Manifestaciones pictóricas urbanas y su configuración informacional en la ciudad contemporánea. El caso de San Luis Potosí, México
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevESCC.2025.4.04Palabras clave:
arte urbano, graffiti, información, comunicación, ciudad contemporáneaResumen
A partir de la segunda mitad del siglo XX, alrededor del mundo se ha observado un crecimiento en la producción de imágenes pictóricas en las calles de las ciudades contemporáneas, una condición donde el espacio urbano y la expresión convergen a través de imágenes materiales que parecen tener la intención de “decir algo”. Este aspecto dirige el punto de atención al fenómeno comunicativo, pero considerando la imagen y el contexto. Por ello, el objeto de estudio a desarrollar en este artículo es la configuración informacional que las manifestaciones pictóricas tienen al interactuar en diferentes entornos de la ciudad contemporánea. Con fines de conocer cómo la gente al expresarse codifica visualmente la información sociocultural según el contexto en el que habitan, se opta por trabajar con un enfoque semiótico cultural y una estrategia metodológica de selección y análisis de expresiones pictóricas y lugares diversos de la ciudad de San Luis Potosí, México. La observación de estos aspectos representa un acercamiento mayor a la realidad habitante, revelando, a partir de diferencias formales y de contenido, cómo la información, es decir, los códigos, mensajes y significados, cambian y se transforman en los diferentes entornos de la ciudad contemporánea.
Descargas
Métricas
Citas
Alhatimi, N. A. (2024). Using Graffiti as a Communicative and Expressive Tool in Popular Protests. SSRN. https://doi.org/10.2139/ssrn.4818043 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.4818043
Arias, M. A., Gracia, J., Martín, M., y Piñuel, J. L. (1982). Los modelos de comunicación (2a parte). En M. Martín, J. L. Piñuel, J. Gracia y M. A. Arias. Teoría de la Comunicación. I Epistemología y análisis de la referencia (pp. 176-203). A. Corazón.
Barei, S., y Arán, P. O. (2003). El texto artístico en el texto de la cultura latinoamericana. Entretextos: Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura, (2), 56-68.
Brea, J. L. (2005). Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad. En J. L. Brea, Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 5-14). Akal.
Bryson, N. (1988). The gaze in the expanded field. En H. Foster, Vision and Visuality (pp. 87-114). Bay Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-08367-1_5 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-08367-1_5
Casino, K. I. (2019). Graffiti as Art as Language: The Logic of a Modern Language. Philosophy Study, 9(5), 223-232. https://doi.org/10.17265/2159-5313/2019.05.001 DOI: https://doi.org/10.17265/2159-5313/2019.05.001
Castree, N. (2003). Place: Connections and Boundaries in an Interdependent World. En N. Clifford, S. Holloway, S. Rice, y G. Valentine. Key Concepts in Geography (pp. 153-172). Sage Publications.
Castrejón, A., y Azevedo, E. M. (2013). Urbanismo moderno en México: el Plan Regulador de San Luis Potosí en los años sesenta y la creación de lugares en los años setenta. Dearq, (138), 76-92. https://doi.org/10.18389/dearq12.2013.08 DOI: https://doi.org/10.18389/dearq12.2013.08
Cerbino, M. (2006). Jóvenes en la calle, cultura y conflicto. ANTHROPOS.
Conklin, T. R. (2012). Street Art, Ideology, and Public Space Street Art, Ideology, and Public Space. Portland State University. https://doi.org/10.15760/etd.761 DOI: https://doi.org/10.15760/etd.761
Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9(2), 119-161. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1999.tb00355.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1999.tb00355.x
Cresswell, T. (2004). Place: a short introduction. Blackwell Pub.
De Diego, J. (1997). La estética del graffiti en la sociodinámica del espacio urbano. Universidad de Zaragoza. https://www.graffiti.org/faq/diego.html
Demaj, U., y Vandenbroucke, M. (2023). The geosemiotics of ethno-political graffiti in Kosovo: polyphony, emplacement and heteroglossia. Social Semiotics, 34(5), 937-962. https://doi.org/10.1080/10350330.2023.2239735 DOI: https://doi.org/10.1080/10350330.2023.2239735
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Lumen.
El Universal. (2021, marzo 26). Detectan más de 400 bandas de pandilleros en la capital potosina. PULSO. Diario de San Luis. https://pulsoslp.com.mx/slp/detectan-mas-de-400-bandas-de-pandilleros-en-la-capital-potosina-/1279541
Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Ediciones Uniandes. https://doi.org/10.7440/2012.61 DOI: https://doi.org/10.7440/2012.61
Escobar Zapata, E. (2014). Semiótica y comunicación. Teoría de los signos y los códigos. Lengua y Sociedad, 14(1), 175-204. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v14i1.22613 DOI: https://doi.org/10.15381/lengsoc.v14i1.22613
Ettinger, C. R. (2011). Conservación, moda y homogeneización en centros históricos. El caso de Morelia, México. En G. Salazar, Arquitectura y urbanismo contemporáneos en contextos históricos (pp. 38-45). UASLP.
Ferrer, A., y Gómez, D. (٢٠١٣). Imagen y comunicación visual. Universidad Oberta de Cataluña. http://www.leo.edu.pe/wp-content/uploads/2019/12/Imagen-y-comunicacion-visual-3.pdf
Foster, H. (1988). Preface. En H. Foster. Vision and Visuality (pp. ix-xiv). Bay Press.
Frascara, J. (2006). EI diseño de comunicación. Ediciones Infinito.
Galindo, L. J. (2011). La comunicación y su espacio de posibilidad. Apuntes hacia una propuesta general. En L. J. Galindo. Comunicología posible. Hacia una ciencia de la comunicación (pp. 21-110). Universidad Intercontinental, A.C.
Gandara, L. (2020). Graffiti. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Garduño O, G. (2021). Graffiti. Una aproximación semiótica a la estética de las intervenciones urbanas. En M. T. Olalde, O. Fragoso, N. Amoroso, y C. Fragoso. Miradas Semióticas. Arte-diseño-ciudad (pp. 247-268). Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Semiótica del Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. https://doi.org/10.24275/uama.7048.8705 DOI: https://doi.org/10.24275/uama.7048.8705
Giménez, G. (2021). Teoría y análisis de la cultura. Volumen I. Universidad de Guadalajara. https://doi.org/10.2307/j.ctv21ptsww DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv21ptsww
Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Ediciones Nueva Visión.
Guerrero, M. L. (2020). Patrones espaciales de arte urbano y su relación con los procesos de transformación urbana. CIVITIC Revista Ecuatoriana de Estudios sobre la Ciudad, 2(5), 88-107. http://hdl.handle.net/10469/16969
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la mutliterritorialidad. Siglo XXI Editores.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.
Hernández, A. (2017). Introducción. La Santa Muerte. En A. Hernández, La Santa Muerte: espacios, cultos y devociones (pp. 13-29). El Colegio de San Luis.
Jay, M. (2003). Campos de fuerza: entre la historia intelectual y la crítica cultural. Paidos.
Kamaruddin, N., y Aziz, N. N. (2022). Exploration of Malaysian Public Awareness Towards Visual on Street Art Mural as a Medium of Communication. Malaysian Journal of Social Sciences and Humanities (MJSSH), 7(7). https://doi.org/10.47405/mjssh.v7i7.1595 DOI: https://doi.org/10.47405/mjssh.v7i7.1595
Kozlovs, N., y Skulte, I. (2020). The Critique of Technocracy in Riga Stencil Graffiti. Informacijos mokslai, 87, 72-85. https://doi.org/10.15388/Im.2020.87.27 DOI: https://doi.org/10.15388/Im.2020.87.27
Lewisohn, C. (2008). Street Art: The Graffiti Revolution. Abrams.
Llamosa, D. F. (2013). Hip Hop, la ciudad hecha imagen. El habitar en función de lo visual. Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, 8(15), 23-34.
Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Ediciones Cátedra.
Lotman, Y. (1990). Universe of the mind: a semiotic theory of culture. Indiana University Press.
Lotman, Y. M. (1998). La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Ediciones Cátedra.
Lotman, Y. M. (2003). Sobre el concepto contemporáneo de texto. Entretextos: Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura (2), 110-113.
Madrigal, D. (2009). La virgen de Guadalupe como expresión pictórica callejera en el Distrito Federal y en la ciudad de San Luis Potosí. Vetas. Revista de El Colegio de San Luis, 30 (XI), 122-1743. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/685
Madrigal, D. (2020). Ciudad y barrios antiguos. Apuntes para una antropología de la percepción del espacio urbano central de San Luis Potosí. En A. Gutiérrez, Cultura y sociedad en los barrios de San Luis Potosí: una antropología de la percepción y los espacios urbanos (pp. 65-103). COLSAN.
Marcial, R., y Vizcarra, M. (2017). Puro loko de Guanatos: Masculinidades, violencias y cambio generacional en grupos de esquina de Guadalajara. El Colegio de Jalisco.
Martín, M. (1982). Tema 1. Génesis de la comunicación. En M. M. Fernandez, Teoría De La Comunicación I. Epistemología y análisis de la referencia (pp. 18-56). A. Corazón.
Martín, M. (2007). Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. McGraw-Hill Interamericana de España.
Mitchell, W. J. (2017). ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la cultura visual. Sans Soleil Ediciones.
Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Paidos.
Nelson, R. (2000). Introduction. Descartes´s cow and other domestications of the visual. En R. Nelson. Visuality Before and Beyond the Renaissance: Seeing as Others Saw (pp. 1-20). Cambridge University Press.
Ochoa, O. (2021). Análisis transdisciplinario y desde la semiótica de la cultura para el arte callejero en la región acolhua. El caso del movimiento en defensa del territorio frente al Nuevo Aeropuerto en Texcoco. En M. T. Olalde, O. Fragoso, N. Amoroso, y C. Fragoso. Miradas semióticas. Arte-diseño-ciudad (pp. 213-226). Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Semiótica del Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. https://doi.org/10.24275/uama.7048.8703 DOI: https://doi.org/10.24275/uama.7048.8703
Ortiz, M. A. (2020). Los barrios hoy: vacío ontológico y tensiones por la definición de los nuevos sentidos de vecindad en los barrios tradicionales de la ciudad de San Luis Potosí. En A. Gutiérrez. Cultura y sociedad en los barrios de San Luis Potosí: una antropología de la percepción y los espacios urbanos (pp. 105-141). COLSAN.
Pasquali, A. (2005). 18 Ensayos sobre Comunicaciones. Random House Mondadori S.A.
Perea, C. M. (2008). Pandillas: muerte y sentido. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (4), 23-34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552656562002
Piñuel, J. L. (1982). El concepto de información en Teoría de la Comunicación. En M. Martín, Teoría de la Comunicación I. Epistemología y análisis de la referencia (pp. 106-118). A. Corazón.
Rancière, J. (2019). Disenso. Ensayos sobre estética y política. Fondo de Cultura Económica.
Rangel, X. (2023, agosto 2). San Luis, primer municipio del país que tendrá 300 murales en cortinas comerciales: Galindo. El Universal. San Luis Potosí. https://sanluis.eluniversal.com.mx/metropoli/san-luis-primer-municipio-del-pais-que-tendra-300-murales-en-cortinas-comerciales-galindo/
Reguillo, R. (1995). En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. ITESO.
Rivera, J. G. (2019). Los muros callejeros hechos altares. La Virgen de Guadalupe pintada en muros de colonias populares en la ciudad de San Luis Potosí, México. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas (74), 137-161. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882019000100137&lng=es&tlng=es
Sahabuddin, W., y Hildayanti, A. (2024). Visual communication in public space through mural art in Makassar, Indonesia. SINERGI, 28(1), 83-92. https://doi.org/10.22441/sinergi.2024.1.009 DOI: https://doi.org/10.22441/sinergi.2024.1.009
Sălcudean, I. N. (2012). Art and Vandalism. CrossBreeding of Street Art (re)interpretation of street art from a sociological, aesthetical and interactivity perspective. Journal of Media Research, 1(12), 45-59.
Samutina, N., y Zaporozhets, O. (2021). The more buffed, the more persistent: Small urban inscriptions and struggle for communication in Moscow public space. City, 25(3-4), 453-473. https://doi.org/10.1080/13604813.2021.1943221 DOI: https://doi.org/10.1080/13604813.2021.1943221
Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Siglo XXI Editores.
Silva, A. (1988). Graffiti: Una ciudad imaginada. Tercer Mundo Editores.
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos (5ta edición). Arango editores.
Silva, A. (2013). Atmósferas ciudadanas: grafiti, arte público, nicho estéticos. Universidad Externado de Colombia.
Tavares, M. A. (2018). Prácticas pictóricas: Graffiti y Street Art como procesos de creación artística-colectiva en el espacio público del Centro Histórico de la Ciudad de México [Tesis de maestría Universidad Autónoma Metropolitana]. Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. https://hdl.handle.net/11191/6450
Vidales, C. (2010). Semiótica y teoría de la comunicación. Tomo I. Colección. Altos Estudios.
Visconti, L., Sherry, J., Borghini, S., y Anderson, L. (2010). Street Art, Sweet Art? Reclaiming the “Public” in Public Place. Journal of Consumer Research, 37(3), 511-529. https://doi.org/10.1086/652731 DOI: https://doi.org/10.1086/652731
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Raúl Gerardo Ibarra Varela, Marco Tulio Peraza Guzmán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos. CC BY-NC-SA, incluyendo los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
SA: Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos.