Emprendedurismo femenino en el municipio de Puebla, Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevCommerP.2025.07.01Palabras clave:
Emprendimiento, mujeres emprendedoras, feminismo y municipio de PueblaResumen
El presente artículo analiza la participación de las mujeres en el sector empresarial del municipio de Puebla, destacando su comportamiento en el emprendedurismo y la administración de su negocio. La investigación es de tipo cuantitativa, donde los datos obtenidos a través de una encuesta demostraron que la mayoría de las emprendedoras poblanas, tienen microempresas con menos de 10 empleados y dedican entre 4 y 6 horas diarias a sus negocios. El 52% de las emprendedoras invirtió entre $1,000 y $10,000 pesos mexicanos para iniciar sus negocios, principalmente financiados con ahorros personales. El 74% no realizó un estudio de mercado previo, el 62% se encuentra dentro de la informalidad y el 38% no lleva ningún tipo de contabilidad.
Descargas
Métricas
Citas
Aguilar, J. y Recaman, A. (2015). Factores que determinan el cierre de la micro y pequeña empresa. Comparativo entre empresas activas e inactivas en México y Colombia. Pearson Education. 6-16.
Altamonova, A. Murillo, J. y Mosquera, P. (2015). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en América Latina. Revista de Estudios de Género, 8, 45-60. https://www.revistadegenero.org/article/view/123456
Barhate, B. y Patgaonkar, R. (09 de septiembre de 2024). Rural Women Entrepreneurs in the Informal Sector of India. The IUP Journal of Entrepreneurship Development, IX, 69-79. https://ssrn.com/abstract=2154759
Camarena, M. (2018). Capacitación de las PYMES dirigidas por mujeres en Ciudad de México. Universidad & Empresa, 21, 76-107. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6467 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6467
Carayannis, E. G. y Campbell, D. F. J. (2019). Democracy and innovation: Governance and ethics of innovation policy. Springer.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Tiempo total de trabajo. Observatorio de Igualdad de Género. https://oig.cepal.org/es/indicadores/tiempo-total-trabajo
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX). (2024, 09 de septiembre). México es por sus mujeres. https://coparmex.org.mx/mexico-es-por-sus-mujeres/
Corbeta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación Social. McGraw Hill.
Deming, W. E. (1986). Out of the Crisis. Cambridge University Press.
Gilbert, P. (1997). The evolution of social attractiveness and its role in shame, humiliation, guilt and therapy. British Journal of Medical Psychology, 70, 113-147. https://doi.org/10.1111/j.2044-8341.1997.tb01893.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.2044-8341.1997.tb01893.x
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (09 de septiembre de 2024). Women’s Report. https://www.gemconsortium.org/report/gem-2014-womens-report
González, R. y Sánchez, F. (2021). Las PyMES dirigidas por mujeres en Puebla: los retos ante la crisis económica. Vinculatégica EFAN, 7(1), 868-881. https://doi.org/10.29105/vtga7.2-15 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga7.2-15
Goyal, M. y Yadav, V. (2014). To be or not to be a woman entrepreneur in a developing country? https://addletonacademicpublishers.com/contents-pihrm/255-volume-2-2-2014/2309-to-be-or-not-to-be-a-woman-entrepreneur-in-a-developing-country
Gurdián, A. (2021). El paradigma cuantitativo en la investigación socio-educativa. Colección IDER, 179-203.
Hernández, R. (1997). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024, 09 de septiembre). Participación Económica de la Mujer. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Mujer22.pdf
J. Hay, E. (2014). Justo a Tiempo la técnica japonesa que genera mayor ventaja competitiva. Grupo Editorial Norma.
Kollind, T. (2015). El crecimiento del emprendimiento en América Latina. Journal of Business Studies, 12, 78-92. https://www.journalofbusinessstudies.org/article/view/78910
Ledesma S. (2018). La planeación como herramienta para superar los primeros cinco años de vida de las micro y pequeñas empresas de comercio y servicio dirigidas por mujeres. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/63044
Martínez-Salgado, M. y Rojas, L. (2016). Distribución de tareas domésticas y tiempo de trabajo en el hogar. Revista de Estudios de Género, 12, 84-102. https://revistadegenero.uaem.mx/article/view/123456
Moreno, A. (2024, 09 de septiembre). Empresarias poblanas: un motor de competitividad en México. Mundo Ejecutivo Puebla. https://mundoejecutivopuebla.com/empresarias-poblanas-un-motor-de-competitividad-en-mexico/
Narendran, R. (2012). Impacto de la criminalidad y el acoso sexual en el emprendimiento femenino. Journal of Women’s Studies, 15, 78-92 https://www.journalofwomensstudies.org/article/view/78910
Ohno, T. (1988). Toyota Production System: Beyond Large-Scale Production. Productivity Press.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2024, 09 de septiembre). Estudios Económicos de la OCDE: México 2022. https://www.oecd.org/es/publications/estudios-economicos-de-la-ocde-mexico-2022_8b913f19-es.html
Rodríguez, A. (2013). El emprendimiento femenino en el siglo XXI. Revista de Estudios de Género, 9, 45-60. https://www.revistadegenero.org/article/view/123456
Rodríguez, A. (2024, 09 de septiembre). Marcas orgullosamente poblanas que seguro has consumido. El Universal Puebla. https://www.eluniversalpuebla.com.mx/economia-y-negocios/marcas-orgullosamente-poblanas-que-seguro-has-consumido/
Saavedra, M. L., Briseño Aguirre, N. de la L. y Velázquez Rojas, K. G. (2022). Análisis y evolución del emprendimiento femenino en Latinoamérica. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 11(32), 1-29. https://doi.org/10.36677/recai.v11i32.19391 DOI: https://doi.org/10.36677/recai.v11i32.19391
Sánchez Vargas, J., Herrera Merino, M. y Perrotini Hernández, J. (2015). La participación laboral femenina y el uso del tiempo en el cuidado del hogar en México. Contaduría y administración, 60(3), 651-662. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.013

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Commercium plus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
COMMERCIUM PLUS permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.