Tecnolatría

el reencantamiento del mundo

Autores/as

Palabras clave:

Tecnología, Hiperobjeto, Ontología, Tecnolatría, Posthumanidad

Resumen

Se analiza cómo una nueva ritualidad (tecnolatría) e imbricación del anthropos con sus producciones tecnológicas refiguran las percepciones, organizaciones
y prácticas socioculturales en la modernidad tardía. Se plantea un abordaje desde conceptos antropológicos como hiperobjeto, enredamiento y ritualidad a fin de comprender cabalmente las representaciones y prácticas en un entorno
tecnologizado (tecnósfera), cuya inmanencia y performatividad desvela inscripciones deontológicas caracterizadas por la novedad, el estatus, la aceleración, el productivismo, la virtualidad, el desanclaje espacio-temporal, la ubicuidad, la hiperestimulación sensorial, la excedencia informacional, la hipervigilancia, la violencia sistematizada y burocratizada, y finalmente una reorientación metafísica y ontológica expresada como transhumanismo o posthumanidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carlos Octavio Núñez Miramontes, Investigador independiente

Mexicano. Doctor en Estudios Científico-Sociales por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Investigador independiente. Líneas de investigación: Sociedad, Cultura, Análisis del discurso, Estudios sobre el tiempo. Correo electrónico: lobo.santo@yahoo.com.mx. ORCID: 0000-0003-4097-6828.

Citas

Aranguren, J. (1995). Obras completas. Ética y sociedad. Vol. 3. Trotta.

Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Bartra, R. (2007). Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. FCE.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Kayrós.

Bauman, Z. (2010). Identidad Líquida. Lozada.

Beck, H. (2017). El acontecimiento entre el presente y la historia. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 55. https://doi.org/10.29340/55.1803

Bell, D. (1986). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de prognosis social. Alianza.

Bellman, R. (1978). An introduction to artificial intelligence: Can computers think? Boyd & Fraser Publishing Company.

Bloch, M. (2022). Introducción a la historia. FCE.

Blumenberg, H. (1999). Las realidades en que vivimos. Paidós.

Bourdieu, P. (2012). Bosquejo de una teoría de la Práctica. Editorial Prometeo.

Braudel, F. (2015). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica.

Brown, G. y Yule, G. (1993). Análisis del discurso. Visor Libros.

Cardoso, G. (2013). Sociología de las pantallas. Editorial UOC.

Cardwell, D. (1996). Historia de la tecnología. Alianza.

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Alianza Editorial.

Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad II. Tusquets.

Clark, A. (2004). Natural-Born Cyborgs. Oxford University Press.

Geertz, C. (2017). The Interpretation of Cultures. Basic Books.

Cresswell, T. (2012). Lugar: una introducción. Amorrortu Editores.

Crutzen, P. y Stoermer, E. (2002). Geology of mankind. Nature, 415(23). https://doi.org/10.1038/415023a

Damasio, A. (1994). El error de Descartes: La emoción, la razón y el cerebro humano. Ediciones Destino.

Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.

Descartes, R. (1989). Tratado del hombre. Editor digital RLluc.

Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. Herder.

Diamond, J. (2020). Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años. Debolsillo.

Duch, L. y Chillón, A. (2011). Un ser de mediaciones: Antropología de la comunicación, vol. 1. Herder Editorial. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7xh

Fernández, J. (2021). La técnica es el nuevo sujeto de la historia: posthumanismo tecnológico y el crepúsculo de lo humano. Revista Iberoamericana de Bioética, (16), 01-15. https://doi.org/10.14422/rib.i16.y2021.004

Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Frías, C. (2020). La vigencia de las armas nucleares en el siglo XXI. En Araucaria.

Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales. (44), 427-448. https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i44.20

Fullat, O. (2000). Filosofía de la Educación. Síntesis.

Galimberti, U. (1991). Psiche e techne. L’uomo nell’età della técnica. Feltrinelli.

García, R. (2006). Sistemas complejos. conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.

García, R. (2009). Epistemología genética y la ciencia contemporánea. Gedisa.

Giddens, A. (2002). Consecuencias de la modernidad. Alianza.

Han, B. (2014). En el enjambre. Herder Editorial. https://doi.org/10.2307/j.ctvt-9k4gh

Harari, Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Penguin Random House.

Haraway, D. (1985). Un manifiesto cíborg: ciencia, tecnología, y socialismo-feminista en el siglo veinte tardío. Puente Aéreo.

Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw25q

Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio. Ediciones Akal.

Herzfeld, M. (2012). Ritmo, Tiempo y tiempo histórico: la experiencia de la temporalidad bajo el neoliberalismo. Antípoda. https://doi.org/10.7440/antipoda14.2012.02

Jacobs, J. (2020). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing.

Kurzweil, R. (2005). The Singularity is Near. Penguin.

Ladrière, J. (1978). El reto de la racionalidad. La ciencia y la tecnología frente a las culturas. UNESCO.

Strauss, L. (1981). Las estructuras elementales del parentesco. Paidós.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Ediciones Paidós.

Lincoln, D. (2014). The large hadron collider: the extraordinary story of the Higgs boson and other stuff that will blow your mind. Johns Hopkins University Press.

Lindström, S., Palmgren, E., Segerberg, K. y Stoltenberg-Hansen, V. (2008).

Epistemic Logic. En Stanford Encyclopedia of Philosophy.

Lotman, I. (1979). Semiótica de la cultura. Cátedra.

Macit, H., Macit, G. y Güngör, O. (2018). A research on social media. Addiction and dopamina driven feedback. Mehmet Akif Ersoy Üniversitesi İktisadi ve İdari Bilimler Fakültesi Dergisi, 5(3), 882-897. https://doi.org/10.30798/makuiibf.435845

Marcuse, H. (1964). El hombre unidimensional. Epublibre.

Marramao, G. (2008). Kairós. Apología del tiempo oportuno. Gedisa.

Mass, M., Amozurrutia, J. y González, J. (2015). Cibercultur@ e iniciación en la investigación interdisciplinaria. UNAM. CEIICH.

McLuhan, M. (1978). ¿Hacia dónde se dirige el mundo? Verlag.

Morton, T. (2021). Hiperobjetos: Filosofía y ecología después del fin del mundo. Editora Adriana Hidalgo.

Mosterín, J. (2007). La naturaleza humana. Editorial Espasa Calpe.

Mumford, L. (1982). La utopía, la ciudad y la máquina. En Utopía y pensamiento utópico. Espasa-Calpe.

Mumford, L. (2018). Técnica y civilización. Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (2020). Así habló Zaratustra. El eterno retorno. Amazon Digital Services.

OMPI. (2021). Datos y cifras de la OMPI sobre PI, edición de 2021. OMPI. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo-pub-943-2021-es-wipo-ipfacts-and-figures-2021.pdf

Pita-Vidal, M., Bargerbos, A., Zitko, R., Splitthoff, L. J., Grünhaupt, L., Wesdorp, J. J., Liu, Y., Kouwenhoven, L. P., Aguado, R., van Heck, B., Kou, A. y Kraglund Andersen, C. (2023). Direct manipulation of a superconducting spin qubit strongly coupled to a transmon qubit. Nature Physics. https://doi.org/10.1038/s41567-023-02071-x

Ramonet, I. (1999). Un mundo sin rumbo: Crisis de fin de siglo. Debate.

Rancière, J. (2004). El reparto de lo sensible: Estética y política. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI.

Rombach, H. (2011). El hombre humanizado. Antropología estructural. Herder.

Salanskis, J.-M. (2006). La técnica o la vida: Una filosofía de la tecnociencia. Paidós.

Samaja, J. (2011). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba.

Sartori, G. (1997). Homo videns: La sociedad teledirigida. Taurus.

SIPRI: International Peace Research Institute. (2021). Informe del Centro de Investigación de Estocolmo para la Paz. Disarmament and International Security. SIPRI. Oxford University Press.

Sloterdijk P. (2003). Esferas. v. i. Siruela.

Sloterdijk, P. (2008). Normas para el parque humano. Siruela.

Swaab, D. (2014). Somos nuestro cerebro. Cómo pensamos, sufrimos y amamos. Plataforma Editorial.

Tanaka, T. y Leeper, S. (2013). Los Efectos del Arma Atómica. Soken Printing.

Thompson, E. (1979). The moral economy of the English crowd in the eighteenth century. Past & Present, (50). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/past/50.1.76

Valencia, G. (2009). El tiempo en las ciencias sociales y las humanidades. UNAM.

Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.

Vernadsky, V. (1997). La Biosfera. Visor.

Vygotsky, L. (2010). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Descargas

Publicado

2024-07-29

Cómo citar

Núñez Miramontes, C. O. (2024). Tecnolatría: el reencantamiento del mundo. Estudios Sobre Las Culturas contemporáneas., 1(2), 181–211. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/1488