PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico
Volumen 3 • Número 5 • Julio - Diciembre de 2025 • Colima, México
Presentación

En el segundo semestre del año 2025, PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, tiene el gusto de presentarles ocho artículos de investigación que aportan al conocimiento sobre lo que acontece en la región económica y comercial más dinámica en el siglo XXI. En el número 5, los lectores encontrarán aportaciones relacionadas con la diplomacia digital y conflicto estratégico de Estados Unidos y China en la lógica del nuevo orden tecnológico; las relaciones entre México, Estados Unidos y China en el contexto del nearshoring de la industria automotriz; la guerra arancelaria de Estados Unidos que puede catalizar el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Corea del Sur; el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en el desarrollo regional transpacífico; los determinantes de las exportaciones manufactureras de mediana y alta tecnología en México; la competitividad y exportaciones de la industria cervecera mexicana en el Estados Unidos; el aguacate mexicano, la soja brasileña y las plantaciones de palma en el sureste asiático; la representación de la mujer por medio de las obras ficcionales de Na Hyeseok y Kim Myeongsun, investigaciones todas que pueden ser consultadas de manera gratuita en nuestra página de PORTES.

En el primer artículo “Diplomacia digital y conflicto estratégico: Estados Unidos y China en el nuevo orden tecnológico” escrito por Jorge Navarro Lucio, presenta un análisis acerca de la competencia digital entre los Estados Unidos y China, que disputan el liderazgo en la economía global por medio del dominio tecnológico, enfrentados en la gobernanza digital e infraestructura de datos, que en luchan por el orden digital y socavan la gobernanza corporativa al igual que las cadenas de valor, creando nuevas dependencias con terceros países.

Para el segundo artículo, Stephanie García Casillas y Juan González García, presentan reflexiones acerca de la “Evolución de las relaciones entre México, Estados Unidos y China en el contexto del nearshoring: el caso de la industria automotriz”, destacando las repercusiones del conflicto comercial entre China y Estados Unidos que llevó a un número de empresas a trasladar sus operaciones del mercado chino a países que son más cercanos con el mercado estadounidense, como es el caso de la industria manufacturera y en especial la automotriz de México.

Con lo que respecta al tercer artículo, Carlos Alfonso Macías Valadez Elias, presenta su trabajo denominado “Nunc tempus opportunum sit: Guerra arancelaria de EE. UU. como catalizador decisivo del TLC Corea del Sus-México” en el cual destaca la oportunidad que se presenta para México y Corea del Sur para que puedan firman un TLC en la dinámica comercial que sigue Estados Unidos de establecer aranceles a todo país con el cual tenga saldo deficitario en las transacciones comerciales.

En lo que respecta al cuarto artículo escrito por Adalberto Pérez Peña y denominado “El TIPAT y el T-MEC en el marco del desarrollo regional transpacífico: un análisis del caso mexicano” reflexiona acerca del proceso de integración económica en el cual se muestra la intensidad del intercambio comercial y los bienes que se comercializan en los países participantes, en particular de México que destaca por su dependencia con el mercado del Estados Unidos.

Para el quinto artículo “Determinantes de las exportaciones manufactureras de mediana y alta tecnología en México (1990-2023): Un análisis empírico empleando un modelo de corrección del error vectorial” en el cual Luis Ricardo Carlón Vargas y Francisco Javier Ayvar Campos, realizan un Modelo de Corrección de Error Vectorial y presentar que, en el corto plazo, las exportaciones están influenciadas por su propia dinámica previa y por la inversión extranjera directa. De igual manera destacan que en el largo plazo las exportaciones de manufacturas de mediana y alta tecnología están determinadas por la trayectoria exportadora precedente, el gasto en investigación y desarrollo; la inversión extranjera directa, el grado de apertura comercial de la economía mexicana y por la demanda de Estados Unidos.

Por su parte, en el artículo sexto César Augusto Razo, José Carlos Rodríguez y Mario Gómez, presentan el trabajo “Competitividad internacional y exportaciones de la industria cervecera mexicana en el mercado estadounidense: Un análisis de ventajas comparativas” en el cual analizan el impacto del tipo de cambio real en las exportaciones de cerveza, determinado que una depreciación impacta de manera positiva en las exportaciones al igual que en la competitividad en el mercado estadounidense.

En el séptimo artículo, Rafael Díaz Castellanos, presenta un análisis acerca de “El aguacate mexicano, la soja brasileña y las plantaciones de palma en el sureste asiático: rompimiento de los modelos agro-sustentables en las cadenas globales de valor”, destacando el crecimiento que se ha tenido en estos cultivos y la problemática socioambiental por la pérdida de cobertura arbórea y de bosques primarios en los países de México con el cultivo de aguacate, Brasil con la soja y Malasia e Indonesia con la palma al ser negocios omisos en el principio de la agro sustentabilidad.

Llegamos al artículo octavo en el cual Yuly Andrea Ramírez Buitrago, en su trabajo titulado “Representación de la mujer: un análisis de las obras ficcionales de Na Hyeseok y Kim Myeongsun” presentan un análisis acerca de la representación de la mujer en las obras de ficción de Na Hyeseok considerada como la pionera coreana de la liberalización femenina y Kim Myeongsun para determinar las similitudes y diferencias que permitan comprender algunos aspectos de la vida de las mujeres como madre sabia y buena esposa a través de la comprensión de las dos escritoras que nacieron a finales del siglo XIX y crecieron en las primeras décadas del siglo XX.

Con los ocho artículos que conforman el número 5 de la revista PORTES, deseamos las reflexiones que se presentan en cada uno de los temas continúen fortaleciendo la comprensión y el interés por los estudios de la región Asia-Pacífico.

Ángel Licona Michel
Director de la revista