
88 • AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Observación visual de rumiantes mediante el método de categorías de bocados...
Yessica Elena Vázquez-Martínez et al. AIA. 2024. 28: 87-105
Issn-L 2683 1716
Introducción
Un animal bien alimentado tendrá mayor oportunidad de expresar su potencial genético,
con niveles de producción de carne o leche acordes a su genotipo, manteniendo al mismo
tiempo un sistema inmune capaz de defenderse de las enfermedades, todo ello se reflejará
en un buen nivel de bienestar animal. Por ello es crucial en todas las especies animales
determinar la cantidad de alimentos que consume al día, conocido como consumo volun-
tario (expresado en gramos de materia seca) así como su calidad. Ello puede ser fácil si
en la precisión de la estimación, repetibilidad y
fiabilidad) y en la identificación de las fortalezas
y limitantes del método, se presentan ejemplos
de su uso en etología, nutrición y parasitología.
Resultados. El método consiste en un conjun-
to de técnicas que integran elementos de etolo-
gía, botánica, nutrición y estadística, resultando
en una estimación confiable y detallada de la
cantidad y calidad de follaje ingerido por los
rumiantes. La validación fue efectuada por di-
versos autores en estudios que abarcan desde los
marcadores de óxido de cromo hasta el uso de
animales fistulados. El método de observación
de bocados evolucionó a lo largo de los años in-
corporando mejoras como el refinamiento de las
categorías de bocados según el tamaño y forma
de las partes de las plantas consumidas (tablas
de categorías de bocados), y el uso de protocolos
de habituación en los animales a observar para
evitar influenciar la conducta de ingestión de
los animales bajo estudio. Conclusión. Es un
método de bajo costo, respetuoso del bienestar
animal, no interfiere con la conducta habitual, la
estimación entre observadores tiene buena repeti-
bilidad y exactitud, la estimación es cuantitativa
y detallada. Sin embargo, su implementación es
laboriosa, requiere conocimientos de etología,
botánica y entrenamiento en la identificación de
las categorías de bocados. Puede considerarse
un método vigente, aplicable si se dispone del
recurso humano capacitado.
Palabras clave
Consumo, cabras, ovejas, bovinos, agostaderos,
vegetación nativa.
in estimation accuracy, repeatability, and relia-
bility), identify the strengths and limitations of
the method and present examples of its use in
ethology, nutrition, and parasitology. Results.
The method is a set of techniques that integra-
tes elements of ethology, botany, nutrition, and
statistics allowing a reliable and detailed esti-
mation of the quantity and quality ingested by
ruminants. The validation was carried out by
various authors on studies supported by the ca-
libration of external markers (chromium oxide),
but also with the use of canulated animals. Over
the years the method has evolved with impro-
vements like the refinement of bite categories
description according to the size and shape of
the parts of the plants consumed (grid of bite
categories). Also, with the use of protocols for
habituation in the animals to be observed to
avoid influencing the feeding behavior of the
animals under study. Conclusion. It is a low-
cost method, respectful of animal welfare, does
not interfere with usual behavior of animals, the
estimation between observers has good repeata-
bility and accuracy, the estimation is quantita-
tive and detailed. However, its implementation
is laborious, requiring knowledge on ethology,
botany, and training in the identification of the
bite categories. It can be considered a current
method, applicable if trained human resources
are available.
Keywords
Intake, goats, sheep, cattle, rangelands, native
vegetation, rangelands