La transpacificidad, concepto de análisis y acercamientos: México y Corea del Sur
Palabras clave:
transpacificidad, Cuenca del Pacífico, globalización, epistemologíaResumen
Este artículo, concerniente al análisis del entendimiento de transpacificidad, parte de la esencia misma del doctorado en Relaciones Transpacíficas de la Universidad de Colima, como una percepción que abarca los intereses entrelazados en la región de la Cuenca del Pacífico, que se acuña para explicar una región con características específicas, que aumenta su importancia geoeconómica y geopolítica. Asimismo, se hace hincapié, no sólo de conocer las dimensiones mencionadas, sino que también sea un concepto-guía, para ir formando cuadros de especialistas que se inserten en la perspectiva teórica del mismo, y que describa a una región dinámica con diferentes aristas por estudiar. Por otro lado, es necesario hacer una construcción de lo transpacífico como red intercomunicativa, donde intervengan actores diversos: empresarios, políticos, académicos y organiza ciones sociales, en un intercambio que auxilie en mejorar las relaciones de esta interesante región. Finalmente, el artículo sirve como marco para comentar brevemente algunas consideraciones entre la República de Corea (en adelante Corea) y México.
Citas
ADB-IDB. (2009). Comparative perspectives on trans pacific trade, integration and Asian Development Bank and Inter- American Development Bank. Consultado el 15 de junio de 2011. Disponible en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2246322evelopment.
Anguiano, E. (2007). México y su relación con las potencias emergentes de Asia. En: G. Vega Cánovas (coordinador). México los retos ante el futuro. El Colegio de México/Fundación Konrad Adenauer, pp. 357-379.
Bauman, Z. (2008). La globalización. México. Fondo de Cultura Económica.
Bobes, V. C. (2002). Movimientos sociales y sociedad civil: una mirada desde América Latina. En: Estudios sociológicos, mayo- agosto, Año/Vol. XX, No. 002. El Colegio de México, pp. 371-386. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/598/59805904.pdf. Revisado 23/06/2010.
Castells, M. (2006). La sociedad red. Una visión global. Madrid, Alianza Editorial.
González Castañeda, M. (2010). La ciencia, la tecnología y los átomos en el contexto de las relaciones India-China: fetiche y ta- bú. En: Estudios de Asia y África 141. Vol. XLV, No. 1. El Cole- gio de México, pp. 69-115.
Han, Geon-soo (2008). Corea se transforma en una sociedad multi- cultural. En: Revista koreana. Vol. 17, No. 4, pp. 9-13.
Mahbubani, K. (2002). ¿Pueden pensar los asiáticos?, México. Editorial Siglo XXI.
Mera, C. (S.F.) Diáspora coreana en América Latina. Disponible en http://ceaa.colmex.mx/estudioscoreanos/images/mera.pdf. Revisado 3/05/2012.
Morgenthau, H. (1986). Política entre las naciones. Buenos Aires. Grupo Editor Latinoamericano.
Ortiz, R. (2001). Globalización, modernidad y cultura. México. En: Metapolítica, Vol. 5, enero-marzo. Centro de Estudios de Política Comparada A.C, pp.36-45.
Ríos, X. (2010). Xinjiang: argumentos para una crisis. En: Estudios de Asia y África 141. Vol. XLV, No. 1. El Colegio de México, pp. 171-193.
Schaff, A. (1974). Lenguaje y conocimiento. México. Ed. Enlace-Grijalbo.
Uscanga, C. (2005). Transpacificidad, una agenda pendiente para los contactos de América Latina con el Pacífico. Versión modificada del documento aparecido en el libro México y el Este de Asia; cooperación y competencia ante las transformaciones de la economía global. FCPYS-UNAM, 2004. Disponible en www.flacsoandes.org/biblio/catalog/resGet.php?resId=23220. Revisado 19/05/2011.
Wallerstein, I. (2001). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales. En: Revista de sociología, No. 15, 2001. Departamento de Sociología, Universidad de Chile, pp. 27-39.