Elementos para la crítica de la cultura nacional

y la dialéctica de su identidad político-cultural

Autores/as

Palabras clave:

Cultura nacional, Identidad político-cultural, Teoría crítica, Pensamiento decolonial, Dialéctica

Resumen

En este texto se discuten los principios para la crítica de la noción de cultura nacional y discernir la dialéctica de su identidad político-cultural, desde una perspectiva filosófica orientada por las inconsistencias de la relación entre los Estados-nación y la dinámica de mercado a nivel global, más que por la interpretación del sentido de tradiciones culturales e identificaciones étnicas o por las pretensiones liberales de un sistema integrador de la diversidad cultural. Para ello, se partirá del diagnóstico de Hannah Arendt de los dos principales síntomas del imperialismo como correlato de la consolidación del Estado-nación: el racismo y las personas sin-Estado. A partir de ello, se discutirá desde una perspectiva decolonial apoyada en Frantz Fanon, Tzvetan Todorov y Houria Bouteldja la posibilidad de una acción política emancipadora por quienes son excluidos de la nación. Finalmente, a través de Giorgio Agamben, Judith Butler, Alain Badiou y Slavoj Žižek se discutirá la identidad político-cultural del sujeto que pretende superar las inconsistencias del nacionalismo, considerando la performatividad de su intervención del espacio público, la naturaleza de los acontecimientos políticos que genera y la crítica de la ideología requerida para precisar el sentido dialéctico de sus estrategias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carlos Alfonso Garduño Comparán, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México

Mexicano. Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Adscripción institucional: Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México. Líneas de investigación: Filosofía política, Filosofía de la cultura, Ética, Estética, Filosofía continental, Teoría crítica, Hermenéutica, Posestructuralismo. Última publicación: “Una perspectiva estética y metafísica de la experiencia gastronómica desde la obra de Junichiro Tanizaki y las nociones de utopía y heterotopía”. Revista de Filosofía, UIA, año 55, núm. 155, julio-diciembre 2023. Correo electrónico: eidoshumanidades1@gmail.com ORCID: 0000-0001-8401-9478

Citas

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Trotta.

Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la vida nuda I. Pre-Textos.

Arendt, H. (1959). Reflections on Little Rock. Dissent, invierno, 49-59.

Arendt, H. (1962). The Origins of Totalitarianism. Meridian Books.

Arendt, H. (1965). On Revolution. Viking Press.

Arendt, H. (1978). The Jew as Pariah: Jewish Identity and Politics in the Modern Age. Grove Press.

Arendt, H. (1997). Rahel Varnhagen: The Life of a Jewess. John Hopkins University Press.

Arendt, H. (2007). The Jewish Writings. Schocken Books.

Arendt, H. (2007a). Peace or Armistice in the Near East. En J. Kohn y H. Feldman (Eds.), The Jewish Writings (pp. 423-450). Schocken Books.

Arendt, H. (2015). La condición humana. Paidós.

Badiou, A. y Nail, Th. (2018). The Nomadic Proletariat: An Interview with Alain Badiou. Philosophy Today, 62(4), 1207-1211. https://doi.org/10.5840/philtoday2019312252

Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Manantial.

Badiou, A. (2008). La hipótesis comunista. New Left Review, 49, 27-38.

Badiou, A. (26 de marzo, 2014). True Communism Is the Foreignness of Tomorrow: Alain Badiou talks in Athens. Verso Books blog. https://

www.versobooks.com/en-gb/blogs/news/1547-true-communism-isthe-foreignness-of-tomorrow-alain-badiou-talks-in-athens

Badiou, A. (2020). Migrants and Militants. Polity Press.

Benjamin, W. (1968). The Storyteller. In Illuminations (pp. 83-110). Harcourt, Brace & World.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ítaca.

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Ítaca.

Bosnic, D. (20 de octubre, 2022). EU Foreign Policy Chief Calls “Europe a garden, the world a jungle”. Global Research.

ttps://www.globalresearch.ca/eu-foreign-policy-chief-calls-europe-garden-world-jungle/5796748

Bouteldja, H. (2017). Los blancos, los judíos y nosotros. Hacia una política del amor revolucionario. Akal.

Butler, J. y Spivak G. (2009). ¿Quién le canta al estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia. Paidós.

Castro-Gómez, S. y Mendieta, E. (1998). Introducción: la translocalización discursiva de ‘Latinoamérica’ en tiempos de globalización. En Teorías sin disciplina: latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate (pp. 5-30). Universidad de San Francisco/Porrúa.

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 24-33). CLACSO.

Dussel, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: Sobre el origen del antidiscurso filosófico de la modernidad. Tabula Rasa, (9), 153-197.

https://doi.org/10.25058/20112742.344

Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Akal.

Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. FCE.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.

Frederick, D. (2010). Vida de un esclavo americano escrita por él mismo. Capitán Swing.

Fricker, M. (2007). Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198237907.001.0001

Fukuyama, F. (1992). The End of History and the Last Man. Simon & Schuster. Gilles, D. (2013). Les intercesseurs. En Pourparlers. 1972-1990 (pp. 165-184). Éditions de Minuit.

Gines, K. T. (2014). Hannah Arendt and the Negro Question. Indiana University Press.

González Casanova, P. (2006). Sociología de la explotación colonial. CLACSO.

Grosfoguel, R. (2011). Decolonizing Post-colonial Studies and Paradigms of Political-Economy: Transmodernity, Decolonial Thinking and

Global Coloniality. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(1), 1-37. https://doi.org/10.5070/T411000004

Göçek, F., Suny, R. y Naimark, N. (2011). A Question of Genocide: Armenians and Turks at the End of the Ottoman Empire. Oxford University

Press.

Habermas, J. (1994). Struggles for Recognition in the Democratic Constitutional State. En A. Gutmann (Ed.), Multiculturalism (pp. 107-148). Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt7snkj.10

Habermas, J. (2008). Apostillas sobre una sociedad post-secular. Revista Colombiana de Sociología, (31), 69-183.

Hayes, C. J. H. (1926). Essays on Nationalism. The Macmillan Company.

Hayes, C. J. H. (1966). El nacionalismo: una religión. UTEHA.

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Crítica.

Huntington, S. (1996). The Clash of Civilizations and the Remaking of the New Order. Simom & Schuster.

Jameson, F. (1995). Postmodernism, or, The Cultural logic of late capitalism. Duke University.

Krebbers, E. (2016). Dialogue autour du Parti des Indigènes de la République: articulation entre antiracisme et lutte de classe. mondialisme.org. http://mondialisme.org/spip.php?article2438

Malcolm X (23 de enero, 1963). Malcolm describes the difference between the “house Negro” and the “field Negro”. Columbia. Center for Teaching and Learning. https://ccnmtl.columbia.edu/projects/mmt/mxp/speeches/mxa17.html

Milner, J. C. (2023). On Some Paradoxes of Social Analysis. Crisis and Critique, 10(1), 238-246.

Rousseau, J. J. (2008). El contrato social. Losada.

Spivak, G. (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Akal.

Spivak, G. (2010a). Can the Subaltern Speak?: Reflections on the History of an Idea. Columbia University Press.

Taylor, Ch. (1994). The Politics of Recognition. En A. Gutmann (Ed.), Multiculturalism (pp. 25-73). Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt7snkj.6

Todorov, T. (1998). La conquista de América. El problema del otro. México Siglo XXI.

Žižek, S. (1998). Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En F. Jameson y S. Žižek, Estudios culturales. Reflexiones

sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Paidós.

Žižek, S. (2009). Notes on a Poetic‐Military Complex. Third Text, 23(5), 503-509. https://doi.org/10.1080/09528820903184534

Žižek, S. (2016). Contragolpe absoluto. Para una refundación del materialismo dialéctico. Akal.

Žižek, S. (febrero, 2019). Nomadic//Proletarians. The Philosophical Salon. https://thephilosophicalsalon.com/nomadic-proletarians/

Žižek, S. (4 de julio, 2023). The left must embrace law and order. The New Stateman. https://www.newstatesman.com/world/europe/2023/07/

age-of-anarchy-slavoj-zizek

Žižek, S. (agosto, 2023a). Manipur is not only in India. The Philosophical Salon. https://thephilosophicalsalon.com/manipur-is-not-only-in-india/

Descargas

Publicado

2024-01-15

Cómo citar

Garduño Comparán, C. A. (2024). Elementos para la crítica de la cultura nacional: y la dialéctica de su identidad político-cultural. Estudios Sobre Las Culturas contemporáneas (Colima), 1(1), 175–208. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/2024_v1n1-8_175-208