Detección de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes en contexto rural: El caso de Teotitlán de Flores Magón.
Keywords:
Trastornos de la conducta alimentaria, Adolescentes, SCOFFAbstract
Este estudio analiza el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes de 13 a 15 años de una secundaria en Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca. Mediante el cuestionario SCOFF y la evaluación del índice de masa corporal (IMC), se identificó que el 42% de los estudiantes presenta riesgo de TCA, con mayor prevalencia en mujeres. Además, se observaron problemas nutricionales relevantes, como desnutrición, sobrepeso y obesidad. Los resultados subrayan la necesidad de fortalecer la detección temprana y promover acciones preventivas en contextos rurales, donde los TCA suelen pasar desapercibidos. El estudio reafirma la utilidad del test SCOFF como herramienta de tamizaje en espacios educativos
Downloads
References
López, C., & Treasure, J. (2011). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Medicina Clínica Las Condes, 22(1), 85–97.
Villalobos, A., Bojorquez, I., Hernández, M., & Unikel, C. (2022). Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos: ENSANUT Continúa 2022. Salud Pública de México, 65(1), 1–6.
Méndez, J. P., Vázquez-Velázquez, V., & García-García, E. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 579–592. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600014
Ayuzo, N. C., & Covarrubias, J. D. (2019). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Mexicana de Pediatría, 8(2), 80–86.
Díaz, C. (2022). Trastorno de la conducta alimentaria. Salud Mental. Revista AOSMA, 4(1), 68–74.
San Sebastián Cabasés, J. (2020). Aspectos históricos en la medicina sobre los trastornos alimentarios. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Recuperado de https://ingesa.sanidad.gob.es/ciudadanos/suSalud/jovenes/anorexia/aspectosHistoricos.htm
Berny, M. C., Rodríguez, D., Cisneros, J., & Guzmán, G. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista UAEH, 7(14), 15–21.
Caldera, I. A., Martín, P., Caldera, J. F., Reynoso, O. U., & Zamora, M. R. (2019). Predictores de la conducta alimentaria de riesgo en estudiantes de bachillerato. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 10(1), 22–31.
Bosque-Garza, J. M. del, & Caballero-Romo, A. (2009). Consideraciones psiquiátricas de los trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 66(5), 398–409. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462009000500002
Iñarritu Pérez, M. del C., Cruz Licea, V., & Morán Álvarez, I. C. (2004). Instrumentos de evaluación para los trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Salud Pública y Nutrición (RESPYN), 5(2). Recuperado de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/128
Rueda, G. E., Díaz, L. A., Ortíz, D. P., Pinzón, C., Rodríguez, J., & Cadena, L. P. (2003). Validación del cuestionario SCOFF para el cribado de los trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes escolarizadas. Atención Primaria, 35(2), 89–94.
Villalobos, A., Bojorquez, L., Hernández, M., & Unikel, C. (2023). Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos: ENSANUT Continúa 2022. Salud Pública de México, 65(1), 96–101.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Esther Berenice Avendaño Bolaños, Luz Marlen Roque-Torres , Martínez Herrera Luis Evodio

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
PANAMACANI. Revista de Divulgación de Ciencias Farmacéuticas permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.