Presentación
PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, en el primer semestre del año 2025, presenta siete artículos de investigación que contribuyen al conocimiento sobre la región económica y comercial más dinámica en el siglo XXI. En el número 4, el público lector encontrará aportaciones relacionadas con las startups, cultura colectiva y escenarios sobre Corea del Norte y la estabilidad en Asia Pacífico; la brecha salarial de género, terapia de choque y pragmatismo reformador en China y Rusia; el chile en la gastronomía tailandesa y nómadas digitales en el Pacífico mexicano, trabajos que pueden ser consultados de manera gratuita.
En el primer artículo, las y los lectores encontrarán un análisis acerca de la popularización de las startups Fintech en Corea del Sur, siendo un resultado de la capacidad de la política pública que por medio de apoyos logró innovar y transformar las instituciones financieras tradicionales para avanzar en el desarrollo tecnológico de la economía digital.
En el segundo artículo, se presentan reflexiones relacionadas con la cultura colectiva e individualista de Corea del Sur que muestra la tendencia del Honjok o elección de la soledad por parte de la juventud, la cual manifiesta un sentido de empoderamiento y aislamiento intencional, que valora la calidad sobre cantidad en las relaciones sociales, la gestión del tiempo, el autoconocimiento y bienestar, reducción del estrés social y liberación de cargas y obligaciones culturales tradicionales relacionadas trabajar, casarse, tener hijos.
Para el tercer artículo, se plantean escenarios prospectivos relacionados con la situación de Corea del Norte por medio de un análisis de variables y el papel de Estados Unidos, Japón, China y Rusia en la península coreana
El cuarto artículo muestra un análisis de la brecha salarial de género en el mundo y el impacto de las políticas de maternidad y paternidad, para ello las autorías presentan datos de 53 países y de ocho economías localizadas en APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation), detectando que existe una ampliación en la brecha salarial al momento que las mujeres tienen hijos.
Llegamos al quinto artículo en el cual se presentan reflexiones acerca de la terapia de choque y pragmatismo reformador de China y Rusia, siguiendo los chinos una liberalización gradual y los rusos una mayor apertura con la privatización de empresas, liberalización de precios, al igual que de las exportaciones e importaciones, trayendo resultados diferentes en ambos países.
Para el sexto artículo, se expone un análisis acerca del chile y su relevancia como condimento en la gastronomía tailandesa; lo anterior, al formar parte de su cultura hasta después del siglo XV, cuando por medio de los intercambios comerciales llegó procedente de las tierras colombianas.
En el séptimo artículo se muestran reflexiones acerca de los nómadas digitales en el Pacífico mexicano; se abordan las tecnologías de la información, los fenómenos de la migración voluntaria, el confinamiento y la flexibilidad laboral que provocaron la llegada de trabajadores remotos y transformaciones en las ciudades de La Paz, Mazatlán y Puerto Vallarta.
Deseamos que los temas que conforman el número 4 continúen fortaleciendo el interés por los estudios de la región Asia-Pacífico.
Ángel Licona Michel
Director de la revista