Manejo psicoterapéutico del dolor a través de la música y el tacto en neonatos

el Método Sentire

Autores/as

  • Verónica Miriam Guzmán Sandoval Universidad de Colima
  • Davide Roberto Nicolini Pimazzoni Universidad de Colima
  • Benjamín Domínguez Trejo Universidad Nacional Autónoma de México
  • Jorge Guzmán Muñíz Universidad de Colima

Palabras clave:

Dolor pediátrico, Música, Tacto, UCIN

Resumen

La sociedad necesita conformar un conocimiento del dolor y una memoria colectiva para recordarlo. En el caso de los neonatos que presentan dolor, el psicólogo debe fungir como portavoz de sus dolores porque, dadas sus dificultades propias para verbalizar, el dolor que no es visto no es socialmente reconocido. Se requiere entonces socializar lo que ocurre en el ámbito hospitalario mexicano para contribuir con ello a la investigación del dolor en neonatos y proponer soluciones eficientes y multidisciplinarias que humanicen
el manejo del dolor pediátrico. Una forma de investigar el dolor pediátrico mediante procedimientos multidisciplinarios es la música. Es consabido que la música representa un lenguaje universal que tiene claros efectos terapéuticos debido a la exposición no invasiva y sí experiencial a las sensaciones y emociones que provoca en el ser humano. La música es terapéutica en la medida que se torna una experiencia sensorial auditiva y táctil que elicita emociones. A propósito, la audición es el segundo sentido en conformarse después del tacto, durante el desarrollo embrionario, por lo que un bebé puede percibir sonidos desde el vientre; al nacer, el oído del neonato puede diferenciar los sonidos graves de los agudos y diferenciar la voz de su madre respecto a la voz de otras personas. Un timbre de voz dulce, que se asemeje a la voz materna, configura una especie de tacto que produce un efecto relajante en el neonato, que ayuda a la regulación de su dolor. La música, al ser un lenguaje, involucra el contexto social en la que surge. En este sentido, las características estructurales de la música tienen una influencia cultural; por consiguiente, una determinada melodía será significativa en la memoria de una niña o un niño cuando es expuesto a ésta desde una edad temprana, hasta conformarse como un proceso de enculturación, en el que el infante crece y reconoce las cualidades de la música y del lenguaje de su esfuerzo multidisciplinario por parte del personal clínico de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de un hospital para mejorar la calidad de vida de los neonatos en condición delicada. El manejo psicoterapéutico del dolor a través de la música y el tacto resulta efectivo, inocuo, integral
y de bajo costo, comparado con un tratamiento farmacológico. El presente estudio tuvo como propósito analizar la eficacia del método SENTIRE, una propuesta psicoterapéutica basada en la música y el tacto para disminuir el dolor en neonatos de UCIN del Hospital General de Zona Nº 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se aplicó para ello un estudio piloto de tipo descriptivo-prospectivo con 8 neonatos de dicha unidad. En los resultados se encontraron cambios en los parámetros fisiológicos de frecuencia cardiaca y respiratoria con la aplicación del método SENTIRE; además de cambios posturales y de expresión facial, que son indicadores del dolor en neonatos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Verónica Miriam Guzmán Sandoval, Universidad de Colima

Mexicana. Doctora en Psicología por la Universidad de Guadalajara y posdoctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México.Profesora e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima. Áreas de interés: Diseño de tratamientos no invasivos de tipo psicológico y tecnológico para población pediátrica vulnerable, estudio del dolor pediátrico, dolor social, discriminación y estigma en
población infantil vulnerable, así como migración infantil. Entre sus distinciones se encuentra la obtención del Premio Peña Colorada por mejor promedio de maestría 2005; el Premio Estatal de la Juventud Profesor Gustavo Alberto Vázquez Montes en el área de Protección a los Niños vulnerables. Secretaría de la Juventud 2006; la Presea Irene Robledo García, región centro occidente por el programa “Jugando a Sanarte” para niños hospitalizados. Universidad de Guadalajara 2010; y el Premio por obra inédita en la categoría de narrativa infantil por el cuento titulado “Papalote”, sobre migración infantil.
Secretaría de Cultura Federal y el Gobierno del Estado de Colima 2017; gus_vero@ucol.mx

Davide Roberto Nicolini Pimazzoni, Universidad de Colima

Italiano-mexicano.Maestría en Conservatorio Felice Evaristo dall Abaco en Verona, Italia y Maestría en educación en Univesidad de Baja California, con sede en Colima. Profesor -Investigador del Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima. Áreas de interés: música, sincretismo artístico, musicoterapia. Ha recibido la distinción del Fondo Estatal De la Cultura y las Artes FECA en las emisiones:
2004, 2008 y 2012; davidenicolini01@hotmail.com

Benjamín Domínguez Trejo, Universidad Nacional Autónoma de México

Mexicano. Doctor en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Nacional Nivel I del SNI. Ha recibido 207 reconocimientos y premios entre
los que destacan: Premio a la Innovación Tecnológica “León Bialik” 2002; Premio Nacional “Enseñanza en Psicología” 2006; Integrante del Board of Directors de la Organización Internacional “Psychology Beyond Borders” 2008; Cátedra Especial “Ezequiel A. Chávez” (2011); Miembro del Grupo de Expertos en Cuidados Paliativos “Paliar” 2010; Investigador del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP) 2010; Integrante de la Red Internacional de Investigadores: Research Gate y Academia.edu. Su trabajo profesional se ha vinculado a problemas sociales de interés nacional: tratamiento de pacientes con esquizofrenia y sometidos a proceso penales (1967-1979); tratamiento y rehabilitación de poblaciones carcelarias en instituciones de custodia (1972-1986; aplicación y diseño de tratamientos no-invasivos de tipo psicológico en problemas de salud (1987 -2018); adicciones; estrés postraumático; dolor crónico; hipertensión; asma y otros; benjamin@unam.mx

Jorge Guzmán Muñíz, Universidad de Colima

Mexicano. Maestro en Ciencias por el área telemática de la Universidad de Colima. Profesor investigador de Tiempo completo de la Facultad de Psicología de la misma institución. Perfil Prodep. Áreas de interés: estadística, neurociencias; guzman72@ucol.mx

Descargas

Publicado

2018-06-15