El Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el noreste de Asia: un análisis comparativo
Palabras clave:
TLCAN, IED, noreste de Asia, índices de comercioResumen
En este artículo se hace un análisis comparativo del comportamiento del comercio y la Inversión Extranjera Directa (IED) en dos regiones económicas, la constituida por México, Estados Unidos y Canadá a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y el formado por los países del noreste de Asia: China, Japón y Corea. Se lleva a cabo este análisis para determinar la evolución del comercio y la IED en el contexto de dos dinámicas económicas diferentes del comercio internacional, donde por una parte se tiene un proceso de integración económica dualista constituido in jure, como es el caso del TLCAN; y por otra, una cooperación económica constituida de facto, como la que se ha dado en el noreste de Asia.
Citas
Bayoumi, T. y G. Lipworth (1998). Japanese Foreign Direct Investment and Regional Trade. En: Journal of Asian Economics, Vol. 9, No.4, pp. 581-607.
Bayoumi, T. y G. Lipworth (1998). Japanese Foreign Direct Investment and Regional Trade. En: Journal of Asian Economics, Vol. 9, No.4, pp. 581-607.
Borenrenstein, E. de Gregorio, J. y J.-W. Lee (1998). How does foreign direct investment affect economic growth? En: Journal of International Economics, No. 45, pp. 115-35.
Brasseul, J. (1989). Introduction à l’économie du développement. Paris:Armand Colin.
Bustelo, P. (2003). Las relaciones económicas y el nuevo regionalismo en Asia oriental, artículo publicado en S. Golden (comp.), Multilateralismo versus unilateralismo en Asia: el peso internacional de los “valores asiáticos”. cidob, Barcelona, 2004. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eid/pb/ BusteloCUIMP03.pdf
Byong-Kuen Jhee (2009). Public Support for Regional Integration in Northeast Asia: An Empirical Test of Affective and Utilitarian Models. En: International Political Science Review. Vol.30, No. 1, pp. 49-65. Sage Publications. Disponible en http://www.jstor.org/stable/20445175 .
Calderón, C. y Aminian, N. (2010). Prospects for Closer Economic Cooperation in Northeast Asia. En: Review of Development Economics, 14(3), pp. 417-432.
Calderón, C. y Hernández, L. (2011a). El TLCAN una forma de integración económica dualista: comercio externo e inversión extranjera directa. En: Estudios sociales, revista de investigación científica. Vol. XIX, No. 37, pp. 91-118. Enero-junio.
Calderón, C. y Hernández, L. (2011b). Perfil de especialización de la inversión extranjera directa. En C. Calderón y V. Cuevas (Coord.). Integración de México en el TLCAN, sus efectos sobre el crecimiento, la reestructuración productiva y el desarrollo económico (pp. 129-146). México: Miguel Ángel Porrúa, UAM.
Calderón, C., y Sánchez, I. (2011). Apertura, inestabilidad y estancamiento económico en México. En C. Calderón y V. Cuevas (Coord.). Integración de México en el TLCAN, sus efectos sobre el crecimiento, la reestructuración productiva y el desarrollo económico (pp. 19-49). México: Miguel Ángel Porrúa, UAM.
Del Villar, Rafael et al. (1998). La crisis financiera en Asia: orígenes y evolución en 1997 y 1998. Documento de investigación No. 9807. Dirección General de Investigación Económica, Banco de México.
Economist Intelligence Unit (2012). Gigantes asiáticos negocian TLC, publicado en La Jornada, 22 mayo, México, D.F.
Fishman, Ted C. (2007). China, S.A. México: de bolsillo.
Guisinger, S. (1991). Foreign Direct Investment Flows in East and Southeast Asia: Policy Issues. En: asean Economic Bulletin, Vol. 8, No. 1, pp. 29-46. Institute of Southeast Asian Studies (ISEAS). Disponible en http://www.jstor.org/stable/25770344.
Henry, G. M. (2006). Quand la Chine s’Essouflera, atterrisage en douceur ou crash? Levallois- Perret, Francia : Studyrama Perspectives.
Hsiao, C. (1986). Analysis of Panel Data. En: Econometric society. Monographs, 11. Cambribge: University Press.
Husain I. y K. W. Jun. (1992). Capital flows to South Asian and AseAn countries; trends, determinants and policy implications. En: World Bank Working Paper. Wps 842. Washington DC.
Ito, T. (1999). Capital flows in Asia. En: Working Paper, 7134, NBER, Cambridge.
Kwan, C.H. (1998). Yen for an Anchor? Asia in Search of a New Exchange Rate regime. En: Asia: responding to Crisis. Asian Development Bank Institute. Disponible en http://www.adbi.org/ publications/asiaresp/chap4.htm
Ma Ying. (2006). Search for a Peace Community: Regional Cooperation in Northeast Asia. En: The Journal of East Asian Affairs, Vol. 20, No. 1, pp. 27-45. Institute for National Security Strategy. Disponible en http://www.jstor.org/stable/23258244.
Molina, R. (2011) Comienzos de las relaciones de posguerra entre Japón y China. XIII Congreso Internacional de la ALADAA. Disponible en http://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/molina_rodolfo.pdf
Nême, C. (1996). Economie Internationale. Paris : Litec.
Rainelli, M. (2001). La nouvelle théorie du commerce international (8a ed.). Paris: La Découverte.
Rodríguez, O. (1979). El pensamiento de la cepal. UNAM. México.
Sazanami, Y. y S. Yoshimura. (1999). Restructuring East Asian exchange rate regimes. En: Journal of Asian Economies, 10, pp. 509-523. December.