Compuestos químicos generados durante la putrefacción y sus efectos en los cadáveres humanos.
Palabras clave:
Putrefacción, Fenómenos cadavéricos, Química tanatológicaResumen
La putrefacción es un proceso de degradación natural de la materia orgánica cadavérica atribuible a la acción de diversas especies de microorganismos y en el que se generan cientos de subproductos orgánicos, resultantes de la descomposición de las proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y grasas corporales.
Los compuestos en cuestión producen diversos cambios en el aspecto macroscópicos de los cadáveres a lo largo de las cuatro etapas o periodos en los que se divide el evento en estudio, hasta culminar con la reintegración de sus elementos constitutivos al medio ambiente en el que finalmente se encuentren.
Descargas
Citas
Alarcón Cavero, T., D’Auria, G., Delgado Palacio, S., Del Campo Moreno, R., & Ferrer Martínez, M. (2016). Microbiota. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
Gunn, A., & Pitt, S. J. (2012). Microbes as forensic indicators. Tropical Biomedicine, 29(3), 311–330.
Janaway, R. C., Percival, S. L., & Wilson, A. S. (2009). Decomposition of human remains. In S. L. Percival (Ed.), Microbiology and aging: Clinical manifestations (pp. 313–334). Humana Press.
Jiménez Ochoa, J. A. (2016). Tanatología forense. Editorial Flores.
Laforest-Lapointe, I., & Arrieta, M. C. (2018). Microbial eukaryotes: A missing link in gut microbiome studies. mSystems, 3(2), e00201–17. https://doi.org/10.1128/mSystems.00201-17
Páez Albitre, I. (2021). Relación de los protozoarios con las poblaciones microbianas en el medioambiente y en el intestino. Revisión narrativa [Trabajo de fin de grado, Universidad de Zaragoza, Facultad de Medicina].
Rosier, E., Loix, S., Develter, W., Van de Voorde, W., Tytgat, J., & Cuypers, E. (2015). The search for a volatile human specific marker in the decomposition process. PLoS ONE, 10(9), e0137341. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0137341
Skowron, K., Bauza-Kaszewska, J., Kraszewska, Z., Wiktorczyk-Kapischke, N., Grudlewska-Buda, K., Kwiecińska-Piróg, J., Wałecka-Zacharska, E., Radtke, L., & Gospodarek-Komkowska, E. (2021). Human skin microbiome: Impact of intrinsic and extrinsic factors on skin microbiota. Microorganisms, 9(3), 543. https://doi.org/10.3390/microorganisms9030543
Statheropoulos, M., Agapiou, A., Spiliopoulou, C., Pallis, G. C., & Sianos, E. (2007). Environmental aspects of VOCs evolved in the early stages of human decomposition. Science of the Total Environment, 385(1–3), 221–227. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2007.06.035
Tambuzzi, S., Maciocco, F., Gentile, G., Boracchi, M., Faraone, C., Andreola, S., & Zoja, R. (2023). Utility and diagnostic value of postmortem microbiology associated with histology for forensic purposes. Forensic Science International, 342, 111534. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2022.111534
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Alberto Jiménez Ochoa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
PANAMACANI. Revista de Divulgación de Ciencias Farmacéuticas permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.