Identificación de fitopatógenos en genotipos de plantas de frijol común tolerantes a sequía en El Caribe seco colombiano

Autores/as

  • Juan Guillermo Cubillos Hinojosa AGROSAVIA, Centro de Investigación Motilonia, Cesar, Colombia
  • Rafael Alberto Abello-Cubillos AGROSAVIA, Centro de Investigación Motilonia, Cesar, Colombia
  • Tatiana Sánchez-Doria AGROSAVIA, Centro de Investigación Motilonia, Cesar, Colombia
  • Carina Cordero-Cordero AGROSAVIA, Centro de Investigación Motilonia, Cesar, Colombia
  • Geider Eduardo Arias-Sarabia AGROSAVIA, Centro de Investigación Motilonia, Cesar, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.39

Palabras clave:

Bacterias, hongos, patógenos, aislamiento, postfloración

Resumen

Objetivo. Identificar microorganismos fitopatógenos y saprófitos asociados a síntomas de infección en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) durante la etapa de postfloración. Métodos. El estudio se realizó en parcelas del Centro de Investigación Motilonia (Km 5 vía a Becerril, Cesar, Colombia), ubicado en un ecosistema de clima seco tropical (precipitación anual ≈ 700 mm, temperatura media 28 °C, suelos franco-arenosos, pH 6.5). Se seleccionaron 11 plantas con síntomas visibles (una planta adicional se descartó por marchitez avanzada). De cada planta se tomaron fragmentos de las hojas, tallo y raíz (33 muestras en total), las cuales fueron cultivadas en medios nutritivos y PDA suplementado con cloranfenicol. La identificación microbiana fue presuntiva, basada en observaciones macro y microscópicas y en pruebas bioquímicas básicas (oxidasa, movilidad, fluorescencia) (Agrios, 2005; Crous et al., 2009). Resultados y discusión. Se obtuvieron 52 aislamientos: 22 bacterianos y 30 fúngicos. Las bacterias predominantes fueron Pseudomonas spp. (n = 12; 55 %), posiblemente P. syringae, y Xanthomonas axonopodis (n = 10; 45 %), ambas asociadas con síntomas de manchas foliares, necrosis y pudrición. Entre los hongos fitopatógenos destacaron Alternaria spp. (20 %), Fusarium spp. (17 %), Curvularia spp. (13 %) y Bipolaris spp. (10 %); también se identificaron hongos saprófitos u oportunistas como Aspergillus spp. (8 %) y Rhizopus spp. (5 %) (Lesli y Summerell, 2006; Garrido-Sanz et al., 2017). Conclusiones. Existen microorganismos presuntivos fitopatógenos que afectan la postfloración de los genotipos de frijol, dentro de los cuales están dos géneros bacterianos y seis fúngicos, lo que indica un complejo panorama patogénico en los genotipos de frijol tolerantes a sequía en El Caribe seco colombiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Juan Guillermo Cubillos Hinojosa, AGROSAVIA, Centro de Investigación Motilonia, Cesar, Colombia

.

Rafael Alberto Abello-Cubillos , AGROSAVIA, Centro de Investigación Motilonia, Cesar, Colombia

.

Tatiana Sánchez-Doria , AGROSAVIA, Centro de Investigación Motilonia, Cesar, Colombia

.

Carina Cordero-Cordero , AGROSAVIA, Centro de Investigación Motilonia, Cesar, Colombia

.

Geider Eduardo Arias-Sarabia , AGROSAVIA, Centro de Investigación Motilonia, Cesar, Colombia

.

Citas

Agrios, G. N. (2005). Plant Pathology (5.ª ed.). Elsevier Academic Press. San Diego, California, USA. 952 p.

Crous, P. W., Verkley, G. J. M., Groenewald, J. Z. y Samson, R. A. (2009). Fungal Planet 001-082. Persoonia, 22: 111-120. https://doi.org/10.3767/003158509X468617

Garrido-Sanz, D.; Meier-Kolthoff, J. P.; Göker, M.; Martín, M.; Rivilla, R. y Redondo-Nieto, M. (2017). Genomic diversity in the Pseudomonas fluorescens complex. PLOS ONE, 12(1): e0170250. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0170250

Leslie, J. F. y Summerell, B. A. (2006). The Fusarium Laboratory Manual. Blackwell Publishing. Ames, Iowa. 385 p.

Publicado

29-08-2025

Cómo citar

Cubillos Hinojosa, J. G., Abello-Cubillos , R. A., Sánchez-Doria , T., Cordero-Cordero , C., & Arias-Sarabia , G. E. (2025). Identificación de fitopatógenos en genotipos de plantas de frijol común tolerantes a sequía en El Caribe seco colombiano. Avances En Investigación Agropecuaria, 29(Especial), Págs 61–62. https://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.39

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.