Interacción entre Glifosato y Beauveria bassiana: Respuesta al crecimiento en medios con estrés por agroquímicos
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.25Palabras clave:
Bioensayo, entomopatógeno, esporulación, herbicida sistémico, larvas, micelioResumen
Introducción. El uso intensivo de herbicidas, como el glifosato, despertó una creciente preocupación ambiental y ecológica, afectando tanto a organismos perjudiciales como a benéficos. La exposición de Beauveria bassiana aislado a partir de larvas de escarabajo cadavéricas al glifosato, permite valorar los posibles efectos antagónicos en su capacidad metabólica y su respuesta a ambientes impactados en campo. Objetivo. Evaluar la respuesta de Beauveria bassiana, un hongo entomopatógeno utilizado en el control biológico de plagas agrícolas, frente a diferentes concentraciones de glifosato. Métodos. El hongo fue aislado a partir de larvas cadavéricas de escarabajo (familia Silphidae), y cultivado en medio PDA suplementado con glifosato en concentraciones de 90, 180, 360, 540, 720 y 900 ppm, además de un control sin herbicida. Resultados y discusión. A las 72 horas se observó que la mayor expansión micelial ocurrió en la concentración de 900 ppm (media = 5.97 ± 0.43 cm; DS = 1.59), superando al control (3.20 ± 0.12 cm; DS = 0.34). Sin embargo, las placas tratadas con glifosato mostraron una esporulación reducida o nula, en contraste con el control que presentó esporulación abundante y desarrollo uniforme. Estos hallazgos sugieren que, aunque el glifosato no inhibe el crecimiento del micelio, podría comprometer la eficacia parasitaria del hongo al afectar su capacidad de reproducción y dispersión coincidiendo con lo reportado por Rakes et al. (2024). Desde un enfoque práctico, estos resultados son relevantes para agricultores y técnicos que promueven el manejo integrado de plagas, pues evidencian un posible antagonismo funcional entre agroquímicos y agentes de control biológico (García-Riaño et al., 2022). Conclusión. El glifosato, en concentraciones entre 90 hasta 900 ppm, no inhibe el crecimiento de Beauveria bassiana, pero reduce significativamente su esporulación. Aunque el micelio crece incluso en condiciones de estrés químico, la pérdida de capacidad reproductiva podría disminuir la efectividad del hongo como agente entomopatógeno en campo.
Descargas
Métricas
Citas
García-Riaño, J. L.; Torres-Torres, L. A.; Santos-Díaz, A. M. y Grijalba-Bernal, E. P. (2022). In vitro compatibility with soybean agrochemicals and storage stability studies of the Beauveria bassiana biopesticide. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology. 39: 102275.
Rakes, M.; Morais, M. C.; Sperotto, M. E.; Zanardi, O. Z.; Bernardi, D.; Anderson, D. G. y do Prado Ribeiro, L. (2024). Toxicity of post-emergent herbicides on entomopathogenic fungi used in the management of corn leafhopper: In Vitro and In Vivo Assessments. Agriculture, 14(12); 2189
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Avances en Investigación Agropecuaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.