Descripción contingencial de prácticas formales de atención plena “mindfulness”

Autores/as

  • Eric López Maya Cousins Center for Psychoneuroimmunology
  • María del Rocío Hernández-Pozo Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Atención plena, Lenguaje contingencial, MBSR, Lenguaje simbólico

Resumen

En los últimos años se han hecho numerosos esfuerzos por traducir prácticas meditativas de diferentes tradiciones a contextos contemporáneos en los campos de la salud y educación, entre otros. El programa de reducción de estrés basado en atención plena (MBSR, Mindfulness-Based Stress Reduction, por sus siglas en inglés) es una de las principales intervenciones que representa
esta tendencia. Sin embargo, dichos esfuerzos solamente han logrado llevar a cabo esta traducción a un lenguaje coloquial sin tomar en cuenta el contexto sociocultural de los participantes, lo cual puede prestarse a confusión, ambigüedad y falta de relevancia cultural en terrenos clínicos y de investigación. En este trabajo se traducen las principales prácticas formales del programa MBSR al lenguaje contingencial creado por Mechner (2008), con el fin de proponer una representación simbólica de dichas prácticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Eric López Maya, Cousins Center for Psychoneuroimmunology

Mexicano. Doctor en Psicología por la UNAM. Áreas de interés: Psicología de la salud, atención plena, psiconeuroinmunología, psiquiatría, estudios contemplativos. Adscripciones institucionales: Cousins Center for Psychoneuroimmunology, Semel Institute for Neuroscience and Behavior, UCLA e Instituto Mexicano de Mindfulness; eric.lopez@mindfulness.org.mx

María del Rocío Hernández-Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México

Mexicana. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), UNAM. Doctora en Psicología.
Miembro del Sistema Nacional de Investigación, nivel II de 2014 a 2017. Medalla “Gabino Barreda”, UNAM, en 1988 por el promedio más alto en la Maestría: Psicología: Opción Metodología de la Teoría e Investigación Conductual, Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Iztacala. Medalla “Gabino Barreda”, UNAM, en 1990 por el promedio más alto en el programa de Doctorado en Psicología General Experimental, Facultad de Psicología, Ciudad Universitaria. Premio Nacional de Investigación Científica 1992, en Ciencias Sociales, otorgado por la Academia de la Investigación Científica, México, DF. Premio Aida Weiss 1994, en investigación sociológica y conductual en Cáncer, otorgado por el Programa Universitario de Investigación en Salud, PUIS-UNAM, México, DF, México. Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias desde noviembre 10 de 2014 a la fecha. Áreas de interés: exploración del nexo entre felicidad, equidad de género y salud; intervenciones en Psicología Positiva en línea: moldeamiento y modelamiento de perfiles específicos en fortalezas de carácter en grupos vulnerables, con evaluaciones apoyadas en el paradigma emocional de Stroop; intervenciones cognitivo conductuales apoyadas en pulsos binaurales para mejorar el desempeño educativo, laboral, deportivo, promover el comportamiento saludable y el balance emocional; y Cienciometría de la investigación en Psicología,
estudios de género y bienestar subjetivo. 

Descargas

Publicado

2023-09-28