de Jalisco.

Díaz Arciniega, V. (1989). Querella por la cultura revolucionaria (1925). Fondo de Cultura Económica.

Díaz-Barriga, A. (2022). Prólogo. En A. Díaz-Barriga (Coord.), Docente y didáctica. Acercamientos polémicos (pp. 9-14). IISUE-UNAM.

Escalante, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. El Colegio de México.

Foucault, M. (2023). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.

García Canclini, N. (2006). Un plan cultural para el siglo XXI. En E. Nivón Bolán (Coord.), Políticas culturales en México: 2006-2020. Hacia un plan estratégico de desarrollo cultural (pp. 7-12). Universidad de Guadalajara-Porrúa.

Grendi, E. (2004). Paradojas de la Historia contemporánea. Contrahistorias, 2, 55-62.

Kay Vaughan, M. (2001). La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. Fondo de Cultura Económica.

Lagorio, C. (2015). Prólogo. En C. Lagorio, F. Cormick y A. Arnoux Narvaja, Escenas y actores de una historia social y cultural (pp. 15-18). Universidad Nacional de Moreno Editora.

Lear, J. (2019). Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940. Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, Grano de Sal.

Lemus, R. (2021). Breve historia de nuestro neoliberalismo. Poder y cultura en México. Penguin Random House.

Lippolis, L. (2023). El mundo como metrópolis. Capitalismo, arte y revolución en la época de la gran transformación urbana 1853-1933. Enclave de Libros.

Macías Barba, M. del P. (2011). José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 2, 8-22.

Mancera-Valencia, F. J., y Mayagoitia Padilla, E. A. (Coords.). (2023). Patrimonio cultural y educación. Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Editorial UPNECH.

Melé, P. (2010). Dimensiones conflictivas del patrimonio. En A. R. Mantecón y E. Nivón Bolán (Coords.), Gestionar el patrimonio en tiempos de la globalización (pp. 123-160). Biblioteca de Alteridades, UAM Iztapalapa, Juan Pablos Editor.

Munilla, G. (2009). Capítulo I: la informacionalización de la cultura. A modo de presentación. En J. Vives (Coord.), Digitalización del patrimonio: archivos, bibliotecas y museos en la red (pp. 17-24). Editorial UOC.

Nivón Bolán, E. (2024). La política cultural. Temas, problemas y oportunidades. ITESO, RGC. https://doi.org/10.31391/UZQZ3211.9 DOI: https://doi.org/10.31391/UZQZ3211

Nivón Bolán, E. (2006). Políticas culturales en México: 2006-2020. Hacia un plan estratégico de desarrollo cultural. Universidad de Guadalajara-Porrúa.

Pérez Montfort, R. (2000). Avatares del nacionalismo cultural: cinco ensayos. Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Pérez Pérez, G. (2002). El Sindicalismo mexicano frente a la Reforma del Estado. Cuicuilco, 25(9), 369-391.

Pérez Ruiz, M. L. (2018). Reseña de Ley General de Cultura y Derechos Culturales promulgada en México en 2017. Cultura y Representaciones Sociales. 24, 425-431.

Pérez Ruiz, M. L. (2017). ¿Cómo pasó? Reflexiones sobre la reconfiguración del campo cultural en México. Diario de campo, 1, 7-37.

Pérez Vejo, T. (2024). México, la nación doliente. Imágenes profanas para una historia sagrada. INAH, Grano de Sal.

Pérez Vejo, T. (2020). <>… Que hecho piedra habitó entre nosotros: Vasconcelos y la ciudad virreinal. En F. Colom González (Ed.), Narrar las ciudades: El espacio urbano a través de los textos (pp. 61-100) Anthropos Editorial.

Peters, T. (2020). Sociologías(s) del arte y de las políticas culturales. Ediciones Metales Pesados. https://doi.org/10.2307/j.ctv10crcs6 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv10crcs6

Peters, B. G. (2003). El nuevo institucionalismo. Editorial Gedisa.

Plan Nacional de Desarrollo (2018-2024). Gobierno de México. https://lopezobrador.org.mx/temas/plan-nacional-de-desarrollo-2019-2024/

Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. La Piqueta.

Reglamento de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales (2018). Gobierno de México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGCDC_291118.pdf

Rojas Ruiz, M. (2017). La Secretaría de Cultura federal mexicana: tensiones entre dos modelos de administración cultural. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 3. https://doi.org/10.32870/cor.a2n3.6576 DOI: https://doi.org/10.32870/cor.a2n3.6576

Romero, M. E. (2016). Los orígenes del neoliberalismo en México. La Escuela Austriaca. Fondo de Cultura Económica-UNAM.

Rosiles, J., Arellanos A. y Navarrete J. P. (2023). Estudio introductorio. En J. Rosiles, A. Arellanos y J. P. Navarrete (Coords.), Régimen, partidos políticos y políticas públicas en tiempos de la “4T” (pp. 11-32). El Colegio de Jalisco.

Tovar y de Teresa, R. (1994). Modernización y política cultural. Fondo de Cultura Económica.

Wagner, R. (2019). La invención de la cultura. Nola Editores.

Yañez Reyes, S. (2006). El Instituto Nacional de Antropología e Historia: antecedentes, trayectoria y cambios a partir de la creación del CONACULTA. Cuicuilco, 38(13), 47-72.

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Beristáin Cardoso, J. A. (2025). Desafíos de la política cultural en México: del modelo neoliberal al proyecto denominado “4T” (1988-2024). Estudios Sobre Las Culturas contemporáneas (Colima), 2(4), 159–184. https://doi.org/10.53897/RevESCC.2025.4.06