Especies de cicadellidae (hemiptera: auchenorrhyncha) asociadas a gramíneas
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.12Palabras clave:
Chicharritas, maíz, pasto estrella, vectoresResumen
Introducción. Las especies de la familia Cicadellidae se caracterizan por su impacto directo (consumo de savia) e indirecto (transmisión de enfermedades) en los cultivos agrícolas. Los márgenes o bordes del cultivo de maíz en México generalmente están conformados por gramíneas (Marshall y Moonen, 2002; Moya-Raygoza y Becerra-Chiron, 2014), que desempeñan un papel crucial como refugio y hábitats que favorecen la supervivencia y reproducción de los Cicadellidae (Pinedo-Escatel y Moya-Raygoza, 2018). Las especies de Cicadellidae pueden transmitir virus y fitoplasmas en gramíneas de importancia económica, como maíz (Velásquez, et al., 2014; Brlansky et al., 2006). Objetivo. Determinar la riqueza y abundancia de especies de Cicadellideae en dos especies de gramíneas. Métodos. Se muestrearon dos sitios de estudio como factor de variación, considerando un monocultivo de maíz y uno de pasto estrella, se realizaron muestreos una vez por semana en los meses de julio a agosto de 2024. Los ejemplares de Cicadélidos fueron identificados a través de claves taxonómicas. Resultados y discusión. Se colectaron en total 28 especies de Cicadellidae. Se encontró mayor riqueza y abundancia de Cicadellidae en pasto estrella, donde se registraron un total de 520 individuos pertenecientes a 26 especies. En el cultivo de maíz sólo se colectaron 18 individuos, pertenecientes a 11 especies. La especie Hortensia similis fue la más abundante en el pasto estrella y Eratoneura sp. en el maíz. Aproximadamente, el 50 % de las especies identificadas fueron reportadas en estudios previos en el estado de Yucatán por Pinedo-Escatel et al. (2024). Conclusión. El pasto estrella es una especie de gramínea atractiva para comunidades de Cicadellidae, y se observó que Hortensia similis fue la especie con mayor abundancia.
Descargas
Métricas
Citas
Brlansku, R. H.; Damsteegt, V. D. y Hartung, J. S. (2006). Transmission of the citrus variegated chlorosis bacterium Xylella fastidiosa with the sharpshooter Oncometopia nigricans. Plant Disease. 86(11): 1237-1239. http://dx.doi.org/10.1094/PD-90-0567
Marshall E. J. P y Moonen A. C. (2002). Field margins in northern Europe: their functions and interactions with agriculture. Agriculture, Ecosystems & Environment. 89(1-2): 5-21. https://doi.org/10.1016/S0167-8809(01)00315-2.
Moya-Raygoza, G. y Becerra-Chiron I. M. (2014). Overwintering biology of egg parasitoids of Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae) on perennial grasses, volunteer maize, stubble, and drip-irrigated maize. Annals of the Entomological Society of America. 107: 926-932. https://doi.org/10.1603/AN14003
Pinedo-Escatel, J. A. y Moya-Raygoza, G. (2018). Riqueza taxonómica de chicharritas (Hemiptera: Cicadellidae) occidentales en cultivos relacionados a vegetación silvestre en México. Entomología Mexicana. 5: 593-599.
Pinedo-Escatel, J. A. y Blanco-Rodríguez, E. (2024). A new genus of Cicadellini (Hemiptera: Cicadellidae) from the Oaxacan cloud forest, with taxonomic notes on allied red-striped genera. European Journal of Taxonomy. 930(1): 205-228. https://doi.org/10.5852/ejt.2024.930.2495
Velásquez-Valle, R.; Reveles-Torres, L. R.; Mauricio-Castillo, J. A.; Mena-Covarrubias, J.; Amador-Ramírez, M. D.; Salas-Muñoz, S.; Reveles-Hernández, M.; Creamer, R.; Chew-Madinaveitia, Y. I.; Chapa-Oliver, A. M.; Mejía-Teniente, L.; González-Chavira, M. M. y Cid-Ríos, J. A. (2014). Virus y fitoplasmas de chile: una perspectiva regional. Libro técnico No. 10. Campo Experimental Zacatecas. CIRNOC-INIFAP. 279 p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Avances en Investigación Agropecuaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.