El panorama actual mexicano de cooperación científica con países selectos dentro de APEC: China, Corea del Sur, América Latina y la Unión Europea
Palabras clave:
México, cooperación internacional, investigación y desarrollo, innovación, competitividad económicaResumen
En 2011 entró en vigor en México la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo; esta ley tiene como objetivo principal crear un marco jurídico para todas las actividades de cooperación de México. Como por ejemplo: la Cooperación Científica Internacional. El análisis del actual estado de la Cooperación Científica Internacional con otros países, es necesario para entender este proceso emergente. A nivel bilateral, trilateral y multilateral, México tiene acuerdos y convenios de cooperación que incluyen también el tema de la Investigación & Desarrollo (I & D); siendo este último un indicador clave, en la competitividad económica de un país. En esta investigación, se contemplan países relevantes de APEC como China, Corea del Sur y países de América Latina y de la Unión Europea, por lo que intentamos dar un panorama del estado actual y de posibles perspectivas a mediano plazo.
Citas
Barrett, S. (1998). A Theory of International Cooperation. London Business School: Londres, Gran Bretaña.
Brown, D. (2012). La participación de México en el Séptimo Programa Marco de Innovación (7PM) de la Unión Europea: alcances y límites de la Cooperación Internacional 2007 -2011. Tesis que para obtener el título de licenciado en relaciones internacionales. Universidad de Colima. Facultad de Ciencia Políticas y Sociales. Colima. México.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2012). Consultado el 23 de septiembre de 2012. Disponible en de http://www.conacyt.gob.mx/Paginas/default.aspx
Community Research and Development Information Service (CORDIS) (2012). Consultado el 23 de septiembre de 2012. Disponible en http://cordis.europa.eu/home_en.html
Etzkowitz, H. (2008). The Triple Helix: University-Industry-Government, Innovation in Action. Routledge: New York. London.
EUR-LEX: El acceso al Derecho de la Unión Europea (2012). Consultado el 6 de septiembre de 2012. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm
García, B.; Menárquez, F. (2002). Crecimiento económico en Corea del Sur (1961-2000). Aspectos internos y factores internacionales. Ed. Síntesis: Madrid, España.
Haberleithner, J. y Brown Sánchez, D. (2012). Projects and potentialitiesfor Scientific and Technological Cooperation between Mexico and Thailand under the European Union’s Seventh Framework Program (Fp7: 2007-2013).En: PORTES. Vol. 5. No.9, pp. 23-42. Colima, México.
Leydesdorff, L. (2006). The Knowledge-Based Economy: Modeled, Measured, Simulated Universal Publications, Boca Ratón: Florida, USA.
Licona Michel, Á. (2011). Crecimiento económico, educación y tecnología: Corea del Sur y México. Ed. Editorial Académica Española: Madrid, España.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Korea (MEST) (2012). Consultado el 19 de septiembre de 2012. Disponible en http://english.mest.go.kr/web/40724/en/board/enlist.do?bbsId=276
Ministerio de Ciencia y Tecnología de Korea (MOST) (2012). Consultado el 14 de septiembre de 2012. Disponible en http://www.most.go.kr/en/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) (2012). Consultado el 22 de septiembre 2012. Disponible en http://www.oecd-ilibrary.org/economics/oecd-factbook_18147364
Sánchez Gutiérrez, G. Observatorio de Cooperación Internacional de México. Consultado el 19 de septiembre de 2012. Disponible en http://www.observacoop.org.mx/docs/Apr2011/Apr2011-0015.pdf
Secretaría de Relaciones Exteriores de México (ser) (2012). Trata- dos internacionales celebrados por México. Consultado el 12 de septiembre de 2012. Disponible en http://www.sre.gob.mx/index.php/politica-exterior
Turpin, T. y Krishna, V.V. (2007). Science, Technology Policy and the Diffusion of Knowledge. Ed. Edward Elgar: Northampton, MA, USA.