PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes <p><strong>PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico </strong> es una publicación de acceso abierto del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico-Centro de Estudios APEC (CUEICP-CEAPEC) de la Universidad de Colima. Cuenta con la evaluación del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), y forma parte de la base de datos de EBSCO, CLASE de la UNAM, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ).</p> <p>La revista tiene por objetivo difundir las investigaciones sobre los intercambios entre México y los países asiáticos, entendiendo por intercambio los de tipo comercial, financiero, tecnológico, político, diplomático y cultural, los organismos internacionales actuantes en la región del Pacífico, especialmente al Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC).</p> es-ES <p>La revista PORTES de la Universidad de Colima se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</p> portes@ucol.mx (Dr. Ángel Licona Michel - Mtro. Ihovan Pineda Lara) emunoztrujillo@ucol.mx (Ernesto Muñoz Trujillo) Fri, 11 Apr 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.17 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-presentacion <p>PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, en el primer semestre del año 2025, presenta siete artículos de investigación que contribuyen al conocimiento sobre la región económica y comercial más dinámica en el siglo XXI. En el número 4, el público lector encontrará aportaciones relacionadas con las startups, cultura colectiva y escenarios sobre Corea del Norte y la estabilidad en Asia Pacífico; la brecha salarial de género, terapia de choque y pragmatismo reformador en China y Rusia; el chile en la gastronomía tailandesa y nómadas digitales en el Pacífico mexicano, trabajos que pueden ser consultados de manera gratuita.</p> Angel Licona Michel Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-presentacion Fri, 11 Apr 2025 00:00:00 +0000 Startups de Fintech: evidencia de la política surcoreana de economía y finanzas digitales https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-startups-fintech <p>La popularización de las <em>startups fintech<sup><a href="#_ftn1" name="_ftnref1"><strong>[1]</strong></a></sup></em> en Corea del Sur es consecuencia de la capacidad de la política pública para transformar las instituciones financieras tradicionales. Las startups son los nuevos bancos y compañías de seguro; son sistemas financieros inteligentes que recrean distintas formas de inversión y préstamos en aplicaciones de cuentas y bases de datos de usuarios de la banca tradicional. Al respecto, este artículo tiene por objetivo probar la siguiente hipótesis: la política gubernamental de innovación surcoreana apoyó el desarrollo de las startups Fintech en la economía y finanzas digitales. Para ello se usa metodología argumentativa secuencial, mediante el camino específico de relación descriptiva causal: antecedentes (X), eventos (A, B y C) y resultado final (Y). De esta manera, la estructura del artículo parte de un antecedente de la política de innovación en la primera sección, que expone la organización de la política pública para la innovación y el desarrollo tecnológico de Corea del Sur. Para continuar con los eventos de relación causal, en la segunda sección se evidencia cómo esta política gubernamental apoyó el desarrollo de las startups de fintech en la economía digital surcoreana; y muestra un resultado final en la tercera sesión, que analiza los resultados obtenidos por la intervención gubernamental. Finalmente, en la cuarta sección se presentan las conclusiones.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Se define en este trabajo como empresas emergente consecuencia de las demandas de servicios no provistas por las instituciones bancarias tradicionales. Empresa de reciente creación que se dedica a dar servicios financieros a través de la tecnología, destacando las plataformas de crowdfunding, de préstamos, de remesas, sistemas de pagos, entre otras (Zerpa de Hurtado, 2023).</p> Sadcidi Zerpa de Hurtado, Alberto José Hurtado Briceño, Juan Felipe López Aymes Derechos de autor 2025 Sadcidi Zerpa de Hurtado, Alberto José Hurtado Briceño, Juan Felipe López Aymes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-startups-fintech Fri, 11 Apr 2025 00:00:00 +0000 Cultura colectiva (tradicional) e individualista (Honjok) en Corea del Sur https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-honjok <p>Este artículo tiene como objetivo hacer un análisis teórico-documental de la tendencia del <span class="italica">Honjok</span> (tribu de uno solo, o vivir en soledad elegida) en la juventud de Corea del Sur<a href="#_ftn1" name="_ftnref1"></a>. Se realizó un análisis documental y de contenido. Los resultados muestran que coexisten tanto las dimensiones individual y colectiva, en la primera, hombres y mujeres- que recrean el Honjok, experimentan la libertad en la toma de decisiones, y los libera de la carga y obligaciones culturales tradicionales tales como el trabajar, casarse, tener hijos. La elección de la soledad elegida manifiesta un sentido de empoderamiento y aislamiento intencional, que valora la calidad sobre cantidad en las relaciones sociales, la gestión del tiempo, el autoconocimiento y bienestar y sobre todo la reducción del estrés social, ello desarrollando su independencia a través del disfrute y manejo de actividades en solitario, cultivando la autosufiencia emocional, de manera tal que no se siente obligado a socializar. Respecto a la dimensión tradicional, más que un rompimiento, se considera que se está fortaleciendo la cultura coreana a partir de la recreación del empoderamiento y libertad de la juventud.</p> Maria del Carmen Hernandez cueto; Maria del Refugio Navarro Hernández; Víctor Manuel González Bernal Derechos de autor 2025 Maria del Carmen Hernandez cueto, Maria del Refugio Navarro Hernández, Víctor Manuel González Bernal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-honjok Fri, 11 Apr 2025 00:00:00 +0000 Corea del Norte: Escenarios Prospectivos y su Impacto en la Estabilidad de Asia-Pacífico https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-coreadelnorte <p>La península coreana es central en los estudios geopolíticos contemporáneos por su relevancia estratégica y las tensiones persistentes desde su división tras la Segunda Guerra Mundial. Este estudio analiza tres escenarios prospectivos para el futuro de Corea del Norte: colapso y absorción, reunificación pacífica e intervención militar. Mediante un análisis prospectivo que combina la construcción de escenarios y el análisis de variables geopolíticas clave, se examina el impacto potencial de cada escenario en la estabilidad y el equilibrio de poder en Asia-Pacífico, considerando el papel de Estados Unidos, China, Japón y Rusia. El objetivo es explorar las implicaciones geopolíticas de estas dinámicas y contribuir al debate sobre este epicentro de tensión con potencial para afectar la seguridad y prosperidad regional en el mediano plazo.</p> Roberto Celaya Figueroa, Teodoro Rafael Wendlandt Amézaga Derechos de autor 2025 Roberto Celaya Figueroa, Teodoro Rafael Wendlandt Amézaga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-coreadelnorte Fri, 11 Apr 2025 00:00:00 +0000 Brecha salarial de género en el mundo https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-brecha-salarial <p>El presente artículo examina la brecha salarial de género en 53 países, que incluyen ocho economías del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico. La brecha salarial entre hombres y mujeres tiende a ampliarse cuando las mujeres comienzan a tener hijos. El objetivo es evaluar el impacto de la licencia por maternidad, la licencia por paternidad, la cobertura de protección social por maternidad, la tasa de empleo de las madres con menores de seis años y el número de horas anuales de instrucción primaria pública mediante un modelo de regresión múltiple. Se emplea el paquete <span class="CharOverride-2">mice</span> en R software para tratar con datos faltantes. Los resultados sugieren que períodos muy cortos o muy largos de maternidad tienen efectos adversos en la brecha salarial. Sin embargo, aumentar la cobertura de protección social por maternidad entre las mujeres en la fuerza de trabajo, reduce la brecha salarial. Estos resultados podrían indicar que la maternidad y la cobertura reflejan el dilema al que se enfrentan las mujeres: ser madres o participar en el mercado laboral. La licencia de paternidad no tiene un efecto en la reducción de la brecha salarial. En cambio, aumentar las horas anuales de instrucción primaria y la tasa de empleo de madres con hijos menores de seis años, reduce la brecha salarial. En las economías del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, la brecha salarial es mayor que en los otros países estudiados.</p> Dayna Priscila Saldaña Zepeda, Renato Francisco González Sánchez, Miguel Ángel Tinoco Zermeño Derechos de autor 2025 Dayna Priscila Saldaña Zepeda, Renato Francisco González Sánchez, Miguel Ángel Tinoco Zermeño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-brecha-salarial Fri, 11 Apr 2025 00:00:00 +0000 Entre la terapia de choque y el pragmatismo reformador https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-terapia-choque <p>La liberalización gradual de la economía china distó de las políticas de apertura de la economía rusa tanto en implementación como en resultados. Algunos economistas sugirieron en las décadas de los ochenta y noventa una transición rápida de un modelo económico de planeación central a uno de liberalización económica. Estos economistas favorecieron la terapia de choque neoliberal que implicó la privatización de empresas, la liberalización de precios y del comercio internacional, así como la libre convertibilidad de las monedas y la disciplina fiscal. La posición económica de Rusia y China cambió a favor de Beijing en la década de los noventa. La participación de Rusia en el PIB mundial pasó de 3.7% a inicios de 1990 a menos del 2% a finales de dicha década. Mientras la participación de China en PIB mundial creció de un 2% en 1990 a 4% a principios del 2000.</p> Eduardo Ramírez Zamudio Derechos de autor 2025 Eduardo Ramírez Zamudio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-terapia-choque Fri, 11 Apr 2025 00:00:00 +0000 El chile (Capsicum ssp.), el condimento picante en la gastronomía tailandesa durante el Período de Ayutthaya. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-chile-gastronomia-tailandesa <p><span class="Normal">La gastronomía tailandesa se distingue por su sabor picante gracias al chile (</span><span class="italica">Capsicum ssp</span><span class="Normal">.). Este condimento forma parte de la cultura y la gastronomía tailandesa. Sin embargo, antes del siglo XV no existía este condimento en Tailandia, fue gracias al intercambio colombino que el chile llegó a otras partes del mundo. De manera que, considerando la relevancia de estos intercambios y el impacto que tuvieron en la identidad cultural de los pueblos, el objetivo principal de este artículo es dar a conocer cómo se realizó el intercambio de especias, granos, frutos y condimentos, particularmente del chile, a Tailandia en el período de Ayutthaya hasta formar parte de la gastronomía tailandesa tras el intercambio colombino durante los siglos XV y XVI.</span></p> Nuchnudee Chasiatit, Jesús Otoniel Sosa Rodríguez, María Elena Romero Ortiz Derechos de autor 2025 Nuchnudee Chasiatit, Jesús Otoniel Sosa Rodríguez, María Elena Romero Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-chile-gastronomia-tailandesa Fri, 11 Apr 2025 00:00:00 +0000 Nómadas digitales en el Pacífico mexicano: La Paz, Mazatlán y Puerto Vallarta https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-nomadas-digitales <p>Uno de los rostros destacados de la migración voluntaria, exacerbado desde el Gran confinamiento, es el fenómeno del nomadismo digital. Este se potencia debido a dimensiones como la flexibilidad laboral, la expansión de tecnologías de la información y el libre tránsito de personas a nivel internacional. Lo mencionado provocó transformaciones en ciudades del Pacífico mexicano (La Paz, Mazatlán y Puerto Vallarta), las cuales experimentan un aumento en la llegada de trabajadores remotos que, junto a los beneficios económicos, generan tensiones culturales y socioeconómicas, en especial dos: gentrificación y sobrecarga de servicios. Este artículo analiza el impacto multifacético de los nómadas digitales en la producción del espacio de dichas ciudades. Se trata de una investigación cualitativa basada en la revisión de datos y herramientas digitales sustentada en una revisión bibliométrica. Este trabajo tiene un fundamento transversal en las teorías de la producción del espacio y del valor de signo, examina cómo el impulso de la nomadía digital genera consecuencias para las dinámicas sociales en el espacio urbano y social.</p> Abdiel Hernández, Martha Herrera, Arón Hernández Derechos de autor 2025 Abdiel Hernández, Martha Herrera, Arón Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/portes/article/view/portes-iv-vol-2-no-4-nomadas-digitales Fri, 11 Apr 2025 00:00:00 +0000