Análisis de la vulnerabilidad de estudiantes universitarias ante el Virus del Papiloma Humano
Palabras clave:
VPH, cáncer cervicouterino, prevenciónResumen
La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) constituye uno de los principales retos en salud sexual, debido a su alta prevalencia y a su asociación con cáncer cervicouterino (CaCu), especialmente por los serotipos de alto riesgo VPH 16 y 18. Aunque muchas infecciones son transitorias, la falta de información y de prácticas preventivas incrementa la vulnerabilidad en mujeres jóvenes. Se realizó un estudio descriptivo y transversal con 73 estudiantes de la Universidad de la Cañada, evaluando su conocimiento sobre transmisión, prevención y detección temprana del VPH y CaCu. Los resultados indican que el nivel de conocimientos es limitado en la mayoría de las participantes y que, salvo en los temas de factores de riesgo y detección oportuna, no existe una relación significativa entre el semestre académico y el nivel de conocimiento. Se destaca la necesidad de fortalecer la educación sexual universitaria y promover estrategias de información accesibles sobre el VPH y el CaCu para reducir riesgos y favorecer la prevención.
Descargas
Citas
Mateos-Lindemann, M. L., Pérez-Castro, S., Rodríguez-Iglesias, M., & Pérez-Gracia, M. T. (2017). Diagnóstico microbiológico de la infección por virus del papiloma humano. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 35(9), 593–602. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2016.05.008
López Saavedra, A., & Lizano Soberón, M. (2006). Cáncer cérvicouterino y el virus del papiloma humano: La historia que no termina. Cancerología, 1, 31–55.
Rivera, J., Barrientos Gutiérrez, D. T., & Oropeza, C. (2021). Síntesis sobre políticas de salud: Propuestas basadas en evidencia. Instituto Nacional de Salud Pública.
Castellsagué, X. (2008). Natural history and epidemiology of HPV infection and cervical cancer. Gynecologic Oncology, 110, 4–7.
Flores López, R. S. (2021). Concordancia diagnóstica de los métodos utilizados para la detección oportuna de cáncer cervicouterino en la unidad de medicina familiar No. 11 IMSS Chiapas [Tesis de licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla].
Olmedo, J. (2018). Infección por virus de papiloma humano y cáncer de cérvix. Centro Médico Fem. https://www.centromedicofem.com/blogs/infeccion-por-virus-de-papiloma-humano-y-cancer-de-cervix/
Medina, M. L., Medina, M. G., & Merino, L. A. (2018). Principales conductas de riesgo sobre Papilomavirus Humano en universitarios argentinos. Revista Argentina de Salud Pública, 34.
National Cancer Institute. (2022, octubre 13). Causas, riesgos y prevención del cáncer de cuello uterino. https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/causas-factores-riesgos-prevencion
Consorcio Para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca. (2021). Jóvenes de Oaxaca sin garantías para ejercer su sexualidad de forma libre, segura e informada. https://consorciooaxaca.org/2021/12/jovenes-de-oaxaca-sin-garantias-para-ejercer-su-sexualidad-de-forma-libre-segura-e-informada/
Bustamante Ramos, G. M., Martínez-Sánchez, A., Tenahua-Quitl, I., Jiménez, C., & López Mendoza, Y. (2016). Conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus del papiloma humano (VPH) en universitarios de la Sierra Sur, Oaxaca. Anales de la Facultad de Medicina (Lima, Perú), 76(4), 369. https://doi.org/10.15381/anales.v76i4.11406
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Isabel Martínez-Vargasa, Zurisaddai Ríos-Rojasa, Nadia Luz López-Espinosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
PANAMACANI. Revista de Divulgación de Ciencias Farmacéuticas permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.