Editorial

Autores/as

  • José Manuel Palma García Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.10

Palabras clave:

Editorial

Resumen

El presente simposio se realizó del 7 al 9 de mayo del 2025, como desde sus inicios se contó con el liderazgo del Dr. Carlos Ail Catzim de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); del Dr. Esaú Ruiz Sánchez del Tecnológico Nacional de México, campus Conkal; y del Dr. Wilberth Chan Cupul de la Universidad de Colima, a través de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, quienes desarrollan actividades colegiadas para lograr la realización de tan importante evento.

El simposio está dirigido a profesores, investigadores, estudiantes de licenciatura y posgrado. El evento es virtual y cuenta con tres temáticas: plagas, enfermedades y malezas; asimismo, los objetivos del simposio se siguen alimentando a través de: 1. Establecer redes de colaboración entre los cuerpos académicos de diferentes instituciones para generar la transferencia de conocimiento y propuestas para la solución de los diferentes problemas fitosanitarios que enfrentan los cultivos agrícolas. 2. Identificar líneas y grupos de investigación entre pares a nivel nacional e internacional, propiciando una actitud crítica frente a los problemas fitosanitarios actuales de la agricultura y 3. Contribuir al fortalecimiento y desarrollo integral de los estudiantes de licenciatura y posgrado, y fomentar el trabajo colaborativo entre instituciones que atienden el sector agrícola en el área de parasitología agrícola.

Esta ocasión existió una concurrida participación, pues en el II, III y IV simposio, se tuvieron 11, 16 y 10 trabajos publicados, respectivamente, como resúmenes en el suplemento especial en Avances en Investigación Agropecuaria; en esta memoria se publican 37 de 38 resúmenes presentados en el evento, resultado alentador, pues la comunidad académica del área confía en este espacio, lo que permitió un incremento de entre dos y tres veces la participación de los interesados en el simposio. Cabe destacar que, del total presentados, cinco de ellos, se sometieron como artículos de investigación en RevAIA.

Se tuvieron ponencias internacionales de Colombia, Brasil y España; en el caso de México participaron colegas de 14 estados: Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Chiapas, Colima, Jalisco, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. De estos estados se contabilizaron 25 instituciones en donde sobresalieron del sureste mexicano y en particular el Tecnológico Nacional de México campus Conkal mostró liderazgo al presentar un gran número de trabajos.

Los temas versaron sobre la identificación de insectos en diferentes agroecosistemas, el biocontrol con insectos, bacterias, alelopatía, cepas endófitas, insecticidas de origen microbiano, hongos entomopatógenos, uso de trampas, aceites esenciales y extractos naturales, evaluación de diferentes plagas y enfermedades, efectos ambientales sobre el control biológico de insectos hasta la caracterización de productores sobre enfermedades y usos de insecticidas.

Las ponencias magistrales fueron de México sobre la “Situación actual del HLB de los cítricos en México”, una segunda de Brasil sobre los “Efectos subletales de agroquímicos en abejas: implicaciones en la microbiota intestinal y la tercera de Colombia sobre la “Identificación de fitopatógenos en genotipos de plantas de frijol común tolerantes a sequía en El Caribe seco colombiano”, de alta trascendencia dada las implicaciones científicas que tienen estos temas.

Un aspecto relevante fue la participación de estudiantes con sus ponencias orales, de las cuales fueron: licenciatura (2), maestría (14) y doctorado (7), es destacable dada la experiencia que se logra al mostrar los resultados de sus investigaciones.

El balance del Simposio Internacional de Parasitología Agrícola es positivo, pues se cumplen con los tres objetivos planteados, en donde el trabajo colaborativo para el desarrollo de redes se efectúa a cabalidad dada la interacción observada en múltiples trabajos, lo cual se puede comprobar en la mayoría de los resúmenes presentados. Respecto a las temáticas abordadas, la presentación de los resultados de investigación orienta la propuesta y es nicho importante de intercambio y actualización de la investigación realizada. Y finalmente, es altamente satisfactorio que los jóvenes de pregrado y posgrado muestren sus resultados de investigación en un espacio académico, como lo es este simposio.

José Manuel Palma García

Director de Rev. AIA

           

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José Manuel Palma García, Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

.

Citas

Benavides, Y. H., Tachad, E. B., Campillo, J., Pinto, C. R., & Martínez, N. (2018). Perfil proteico en vacas lactantes y novillas de vientre. REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIA ANIMAL. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/328044496_Perfil_proteico_en_vacas_lactantes_y_novillas_de_vientre

Brandstetter, E. V., Costa, K. A. de P., da Silva, M. A. P., de Araújo Neto, F. R., da Silva, V. R., Neves, R. B. S., de Souza, W. F., & de Oliveira, I. P. (2017). Production and quality of Jiggs bermudagrass forage on Holstein cow milk production and quality parameters under an intermittent grazing system. https://doi.org/10.1139/CJAS-2016-0136

CimaVet. (26 de febrero de 2019). Metabolik a systems approach to the treatment of metabolic disorders in dairy cows. Obtenido de Gobierno de España: https://fatroiberica.es/wp-content/uploads/2019/02/Metabolik

Chacha, F., Gherissi, D. E., Lamraoui, R., Bouzebda-Afri, F., & Bouzebda, Z. (2022). Evaluation of body condition, daily milk production and biochemical parameters during the postpartum period according to calving season in Montbeliard dairy cows reared in the semi-arid region–Algeria. Veterinarska stanica, 53(6). https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=03507149&AN=159747010&h=1W5dkrerHuIOc3HY%2FUVpd5%2FogwozpHcR2JPO%2BYadCto8QsRFEsrWyH1wk4clkPBl6UK7E7oowmtPnb4cenaVhg%3D%3D&crl=c

Froldi, F., Lamastra, L., Trevisan, M., Mambretti, D., & Moschini, M. (2022). Environmental impacts of cow’s milk in Northern Italy: Effects of farming performance. Journal of Cleaner Production, 363, 132600. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.132600

Herbut, P., Angrecka, S., Godyń, D., & Hoffmann, G. (2019). The Physiological and Productivity Effects of Heat Stress in Cattle – A Review. Annals of Animal Science, 19(3), 579-593. https://doi.org/10.2478/aoas-2019-0011

Herrera, Y., Brunal, E., Campillo, J., & Rugeles, C. (2018). Perfil proteico en vacas lactantes y novillas de vientre. Revista colombiana de ciencia animal recia, 10(2), 179-183. https://doi.org/10.24188/recia.v10.n2.2018.624

Hof, B., & Duffield, T. (Mayo de 2018). Obtenido de https://www.uoguelph.ca/ahl/system/files/LabNote04%20BovineProfile_May_2018.

Kerwin, A. L., Burhans, W. S., Mann, S., Tetreault, M., Nydam, D. V., & Overton, T. R. (2022). Transition cow nutrition and management strategies of dairy herds in the northeastern United States: Part I—Herd description and performance characteristics. Journal of Dairy Science, 105(6), 5327-5348. https://doi.org/10.3168/jds.2021-20862

López, G., Góngora, A., Díaz, F., & Rojas, A. (diciembre de 2019). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012137092019000200013

Madreseh, S., & Dehghani, A. (2020). Blood metabolic profile tests at dairy cattle farms as useful tools for animal health management. Bulgarian Journal of Veterinary Medicine, 23(1). http://tru.uni-sz.bg/bjvm/BJVM-March%202020%20p.1-20.

Matthews, L., Cameron, C., Sheahan, A., Kolver, E., Roche, J. (2012) Associations among dairy cow body condition and welfare-associated behavioral traits, Journal of Dairy Science, Volume 95, Issue 5, Pages 595-2601, ISSN 0022-0302, https://doi.org/10.3168/jds.2011-4889.

Moallem, U., Lehrer, H., Livshitz, L., Zachut, M., & Yakoby, S. (2009). The effects of live yeast supplementation to dairy cows during the hot season on production, feed efficiency, and digestibility. Journal of Dairy Science, 92(1), 343-351. https://doi.org/10.3168/jds.2007-0839

Moreyra, A. A. (2019). Obtenido de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8432/Perfiles_NunezMoreyra_Ashly.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quinteros, O., Vargas, J., Barbona, I., Marini, P. R., Quinteros, O. R., Vargas Burgos, J. C., Barbona, I., y Marini, P. R. (2017). Indicadores metabólicos sanguíneos de genotipos lecheros en pastoreo de la provincia de Napo-Ecuador. La granja. Revista de Ciencias de la Vida, 26(2), 119-130. https://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.10

Vilca, D. J. (2023). Obtenido de https://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/1373/T_1373.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado

04-08-2025

Cómo citar

Palma García, J. M. (2025). Editorial. Avances En Investigación Agropecuaria, 29(Especial), Págs 1–2. https://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.10

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.