Farmacoterapia en el abordaje de la obesidad infantil. Una revisión sobre el riesgo-beneficio
Palabras clave:
obesidad infantil, ofarmacoterapia pediátrica, riesgo-beneficioResumen
La obesidad infantil constituye uno de los principales retos de salud pública, afectando a una proporción importante de niñas, niños y adolescentes y aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión y trastornos cardiovasculares. Aunque el eje del tratamiento continúa siendo la modificación del estilo de vida mediante alimentación saludable, actividad física y mejor higiene del sueño, algunos casos graves requieren apoyo farmacológico. Esta revisión describe los fundamentos del abordaje integral recomendado por la Academia Americana de Pediatría, así como los medicamentos actualmente autorizados para población pediátrica: orlistat, liraglutida y metformina. Se discuten sus mecanismos de acción, principales efectos adversos y consideraciones sobre riesgo-beneficio, incluyendo las interacciones con alimentos, el riesgo de estigmatización y la posibilidad de efecto rebote. Se enfatiza que la farmacoterapia debe emplearse únicamente bajo supervisión especializada, como complemento y no como sustituto de los cambios en el estilo de vida. Un tratamiento integral, sostenido y con participación activa de la familia es esencial para lograr mejoras reales y duraderas en la salud de niñas, niños y adolescentes.
Descargas
Citas
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (2025). Ficha técnica Orlistat Teva 120 mg cápsulas duras. Recuperado el 19 de agosto de 2025, de https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/81233/FichaTecnica_81233.html
Cayetano, A. (2025). Interacciones entre medicamentos y alimentos. Panamacani, 2(4). Recuperado de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/panamacani/article/view/2367/2391
Esparza Olcina, M. J., & Fernández Rodríguez, M. M. (2021). La metformina podría ser un apoyo en el tratamiento de la obesidad. Revista de Pediatría de Atención Primaria, 23, 429–432. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322021000400020
Hampl, S. E., Hassink, S. G., Skinner, A. C., Armstrong, S. C., Barlow, S. E., Bolling, C. F., Edwards, K. C. A., Eneli, I., Hamre, R., Joseph, M. M., Lunsford, D., Mendonça, E., Michalsky, M. P., Mirza, N., Ochoa, E. R., Sharifi, M., Staiano, A. E., Weedn, A. E., Flinn, S. K., … Okechukwu, K. (2023). Clinical practice guideline for the evaluation and treatment of children and adolescents with obesity. Pediatrics, 151(2), Article e2022060640. https://doi.org/10.1542/peds.2022-060640
Organización Panamericana de la Salud. (2025). Farmacovigilancia. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 19 de agosto de 2025, de https://www.paho.org/es/temas/farmacovigilancia
Peralta-Cortázar, C., & López-Beltrán, A. L. (2023). Recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico y quirúrgico de la obesidad en pediatría. Revista Mexicana de Pediatría, 90(Supl. 1), s41–s47. https://dx.doi.org/10.35366/115879
Shamah-Levy, T., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L., Valenzuela-Bravo, D. G., Morales-Ruán, C., Rodríguez-Ramírez, S., Méndez-Gómez-Humarán, I., Ávila-Arcos, M. A., Álvarez-Sánchez, C., Ávila-Curiel, A., Díaz-Trejo, L. I., Espinosa-De Candido, A. F., Fajardo-Niquete, I. G., Perea-Martínez, A., Véjar-Rentería, L. S., & Villalpando-Carrión, S. (2024). Sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente. Salud Pública de México, 66(4), 404–413. https://doi.org/10.21149/15842
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Raymundo Escutia-Gutiérrez, Evelyn Nataly Valencia Sosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
PANAMACANI. Revista de Divulgación de Ciencias Farmacéuticas permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.