El papel de las especies venenosas en la farmacia
Palabras clave:
Venenos, Compuestos bioactivos, Complicaciones farmacéuticasResumen
Las especies venenosas han aportado compuestos de alto valor terapéutico para la medicina y la farmacia moderna. El estudio de sus toxinas ha permitido identificar biomoléculas con aplicaciones clínicas relevantes, como el captopril —derivado del veneno de Bothrops jararacá— utilizado para el tratamiento de la hipertensión y la insuficiencia cardiaca. Otros componentes, como la batroxobina presente en serpientes del género Bothrops, muestran potencial en la regulación de procesos neurológicos y reparación tisular. En el caso de los lagartos venenosos, la exendina-4 del Heloderma suspectum ha revolucionado las terapias para la diabetes tipo II al actuar como agonista del receptor GLP-1. De forma similar, los péptidos aislados del veneno de arañas como Phoneutria nigriventer y Cyriopagopus albostriatus están siendo estudiados por su capacidad para bloquear canales asociados a la percepción del dolor, ofreciendo alternativas para pacientes con dolor crónico resistente a tratamientos convencionales. En conjunto, la investigación en venenos animales continúa revelando compuestos innovadores con gran potencial terapéutico, consolidando a estas especies como un recurso estratégico para el desarrollo de nuevos fármacos.
Descargas
Citas
Casewell, N. R., Wüster, W., Vonk, F. J., Harrison, R. A., & Fry, B. G. (2013). Complex cocktails: The evolutionary novelty of venoms. Trends in Ecology & Evolution, 28(4), 219–229. https://doi.org/10.1016/j.tree.2012.10.020
Id, H. M., Sato, A., Shizuno, T., & Yokoyama, K. (2019). Batroxobin accelerated tissue repair via neutrophil extracellular trap regulation and defibrinogenation in a murine ischemic hindlimb model. PLOS ONE, 14(6), e0218945. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0218945
Khai, M., Yap, K., & Misuan, N. (2019). Exendin-4 from Heloderma suspectum venom: From discovery to its latest application as type II diabetes combatant. Basic & Clinical Pharmacology & Toxicology, 125(1), 5–18. https://doi.org/10.1111/bcpt.13169
Pak, W. L., Grossfield, J., & Arnold, K. S. (1970). Discreteness of conductance change in a bimolecular lipid membrane in the presence of certain antibiotics. Nature, 228(5275), 726–734. http://www.mendeley.com/research/discreteness-conductance-chnge-n-bimolecular-lipid-membrane-presence-certin-antibiotics/
Plosker, G. L., & McTavish, D. (1995). Captopril: A review of its pharmacology and therapeutic efficacy after myocardial infarction and in ischaemic heart disease. Drugs & Aging, 7(3), 226–253. https://doi.org/10.2165/00002512-199507030-00007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Itzel Zavalza-Galvez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
PANAMACANI. Revista de Divulgación de Ciencias Farmacéuticas permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.