24 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. AIA. 2025, 29: 24-39
Issn-L 2683 1716
Avances en Investigación Agropecuaria 2025. 29: 24-39
ISSN-L 2683 1716
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://doi.org/10.53897/RevAIA.25.29.02
Riesgos del agronegocio de cacao en Costa Rica:
desafíos identificados en un estudio exploratorio
Risks of Cocoa Agribusiness in Costa Rica: Challenges Identified
in an Exploratory Study
Diego Fernando Quirós-Badilla* https://orcid.org/0000-0003-3023-6957
Tatiana Solano-Pereira https://orcid.org/0000-0002-3892-3471 | tatiana.solanopereira@ucr.ac.cr
Johanna Solórzano-Thompson https://orcid.org/0000-0002-0276-6849 | johanna.solorzano@ucr.ac.cr
Javier Paniagua-Molina https://orcid.org/0000-0003-2815-5437 | javier.paniagua@ucr.ac.cr
Olga Calvo-Hernández https://orcid.org/0000-0002-6225-3017 | olga.calvohernandez@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones en Economía Agrícola
y Desarrollo Agroempresarial. Escuela de Economía Agrícola y de Agronegocios.
Sede Rodrigo Facio, San Pedro, San José, Costa Rica.
*Autor de correspondencia: diego.quirosbadilla@ucr.ac.cr
Recibido: 13 de diciembre de 2024
Aceptado: 7 de abril de 2024
Publicado: 28 de abril de 2025
Resumen
Objetivo. Evaluar los principales riesgos aso-
ciados al agronegocio del cacao en Costa Rica,
considerando su impacto en la rentabilidad y
percepciones del riesgo del sector mediante un
estudio exploratorio. Materiales y méto-
dos. Se adoptó un enfoque mixto, combinan-
do análisis cuantitativo y cualitativo, el tipo de
investigación es exploratoria. Se realizó una
revisión de literatura, análisis financiero de
datos productivos a modo de estudio de caso
generalizado y entrevistas estructuradas con 20
actores clave, incluyendo productores, agentes
de la agrocadena y tomadores de decisión. Para
la jerarquización de los riesgos, se aplicó una
escala Likert ponderada y ajustada a tres nive-
Abstract
Objective. This study aims to assess the main
risks associated with the cocoa agribusiness
in Costa Rica, considering their impact on
the sector’s profitability and risk perceptions
through an exploratory study. Materials and
Methods. A mixed-methods approach was
adopted, combining quantitative and qualitative
analysis. The research is exploratory in nature.
A literature review was conducted, along with
a financial analysis of productive data as a ge-
neralized case study and structured interviews
with 20 key stakeholders, including producers,
agribusiness chain agents, and decision-makers.
To prioritize the risks, a weighted Likert scale
adjusted to three levels of criticality was applied.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 25
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. Aia. 2025, 29: 24-39
iSSN-L 2683 1716
Introducción
El cacao (Theobroma cacao L.) pertenece a la familia Malvaceae y es originario
de la cuenca del Amazonas en América del Sur (Kaufman y Justeson, 2007).
Esta planta, que crece entre cinco y 10 metros de altura, requiere condiciones
específicas para su desarrollo, como sombra, suelos fértiles y protección del viento (Ma-
roto et al., 2017; Promotora de Comercio Exterior [Procomer], 2019). A lo largo de la
historia, el cacao se cultiva principalmente para la elaboración de chocolate, un producto
altamente valorado a nivel mundial.
Este se clasifica en dos tipos: ordinario y fino, según la variedad de la planta. El
primero proviene de la variedad forastera, mientras que el cacao fino se obtiene de las
variedades criollo y trinitario, destacadas por su calidad y características sensoriales
superiores (León-Villamar et al., 2016). Este último es muy apreciado en mercados
especializados, ofreciendo mayores oportunidades para los productores que logran
posicionarlo (Fine Chocolate Industry Association [FCIA], 2023).
A nivel global, el cacao genera entre ocho y 10 billones de dólares anuales y es el
sustento de más de 40 millones de personas (Salazar-Leiva, 2022). Costa de Marfil
lidera la producción mundial con más de dos millones de toneladas anuales, seguida
por Ghana, Indonesia, Brasil y Ecuador (Food and Agriculture Organization [FAO],
2024). En Costa Rica, la producción de cacao es significativamente menor, entre 800
y 1 000 toneladas anuales, concentradas en las regiones Huetar Caribe y Huetar Norte
(Comisión Interinstitucional de CACAO, 2018).
les de criticidad. Resultados. Los hallazgos
indican que la producción de cacao en Costa
Rica presenta una rentabilidad negativa bajo
las condiciones actuales, con un Valor Actual
Neto (VAN) y una Tasa Interna de Retorno
(TIR) desfavorables. Los riesgos operativos y
ambientales son los más críticos, seguidos de
los riesgos de mercado y financieros. La baja
productividad y la volatilidad de los precios
afectan significativamente la sostenibilidad del
cultivo. Conclusión. Se identificaron estrate-
gias de gestión del riesgo tanto a nivel de finca
como institucional. Destacan la diversificación
productiva, la adopción de tecnologías adaptati-
vas ante el cambio climático y el fortalecimiento
del acceso a financiamiento.
Palabras clave
Diversificación, rentabilidad, sensibilidad, sos-
tenibilidad.
Results. The findings indicate that cocoa pro-
duction in Costa Rica exhibits negative profita-
bility under current conditions, with unfavorable
Net Present Value (NPV) and Internal Rate
of Return (IRR) indicators. Operational and
environmental risks were identified as the most
critical, followed by market and financial risks.
Low productivity and price volatility signifi-
cantly impact on the sustainability of the crop.
Conclusion. Risk management strategies were
identified at both the farm and institutional le-
vels. Key recommendations include production
diversification, the adoption of adaptive techno-
logies to address climate change, and improved
access to financing.
Keywords
Diversification, profitability, sensitivity, sustai-
nability.
26 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Riesgos del agronegocio de cacao en Costa Rica: desafíos identificados en un estudio exploratorio
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. AIA. 2025, 29: 24-39
Issn-L 2683 1716
La mayoría de las personas productoras de cacao en Costa Rica poseen unidades
de producción pequeñas o medianas, y muchas veces combinan el cultivo de cacao con
otros productos en sistemas agroforestales (SAF), lo que les permite aprovechar tanto los
beneficios económicos como los ambientales (López-Juárez et al., 2019). Además, existe
una creciente tendencia hacia la producción artesanal en pequeñas empresas familiares
que integran gran parte de la cadena de valor (Aramburo, 2017).
A pesar de la importancia del cacao costarricense, el gremio enfrenta varios desafíos,
especialmente en términos de competitividad y riesgos asociados al mercado. La mayoría de
los estudios se enfocan en aspectos técnicos del cultivo, dejando un vacío en la comprensión
de las variables económicas y de riesgo que afectan la rentabilidad de este agronegocio
a nivel primario. El objetivo de esta investigación es evaluar los riesgos del agronegocio
de cacao en Costa Rica, por medio de un estudio exploratorio se busca solventar esa
debilidad mediante una descripción de este agronegocio desde una perspectiva económica
y de su rentabilidad, además de la identificación y ponderación de los principales riesgos
presentes en esta actividad, siendo propositivo en indicar posibles mecanismos de gestión
tanto a nivel de finca como a nivel institucional.
Materiales y métodos
Esta investigación adopta un enfoque mixto, integrando elementos cualitativos y cuanti-
tativos, como lo sugieren Hernández et al. (2014), para abordar la complejidad de los
riesgos agropecuarios, que permite una comprensión más profunda de los factores invo-
lucrados. Dado que el tema es poco estudiado en el contexto costarricense, este estudio
es de carácter exploratorio, se realizó una revisión de literatura y entrevistas con personas
expertas sobre la gestión de riesgos en el sector cacaotero. Por otra parte, es de naturale-
za descriptiva, donde proporciona una descripción de los productores de cacao en Costa
Rica y sus sistemas productivos, así como su situación financiera; también describe los
riesgos identificados y cómo afectan a los productores.
Descripción de la población de estudio
Según datos del Ministerio de Agricultura (Comisión Interinstitucional de CACAO,
2018) existen 1 441 fincas de cacao, con un área total de 3 286 hectáreas; la producción
de cacao se distribuye en tres regiones, las cuales son la región Huetar Caribe (57 %), la
región Huetar Norte (29 %) y la región Brunca (14 %).
Para la descripción de la población productora y sistemas de producción se realizó una
búsqueda sistemática de información secundaria de diversas fuentes tanto de bases de datos
estadísticas como de literatura gris disponible representada en el cuadro 1, es importante
destacar en este apartado que no existen fuentes de datos estadísticas actualizadas en Costa
Rica para la producción de cacao, en el año 2021 se realizó un censo de la población,
sin embargo, los datos oficiales no fueron publicados.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 27
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. Aia. 2025, 29: 24-39
iSSN-L 2683 1716
Cuadro 1
Descripción de las principales variables de la población productora y los sistemas de
producción de cacao en Costa Rica
Variable Descripción Fuente de información
Edad Promedio 54 años
50 % mayor a los 45 años
Quesada, 2017)
Instituto Nacional de Estadís-
tica y enso (INEC), 2014
Género 76 % población productora masculina CadenAgro, 2014
Población indígena
No hay datos exactos sobre comuni-
dades y población indígena produc-
tora de cacao. Destacan los Bribrí y
Cabécar en Talamanca, donde orga-
nizaciones como APPTA y ACO-
MUITA fomentan el cacao orgánico
y la conservación cultural.
Acuña-Sossa, 2007; Orozco
et al., 2008; Secretaría Eje-
cutiva de Planificación Secto-
rial Agropecuaria (SEPSA),
2010
Nivel educativo 64 % primaria completa o incompleta
18 % carece de escolaridad formal SEPSA, 2017
Capacidad
administrativa
La gestión la realiza el productor,
con ocasional apoyo contable. Hay
poco control de finca, requiriendo
mejoras en información y comercia-
lización. No se precisa cantidad de
productores que realizan esta gestión.
Aramburo, 2017
Tamaño de la parcela Promedio 1.05 ha SEPSA, 2017)
Sistema de producción
Principalmente se cultiva bajo sis-
temas agroforestales. No se precisa
porcentaje bajo esta modalidad. (Echeverri-Rodríguez, 2013;
Fallas y Solano, 2012)
Densidad de siembra
Las densidades de siembra varían en-
tre 680 y 1 300 plantas/ha, aunque
la recomendación técnica es de 1 100
plantas/ha
Rendimiento Producción promedio de 275 a 300
kg/ha de cacao seco (Chacón-Lizano, 2019)
Recolección de datos
Los costos de producción están definidos por la estructura de costos desarrollada por
SEPSA (2019), hasta el año tres del cultivo y tomando como base una hectárea de pro-
ducción, esta estructura de costos se revisó con expertos a fin de determinar factores in-
cluyentes o excluyentes, agregando y actualizando los valores que correspondieran. Dado
que el modelo está para cacao fresco, se incluyó el proceso postcosecha para producir
cacao seco. Se realizó un sondeo de precios pagados al productor, para la generación del
28 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Riesgos del agronegocio de cacao en Costa Rica: desafíos identificados en un estudio exploratorio
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. AIA. 2025, 29: 24-39
Issn-L 2683 1716
flujo de caja, y realizar las estimaciones de rentabilidad del cultivo. Esto se llevó a cabo
mediante la siguiente estandarización de actividades presentadas en el cuadro 2, donde
a partir del año tres se mantienen constantes.
Cuadro 2
Labores manuales realizadas en el cultivo de cacao
Actividad Año
1 2 3
Preparación de terreno
Labores de presiembra
Manejo de cuberturas
Siembra
Control manual de malezas
Fertilización manual
Control de plagas y enfermedades
Drenaje
Cosecha manual
Manejo postcosecha (fermentación y secado)
Fuente: Elaboración propia con datos de SEPSA (2019).
Cuadro 3
Clasificación de riesgos agropecuarios en los productores de cacao en Costa Rica
Tipo de riesgo Subclasificación
Riesgo de mercado
Riesgo de precios
Riesgo en los procesos de comercialización
Riesgo de tasa de interés
Riesgo en las fluctuaciones del tipo de cambio
Riesgos financieros Riesgo de crédito
Riesgo de liquidez
Riesgo institucional y legal
Riesgos operativos
Procesos productivos
Recurso humano
Tecnología de producción
Factores ambientales
Se realizó una entrevista estructurada a 20 personas con experiencia en el sector,
conformado por productores (8), procesadores e industrializadores (6), representantes
de agremiaciones de productores (3), y representantes de instituciones públicas (3),
considerando preguntas para ponderar los riesgos asociados a la actividad, así como
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 29
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. Aia. 2025, 29: 24-39
iSSN-L 2683 1716
identificar y brindar alternativas para su gestión tanto a nivel de la finca (agronegocio)
como a nivel institucional. Los riesgos para jerarquizar su importancia se clasificaron de
la siguiente manera de acuerdo con el cuadro 3.
Análisis de datos
Los costos de producción fueron estimados utilizando un modelo de costeo estándar
(Drury, 1992) ajustado, se tomó como referencia la estructura de costos desarrollada a
nivel nacional (SEPSA, 2019) y reajustada a valores actuales (año 2024), adicionan-
do variables no contempladas, y proyectado en un horizonte de tiempo de 10 años. Esta
estructura de costos está fundamentada en óptimos ideales de producción. La ecuación
de costos utilizada se muestra a continuación y se obtienen dos modelos, uno para cacao
fresco y otro para cacao seco.
CT= MD + MOD + CIP
Ecuación 1
Donde:
MD: Materiales directos o insumos de producción.
MOD: Mano de obra directa.
CIP: Costos indirectos de producción.
Para la proyección de la producción se utilizó el estudio realizado por Sánchez y
Fallas (2020), observado en el cuadro 4, con el supuesto de condiciones favorables para
el cultivo, siendo este un escenario óptimo de producción. Se ajustó la curva en los años
nueve y 10 a 2 700 kg/fresco/ha.
Cuadro 4
Estimación de la producción de cacao fresco y seco por ha
Año Kg/fresco/ha Kg/seco/ha
1 0.00 0.00
2 0.00 0.00
3 1 410.00 454.84
4 1 958.74 631.85
5 2 301.78 742.51
6 2 640.98 851.93
7 2 707.64 873.43
8 2 702.61 871.81
9 2 700.00 870.97
10 2 700.00 870.97
Factor de conversión fresco-seco 3.1
Fuente: Elaboración propia con datos ajustados de Sánchez y Fallas (2020).
30 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Riesgos del agronegocio de cacao en Costa Rica: desafíos identificados en un estudio exploratorio
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. AIA. 2025, 29: 24-39
Issn-L 2683 1716
Tanto los ingresos como gastos crecen a una tasa de inflación promedio del 2020/2024
calculada en 3.63 %. Se calculó el flujo de caja para ambos sistemas de producción (cacao
fresco y cacao seco) con un horizonte de tiempo de 10 años, a partir del cual se realizó
un análisis de costo-beneficio para evaluar la rentabilidad del cultivo. Los indicadores
de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) fueron calculados para
determinar la viabilidad económica de esta actividad, considerando una tasa de costo de
capital del 11 %, junto con un análisis de sensibilidad tomando como factor crítico el
precio de venta, se utilizó una ecuación de equilibrio en el análisis beneficio-costo:
B V AFIt
__ = _______ = 1
C V AFEt
S
n
t=1
Ecuación 2
Donde:
VAFIt: Valor actual de los flujos de ingresos en el tiempo
VAFEt: Valor actual de los flujos de egresos en el tiempo
Los riesgos fueron clasificados y jerarquizados utilizando una escala Likert del uno al
10 para ponderar su importancia, calculando un promedio ponderado y ajustado a una
escala del uno al tres, como se muestra en el cuadro 5. Estas ponderaciones se clasificaron
tres niveles: altos, medios y bajos, asignando colores rojo, amarillo y verde respectivamente.
PP = ___________________
a
* n + b * n + ... + n * n
a + b + ... + n Ecuación 3
Donde:
PP: Es el promedio ponderado del riesgo.
a, b, ..., n: Representan las puntuaciones asignadas a cada tipo de riesgo en una escala Likert
del 1 al 10.
n: Corresponde a la cantidad de veces que cada puntuación fue seleccionada.
El denominador representa la suma total de las ponderaciones asignadas.
Las propuestas para la gestión de estos riesgos se desarrollaron a nivel del finca
(agronegocio) y a nivel institucional, con base en la revisión bibliográfica y las consultas
a las personas expertas según encuesta realizada, esto por medio de una matriz explicativa
(Miles et al., 2013).
Cuadro 5
Factor de ajuste para priorización y jerarquización de riesgos
[Riesgo ≥ 9]  3 = Riesgo alto Color Rojo
[8 ≤ Riesgo < 9]  2 = Riesgo medio Color amarillo
[Riesgo < 8] 1 = Riesgo medio Color verde
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 31
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. Aia. 2025, 29: 24-39
iSSN-L 2683 1716
Resultados
Estimación del costo-beneficio y sensibilidad
El establecimiento del cultivo de cacao requiere varios procesos antes de alcanzar su etapa
productiva en el tercer año. Estas etapas incluyen la preparación del terreno, manteni-
miento del cultivo, aplicación de insumos y labores postcosecha. Actividades que varían
según el sistema de producción sea en monocultivo o en sistemas agroforestales. Los costos
para ambos sistemas de producción se encuentran representados para los primeros tres
años en el cuadro 6, según clasificación de costos metodológica.
Cuadro 6
Resumen de costos para los primeros tres años del cultivo en USD
Rubro Cacao en fresco/año Cacao seco/año
1 2 3 1 2 3
Mano de obra directa 1 997.05 996.82 1 336.17 1 997.05 996.82 1 571.96
Insumos de producción 3 681.15 591.55 548.03 3 681.15 591.55 548.03
Costos indirectos de
producción 290.66 138.26 138.24 381.57 229.17 229.15
Costo total 6 059.76 1 726.63 2 113.35 6 059.76 1 817.54 2 349.14
Fuente: Elaboración propia con datos ajustados de SEPSA (2019).
Como toda actividad económica se proyecta realizar desembolsos para tareas
administrativas, gestión comercial y financiera del negocio, estos desembolsos se observan
en el cuadro 7, y son iguales para ambos sistemas (fresco y seco).
Cuadro 7
Gastos operativos y financieros del agronegocio de cacao en USD
Rubro Año
1 2 3
Contador público 121.03 125.42 129.97
Gasto por intereses 436.36 406.24 373.71
Servicios públicos 218.18 226.10 234.31
Gasto total 775.57 757.76 737.99
Fuente: Elaboración propia con datos estimados y ajustados por IPC de SEPSA (2019).
Los precios promedio por kilogramo de cacao en fresco y seco en finca se estiman
en 0.82 USD y 2.73 USD, respectivamente. Con estos precios y las proyecciones de
producción, se calculan los ingresos para el horizonte establecido (cuadro 8). Este análisis
no contempla pérdidas en la producción.
32 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Riesgos del agronegocio de cacao en Costa Rica: desafíos identificados en un estudio exploratorio
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. AIA. 2025, 29: 24-39
Issn-L 2683 1716
Cuadro 8
Proyección de ingresos para la producción de cacao en fresco y seco por hectárea en
UDS para un periodo de 10 años
Año Precio fresco
(UDS)
Producción
en fresco
Ingreso total
fresco (USD)
Precio seco
(UDS)
Producción
en seco
Ingreso total
seco (UDS)
1 0.82 0.00 - 2.73 0 -
2 0.85 0.00 - 2.83 0 -
3 0.88 1 410.00 1 238.91 2.93 454.84 1 332.16
4 0.91 1 958.74 1 783.54 3.04 631.85 1 917.79
5 0.94 2 301.78 2 171.98 3.15 742.51 2 335.46
6 0.98 2 640.98 2 582.51 3.26 851.93 2 776.90
7 1.01 2 707.64 2 743.81 3.38 873.43 2 950.33
8 1.05 2 702.61 2 838.13 3.50 871.81 3 051.75
9 1.09 2 700.00 2 938.31 3.63 870.97 3 159.47
10 1.13 2 700.00 3 044.97 3.76 870.97 3 274.16
Los flujos de caja muestran que, bajo las condiciones actuales, la producción de cacao
no es rentable en Costa Rica, con valores negativos en los indicadores de Valor Actual
Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR), además de un indicador de Beneficio/
Costo (B/C) por debajo de 1, observado en el cuadro 9.
Cuadro 9
Indicadores de rentabilidad para la producción de cacao seco y en fresco
Indicador Flujo cacao fresco Flujo cacao seco
VAN (USD) -8 522.38 -8 781.77
TIR -9.28 % -10.53 %
B/C 0.64 0.65
Para alcanzar un punto de equilibrio y un indicador de B/C de 1, sería necesario
aumentar los precios pagados al productor, esto dado que los supuestos de producción son
en escenarios óptimos. El análisis de sensibilidad muestra que, para que el agronegocio
del cacao sea rentable, se debería aumentar el precio del cacao fresco en un 89.48 % y
del cacao seco en un 105.28 %. Esto llevaría los precios a 1.55 USD por kg de cacao
fresco y 5.60 USD por kg de cacao seco.
Jerarquización y alternativas de gestión de los riesgos en el agronegocio de cacao
El cuadro 10 muestra la jerarquización de los riesgos, donde se puede observar que los
principales son los factores ambientales esto debido a la percepción generalizada de un
control limitado sobre las variables ambientales y climáticas, esta situación se ve agravada
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 33
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. Aia. 2025, 29: 24-39
iSSN-L 2683 1716
por la ausencia de seguros agrícolas eficaces que permitan mitigar dichos riesgos; por otro
lado, los financieros ocuparon el segundo lugar en importancia, resaltando la necesidad
de recursos para mantener la producción, asegurar insumos y pagar la mano de obra.
El riesgo de mercado fue el tercero en relevancia, si bien las fluctuaciones comerciales
actuales permiten una comercialización estable del cacao para los productores, el precio
obtenido por el producto sigue siendo una desventaja en su agronegocio. Finalmente, el
riesgo institucional, aunque percibido como el menos importante, sigue siendo significativo.
Cuadro 10
Jerarquización de riesgos en el cultivo de cacao en Costa Rica
Tipo de riesgo Importancia
promedio
Calificación
ajustada
Riesgo de mercado
(7.90)
Riesgo de precio 8.45 2
Riesgo de comercialización 8.20 2
Riesgo de tasa de interés 7.05 1
Riesgo de tipo de cambio 7.90 1
Riesgo financiero
(8.20)
Riesgo de crédito 8.30 2
Riesgo de liquidez 8.10 2
Riesgo institucional
(7.25) Riesgo político-legal 7.25 1
Riesgo operativo
(8.33)
Riesgo en
los procesos
(8.77)
Riesgo siembra 8.70 2
Riesgo nutrición 8.90 2
Riesgo plagas y enfermedades 8.70 2
Riesgo recurso humano 7.40 1
Riesgo tecnologías de producción 7.15 1
Riesgo de los factores ambientales 9.15 3
Fuente: Elaboración propia según consulta (2024).
De acuerdo con lo anterior, y con las consultas realizadas a los encuestados, se
sintetizan las estrategias y propuestas de gestión del riesgo en el sector cacaotero a nivel de
finca y de instituciones (cuadro 11), basadas en los riesgos identificados. Estas estrategias
proporcionan herramientas tanto para los productores como para las instituciones públicas,
en busca de mitigar los riesgos de mercado, financieros, operativos y ambientales.
34 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Riesgos del agronegocio de cacao en Costa Rica: desafíos identificados en un estudio exploratorio
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. AIA. 2025, 29: 24-39
Issn-L 2683 1716
Cuadro 11
Propuestas de gestión de los riesgos en el agronegocio de cacao a nivel de finca y a
nivel institucional
Tipo de riesgo Gestión a nivel de agronegocio Gestión a nivel institucional
Riesgo de mercado
Riesgo de precios
· Diversificación de cultivos · Regulación de precios pagados al pro-
ductor
· Mejora de la calidad · Plataformas de monitoreo de precios
· Técnicas postcosecha mejoradas · Fiscalización de empresas compradoras
· Asociatividad para negociar precios
Riesgo de
comercialización
· Diversificación de clientes · Procesos de certificación grupales
· Uso de plataformas de venta y aso-
ciatividad
· Creación de bases de datos de mercado
accesibles
Riesgo financiero
Riesgo de crédito · Capacitación en financiamiento · Programas de crédito especializados
· Control financiero adecuado · Garantías de avales y seguros agrícolas
Riesgo de liquidez
· Gestión de ahorros · Capacitación en gestión financiera
· Reducción de costos · Programas de ahorro ante crisis
· Contratos con fechas de pago defi-
nidas
Riesgo operativo
Selección de mate-
rial de siembra
· Uso de material certificado · Investigación en material genético
· Conocimiento de variedades · Ampliación de asistencia técnica
Nutrición del
cultivo
· Uso de bioinsumos o insumos orgá-
nicos
· Fomento del uso de bioinsumos
· Análisis periódicos de suelo · Capacitación en nutrición
Plagas y
enfermedades
· Monitoreo y aplicación de barreras
naturales
· Investigación en control biológico
· Mejora en la nutrición por medio del
uso de bioles y control natural
· Acceso a productos de control
Factores
ambientales
· Uso de variedades resistentes · Programas de seguros agrícolas adaptados
· Medidas de mitigación, y fomento
de sistemas agroforestales (SAF)
· Regulaciones ambientales sostenibles
Riesgo institucional y legal
Riesgo institucional
y legal
· Capacitación en liderazgo y partici-
pación en consultas públicas
· Coordinación interinstitucional en la
creación de políticas públicas
· Integración en los procesos de con-
sulta ciudadana
· Creación de espacios multisectoriales
para participación en la definición de
políticas
Fuente: Elaboración propia según consulta (2024).
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 35
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. Aia. 2025, 29: 24-39
iSSN-L 2683 1716
Discusión
El presente estudio evaluó los principales riesgos asociados al agronegocio del cacao en
Costa Rica, enfocándose en su impacto en la rentabilidad del negocio basado en datos
estándares, y en las percepciones de actores de la agrocadena. Los hallazgos indican una
rentabilidad negativa, esto bajo las condiciones establecidas, con un Valor Actual Neto
(VAN) y una Tasa Interna de Retorno (TIR) desfavorables, este escenario representa
el punto de partida para el análisis de los riesgos, iniciando a nivel micro desde los siste-
mas de producción en función de su productividad, costos e ingresos y avanzando hacia
percepciones generales brindadas por los actores consultados, como esquema para pro-
porcionar alternativas a nivel del agronegocio y a nivel institucional.
En Costa Rica, los rendimientos son bajos en comparación con otros países produc-
tores, con una producción promedio de 275 a 300 kg/ha de cacao seco (Chacón- Lizano,
2019). La productividad es un factor que varía significativamente según la región, de
acuerdo con datos de Infoagro (2024) la región Huetar Norte es la más eficiente, con 0.550
t/ha, mientras que la región Brunca presenta los rendimientos más bajos, con 0.148 t/ha.
Este comportamiento de baja productividad puede estar representado por los
costos de producción donde la fase de establecimiento del primer año tiene un valor de
6 059.76 USD, esto puede considerarse elevado contrastado con países como Colombia
con aproximadamente 3 300.00 USD (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
[Minagricultura], 2020), Ecuador con aproximadamente 3 501.00 USD (Estupiñán
et al., 2024), y Perú con 3 309.00 USD de acuerdo con Damián-Quito et al. (2022).
Aunado a los precios pagados al productor que no son competitivos, representan aspectos
que agravian las probabilidades de éxito en el agronegocio de cacao. La solución a
esta problemática requiere un enfoque coordinado entre los diferentes actores del
sector, promoviendo políticas de apoyo al productor, mejor acceso a financiamiento y la
implementación de tecnologías que reduzcan los costos de producción.
Para que los indicadores de rentabilidad alcancen valores en equilibro, los precios al
productor deben aumentar significativamente, como se demostró anteriormente, lo que
sugiere que una combinación de mejores precios y mayor productividad podrían hacer el
agronegocio rentable en Costa Rica. Estos resultados se pueden contrarrestar con otros
estudios como el elaborado por Ogunkunle et al. (2022) en Nigeria, donde la producción
de este cultivo sí es rentable, no obstante, investigaciones como la de Kongor et al. (2018)
destacan como la pérdida de productividad está reduciendo los ingresos de los productores
cada vez más, lo cual pone en riesgo su sostenibilidad en el tiempo.
Las calificaciones promedio, basadas en las consultas realizadas, permitieron
priorizar los riesgos según su relevancia. El riesgo ambiental sobresale como el más crítico,
reflejando la percepción generalizada de falta de control sobre las variables climáticas
y la necesidad de seguros agrícolas más eficientes. A nivel global, estudios como el de
Hardaker et al. (2015) destacan la importancia del manejo adecuado de los riesgos en
la agricultura, subrayando que la interacción entre los factores operativos y ambientales
pueden comprometer la viabilidad de las actividades agrícolas.
36 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Riesgos del agronegocio de cacao en Costa Rica: desafíos identificados en un estudio exploratorio
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. AIA. 2025, 29: 24-39
Issn-L 2683 1716
El riesgo operativo destaca en importancia, lo cual coincide con investigaciones
previas, como la realizada por Babalola et al. (2017) en Nigeria, donde indican mayor
percepción y jerarquización en este tipo; dado que involucra la gestión diaria del cultivo,
especialmente en la etapa de siembra, la nutrición y el control de plagas, con el manejo
de la nutrición destacándose como el más relevante.
Las estrategias para la gestión de riesgos ponen en evidencia que los productores
de cacao enfrentan barreras significativas para todos los tipos de riesgo, en términos de
acceso a financiamiento y adopción de nuevas tecnologías, así mismo, los resultados
de rentabilidad negativa, pueden provocar la imposibilidad para poder acceder a estos
recursos; estudios como el elaborado por Attipoe et al. (2022), definen que la pérdida
de productividad, bajos ingresos e imposibilidad de inversión en nuevas tecnologías, son
factores causales para el incumplimiento o atrasos de financiamientos, lo que pone en
riesgo el agronegocio.
Una de las estrategias para obtener mejores precios es la asociatividad entre pequeños
productores, lo cual al no integrarse limita el acceso a mejores condiciones de mercado y
a una negociación de precios más favorable. Estudios como el de Pingali et al. (2019)
destacan que una mayor integración en la cadena de valor es crucial para mejorar la
comercialización. La asociatividad, por lo tanto, puede no sólo fortalecer el poder de
negociación, sino que podría facilitar el acceso a certificaciones y estándares de calidad,
incrementando así la competitividad del cacao costarricense en mercados especializados.
Dado que los datos sobre el sector cacaotero en Costa Rica aún son limitados, se
recomienda continuar con investigaciones que permitan monitorear la evolución de la
rentabilidad y la resiliencia de los productores frente a las condiciones del mercado y
ambientales; además, el desarrollo de modelos de costos más ajustados a las realidades
productivas y la identificación de esquemas de financiamiento adaptados a pequeños
productores podrían contribuir a generar soluciones efectivas para mejorar la competitividad
del cacao costarricense.
Conclusiones
El presente estudio indica que la producción de cacao en Costa Rica enfrenta serios de-
safíos económicos y de riesgo que limitan su rentabilidad y sostenibilidad. A pesar de los
esfuerzos de los productores por mantener un sistema productivo eficiente, los costos de
establecimiento y operación superan los ingresos generados, lo que impide la viabilidad
financiera del agronegocio.
Asimismo, se identificó que los riesgos ambientales y operativos, representan los principales
obstáculos para la sostenibilidad del cultivo. La adopción de medidas de mitigación, como la
mejora en las prácticas de manejo, el uso de material genético resistente y la asociatividad para la
comercialización, podrían contribuir a mejorar la resiliencia del sector.
El estudio destaca la importancia de fortalecer el apoyo institucional mediante
programas de incentivos, estrategias para abordar la problemática de los precios pagados
al productor y acceso a seguros agrícolas que permitan reducir la vulnerabilidad de los
productores ante las fluctuaciones del mercado y los efectos del cambio climático.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 37
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. Aia. 2025, 29: 24-39
iSSN-L 2683 1716
Literatura citada
Acuña-Sossa, K. (2007). Tsuru: El cacao en Alta Talamanca. Revista Herencia. 20 (1-2): 83-
98. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/10035
Aramburo, D. (2017). Condiciones productivas de cacao de los territorios rurales de la zona
norte y caribe de Costa Rica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6460/BVE18029637e.pdf?sequence
(Consultada 13 octubre 2024)
Attipoe, S.G.; Kavi, F.K.; Offei, M.K. y Han, D. (2022). Cocoa farmers credit default and its
implications for rural agricultural financing in Ghana. Scientific Papers Series Management,
Economic Engineering in Agriculture and Rural Development. 22(4): 95-108. https://manage-
mentjournal.usamv.ro/pdf/vol.22_4/Art10.pdf
Babalola, F.D.; Ayinde, O.E.; Chirwa, P.W. y Thiam, D.R. (2017). Risks and coping strategies
of production and marketing of cocoa in Ondo State, Nigeria. Agroforestry Systems. 91(2):
211-220. https://doi.org/10.1007/s10457-016-9905-3
CadenAgro. (2014). Resiliencia de mujeres indígenas productoras de cacao frente a los extremos
climáticos en Talamanca, Costa Rica. Centro para el Desarrollo de Denominaciones de Ori-
gen y Sello de Calidad de Productos Agroalimentarios y Artesanales. https://www.cadenagro.
org/images/Descargas/Fichas/Resiliencia_de_mujeres_indigenas_CC_cacao_Talamanca.pdf
(Consultada 26 octubre 2024)
Chacón-Lizano, M. (2019). Situación actual del cultivo de cacao en Costa Rica. Oficina Na-
cional de Semilla (ONS). http://ofinase.go.cr/wp-content/uploads/blog-situacioncacao2019.
pdf (Consultada 1 enero 2025)
Comisión Interinstitucional de CACAO. (2018). Plan Nacional de Cacao 2018-2028. Hacia
la consolidación de una agrocadena competitiva y sostenible. Ministerio de Agricultura y Ga-
nadería / Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://www.mag.go.cr/
bibliotecavirtual/E14-11072.pdf (Consultada 13 septiembre 2024)
Damián-Quito, L.F.; Angulo-González, A.J.; Villavicencio-Yanos, J.A. y Santander-Villao,
M.O. (2022). Caracterización agro-socioeconómica de los productores de cacao (Theobroma
cacao L.) en el rRecinto El Rosario, Cantón Naranjito, Guayas. Pro Sciences: Revista de
Producción, Ciencias e Investigación. 6(42): 399-408. https://doi.org/10.29018/issn.2588-
1000vol6iss42.2022pp399-408
Drury, C. (1992). Standard costing and variance analysis: 1. In: Management and Cost Account-
ing. Springer, Boston, MA. USA 509 p. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-6828-9_18
Echeverri-Rodríguez, J. (2013). Tecnología moderna en la producción de cacao: Manual para
productores orgánicos. Ministerio de Agricultura y Ganadería. https://www.mag.go.cr/biblio-
tecavirtual/F01-10551(2).pdf (Consultada 21 noviembre 2024)
Estupiñán, S.; Mejía, D. y Gutiérrez, F. (2024). Análisis de costos de producción de cacao bajo
diferentes estructuras de sistemas tecnológicos. Programa Incas Global. https://drive.google.com/
file/d/1WJhuWjdRBFC3FsvPBA7bAXMfzgKdQ1ar/view?usp=sharing&usp=embed_fa-
cebook (Consultada 3 marzo 2025)
Fallas, R. y Solano, G. (2012). Mejoramiento de la producción de cacao orgánico en sistema
agroforestal para asociación Alakolpa Ñita Tsuiri de Talamanca – Limón (37-BID). Ministerio
de Agricultura y Ganadería. Limón, Costa Rica. 24 p.
38 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Riesgos del agronegocio de cacao en Costa Rica: desafíos identificados en un estudio exploratorio
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. AIA. 2025, 29: 24-39
Issn-L 2683 1716
Food and Agriculture Organization [FAO]. (2024). FAOSTAT. Food and Agriculture Orga-
nization of the United Nations. https://www.fao.org/faostat/en/#data/QCL/visualize (Con-
sultada 13 noviembre 2024)
Fine Chocolate Industry Association [FCIA]. (2023). About Fine Chocolate. Fine Chocolate
Industry Association. https://www.finechocolateindustry.org/about_fine_chocolate.php (Con-
sultada 16 octubre 2024)
Hardaker, J.B.; Lien, G.; Anderson, J.R. y Huirne, R.B.M. (2015). Coping with risk
in agriculture: Applied decision analysis. CABI. Houston, USA. 296 p. https://doi.
org/10.1079/9781780645742.0000
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-
Hill Education. México D.F, México. 634 p.
Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC]. (2014). Censo Agropecuario 2014. Instituto
Nacional de Estadística y Censo. https://inec.cr/estadisticas-fuentes/censos/censo-agropecua-
rio-2014 (Consultada 1 enero 2025)
Infoagro. (2024). Costa Rica: Área y producción de Cacao. Secretaría Ejecutiva de Planificación
Sectorial Agropecuaria. http://www.infoagro.go.cr/EstadisticasAgropecuarias/Paginas/default.
aspx (Consultada 20 octubre 2024)
Kaufman, T. y Justeson, J. (2007). The history of the word for cacao in ancient Mesoamerica.
Ancient Mesoamerica. 18(2): 193-237. https://doi.org/10.1017/S0956536107000211
Kongor, J.E.; De Steur, H.; Van de Walle, D.; Gellynck, X.; Afoakwa, E. O.; Boeckx, P. y
Dewettinck, K. (2018). Constraints for future cocoa production in Ghana. Agroforestry Sys-
tems. 92(5): 1373-1385. https://doi.org/10.1007/s10457-017-0082-9
León-Villamar, F.; Calderón-Salazar, J. y Mayorga-Quinteros, E. (2016). Estrategias para el
cultivo, comercialización y exportación del cacao fino de aroma en Ecuador. Revista Ciencia
UNEMI. 9(18): 45-55. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss18.2016pp45-55p
López-Juárez, S.A.; Hipólito-Romero, E.; Cerdán-Cabrera, C.R.: Ortiz-Ceballos, G.C. y
Reyes-López, D. (2019). Association between cocoa (Theobroma cacao L.) and vanilla (Va -
nilla planifolia Jacks. Ex Andrews) crops in an agroforestry system in Comalcalco, Tabasco.
Tropical and Subtropical Agroecosystems. 22(3): 613-629. https://doi.org/10.56369/tsaes.2622
Maroto, S.; Montoya Rodríguez, P.; González León, D.; Delgado, T. y Arvelo Sánchez, M.Á.
(2017). Manual técnico del cultivo de cacao prácticas latinoamericanas. Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://repositorio.iica.int/handle/11324/6181
(Consultada 16 octubre 2024)
Miles, M.B.; Huberman, A.M. y Saldana, J. (2013). Qualitative Data Analysis: A Methods
Sourcebook. SAGE Publications. Arizona, USA. 341 p.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [Minagricultura]. (2020). Cadena de Cacao.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://sioc.minagricultura.gov.co/Cacao/Do-
cumentos/2020-03-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf (Consultada 3 enero 2025)
Ogunkunle, A.A.; Olarinde, L.O.; Adepoju, A.A. y Adio, M.O. (2022). Effects of risk on
cocoa farmers’ profitability in Ondo State, Nigeria. International Journal of Research and In-
novation in Applied Science. 07(10): 17-23. https://doi.org/10.51584/IJRIAS.2022.71002
Orozco, L.; Villalobos, M.; Ortiz, Á.; Riascos, L.; Méndez, J. y Sánchez, V. (2008). Las fin-
cas indígenas bribri y cabécar de Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas. 46:
14-20. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6482/Las_fincas_indigenas.pd
f?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20ind%C3%ADgenas%20bribri%20y%20
cab%C3%A9car,de%20carbono%20 (Guiracocha%202000).
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 39
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Diego Fernando Quirós-Badilla et al. Aia. 2025, 29: 24-39
iSSN-L 2683 1716
Pingali, P.; Aiyar, A.; Abraham, M. y Rahman, A. (2019). Linking farms to markets: Reduc-
ing transaction costs and enhancing bargaining power. In: Transforming Food Systems for a
Rising India. Palgrave Studies in Agricultural Economics and Food Policy. Palgrave Macmil-
lan. Cham Springer International Publishing. Ithaca, NY, USA. Pp. 193-214. https://doi.
org/10.1007/978-3-030-14409-8_8
Promotora de Comercio Exterior [Procomer]. (2019). Manual técnico: Siembra de cacao fino
y de aroma. Procomer. https://www.procomer.com/wp-content/uploads/Manual-siembra-de-
cacao-fino-y-de-aroma.pdf (Consultada 1 noviembre 2024)
Quesada, A. (2017). La Agricultura: Un oficio sin herederos. https://semanariouniversidad.
com/pais/agricultor-oficio-sin-herederos/ (Consultada 1 noviembre 2024)
Salazar-Leiva, K. (2022). Cacao: El fruto ancestral de donde nace el delicioso chocolate.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza [CATIE]. https://www.catie.
ac.cr/2022/07/07/cacao-el-fruto-ancestral-de-donde-nace-el-delicioso-chocolate/ (Consultada
1 noviembre 2024)
Sánchez, L.A, y Fallas, R. (2020). Rentabilidad de los sistemas de producción de cacao (Theo-
broma cacao), de las unidades productivas que utilizan variedades clonales certificadas por la
Oficina Nacional de Semillas en Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San
José, Costa Rica. 48 p.
Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria [SEPSA]. (2010). Cadena produc-
tiva de cacao: Políticas y acciones. Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecua-
ria. https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E70-9946.pdf (Consultada 26 noviembre 2024)
Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria [SEPSA]. (2017). Análisis de la
actividad cacaotera costarricense y perspectivas de su reactivación. Secretaría Ejecutiva de Pla-
nificación Sectorial Agropecuaria. http://www.sepsa.go.cr/docs/2017-001-Diagnostico_cacao.
pdf (Consultada 26 noviembre 2024).
Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria [SEPSA]. (2019). Modelo de
costos de producción para el cultivo de cacao (Theobroma cacao) por hectárea. Región Huetar
Caribe. Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. http://www.infoagro.go.cr/
EstadisticasAgropecuarias/CostosProduccion/Documents/CACAO_HuetarCaribe_2019.pdf
(Consultada 26 noviembre 2024)