Introducción
De acuerdo con la FAO (2024), la agricultura debe satisfacer las necesidades de la alimentación de las generaciones presentes y futuras; a su vez debe garantizar la rentabilidad, la salud ambiental, la equidad social y económica para contribuir desde la perspectiva de la sostenibilidad con los cuatro pilares de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad) y con las tres dimensiones de la sostenibilidad (equilibrio ambiental, social y económico).
Esta investigación describe la dinámica de las dos últimas décadas del cultivo del aguacate mexicano, de la soja brasileña y de la palma de Malasia e Indonesia. Analiza la problemática socioambiental resultante de la creciente extensión de los horizontes agrícolas a costa de áreas naturales con el objetivo de identificar y en su caso comprobar la correlación entre la demanda mundial de estos alimentos y materias primas con el incremento de la superficie dedicada a estos cultivos y la pérdida de cobertura arbórea natural de cada una de estas regiones. Se expone una breve referencia al marco jurídico con el que la ONU busca atender la problemática del cambio climático (FAO, 2024) y los punto clave de la ley de cadenas de suministro libres de deforestación de la Unión Europea (Parlamento Europeo, 2024) que entró en vigor en diciembre del año 2024 (que a su vez inició su implementación gradual desde el 2020).
En este orden de ideas el Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable (IISD, 2024) plantea que el comercio mundial de alimentos tiene dos importantes retos: cumplir los principios de sustentabilidad, y contribuir en la contención del cambio climático; sin embargo, donde el 80% de la población mundial vive en países importadores de alimentos y apenas el 20% de los países son exportadores, el acceso al suministro de alimentos es limitado, marginando a un segundo plano la legislación y cumplimiento de la normatividad de la agro-sustentabilidad en el marco de la producción primaria (las complejas cadenas globales de suministro requieren una estricta normatividad común en materia ambiental transfronteriza que hasta el momento no existe). Mújica et al. (2023), refiere que existe poca o nula evidencia del cumplimiento de los principios de la agroecología y sustentabilidad en los modelos de agronegocios descritos, no solo no cumplen con el planteamiento de la agricultura sostenible de la FAO, sino que incluso en los últimos años se ha acentuado considerablemente el daño ambiental.
La gestión de la información cuantitativa se lleva a cabo con el software Excel, y con el software Minitab el análisis de correlación de Pearson entre la pérdida de cobertura arbórea (PCA), la pérdida de bosques nativos (PBN), el aumento de los cultivos y la producción de aguacate en México, de palma en Malasia e Indonesia, de soja en Brasil y su demanda mundial.
Los resultados demuestran la íntima relación de la PCA, la PBN con el incremento de la superficie dedicada a la producción agrícola con la demanda internacional del aguacate, los productos derivados de la palma y la soja, reforzando el argumento descriptivo - explicativo de dicha correlación desde la perspectiva documental cualitativa de la investigación, que expone el descontento y la problemática social resultante del daño al entorno ambiental de cada región.
El pronóstico de la PCA y de la PBN para los próximos diez años resultado del aumento de la superficie agrícola dedicada a la producción de aguacate en México, soja en Brasil y palma en Malasia e Indonesia indica que la tendencia será similar al de la última década (resultado arrojado por el software Minitab aplicando métodos predictivos de series de tiempo / proyección histórica), comprobando la hipótesis del nulo avance en la efectividad de la protección de los ecosistemas nativos cada una de las regiones del caso de estudio.
Método
Esta investigación sigue un proceso secuencial mixto de tres etapas con el objetivo de presentar con mayor precisión los resultados de cada una, fundamentándose en la compatibilidad de la metodología cualitativa y cuantitativa (Folgueiras, s/f):
Etapa 1 (Fase cualitativa-descriptiva). El análisis documental proporcionará solidez a las siguientes etapas de la investigación a través de la evidencia empírico–científica y al profundizar sobre el objeto de estudio (Martínez y Palacios, 2023). A través del análisis documental de artículos académico–científicos, reportes de dependencias gubernamentales, documentos oficiales de organismos internacionales, reportes periodísticos, entre otros, se presenta la descripción de la siguiente temática:
- Referencia de la gestión legislativa de la ONU en materia de la protección y cuidado del medio ambiente, su alcance y limitantes en los países miembros.
- Reseña de la Ley de la UE de las cadenas de suministro libres de deforestación y sus implicaciones a sus proveedores de materias primas y alimentos.
- Exposición de la problemática socioambiental que resulta del crecimiento exponencial de las plantaciones de aguacate en México, de palma en Malasia e Indonesia y del cultivo de soja en Brasil.
Etapa 2 (Fase cuantitativa-descriptiva). Retoma de la investigación documental (cualitativa) de la etapa anterior de las variables cuantitativas que serán objeto de análisis; su información estadística histórica está contenida en las series de tiempo del periodo que se estudia (conjunto de observaciones registradas en un tiempo específico, siendo las discretas, es decir, en un intervalo de tiempo fijo: año, mes, día, hora, etc. las que se utilizan en esta investigación (Shumway y Stoffer, 2017).
De acuerdo con García y García (s/f) la observación sistemática de las variables permite contestar preguntas aún desconocidas por el investigador, su valor radica en la información que proporciona cuando se abordan temas inéditos o no revisados con suficiente detalle de su anterioridad, complementándose en el proceso exploratorio. En esta etapa se gestiona la información estadística con el software Excel con el objetivo de describir la dinámica y la tendencia del periodo comprendido del año 2001 al 2022 (éste último año como limitante de la disponibilidad de información actualizada en la mayoría de las fuentes consultadas) de las variables de interés:
- Superficie en hectáreas (has.), producción en toneladas (tons.) y las exportaciones (toneladas) de cada modelo de negocio agrícola de esta investigación.
- La PCA y PBP como resultado del incremento del horizonte agrícola (has.) en cada región / país. The Global Forest Watch (GFW, 2024) define a la PCA como la eliminación del dosel arbóreo, ya sea por causas naturales o humanas, esta pérdida puede ser temporal o permanente, y la PBP como la pérdida de cobertura arbórea que ocurre dentro de la extensión de un bosque primario como resultado de causas naturales o humanas.
- El mercado mundial (importaciones totales, toneladas) y el flujo de divisas que genera a los países productores (MDD). De manera particular se revisa la demanda histórica de la Unión Europea de aguacate, soja y los productos derivados de palma de México, Brasil, Malasia e Indonesia, así como del bloque denominado “Otros 6” (O6) conformado por Estados Unidos, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelandia, al ser economías líderes en el contexto mundial, promotores por una parte de la protección y cuidado al medio ambiente y, por otra, importantes demandantes de materias primas y alimentos en el mercado internacional.
El estudio del impacto ambiental de las plantaciones de aguacate en México (PCA y la PBP) se enfoca en las entidades federativas que concentran sus plantaciones. De acuerdo con el SIAP (2024) en el año 2023 el 92% los huertos se concentran en los estados de Michoacán, Jalisco, Estado de México, Nayarit y Morelos (aportan el 95% de la producción nacional); los dos primeros poseen el 82% de las plantaciones con 87% del total de la cosecha mexicana. Por su parte la PCA y la PBP para el cultivo de la soja en Brasil y las plantaciones de palma en Malasia e Indonesia se aplica en la totalidad de su territorio dada la dispersión y amplia superficie que estas actividades agrícolas ocupan (GFW, 2024).
La PCA y la PBP es un fenómeno complejo que resulta de la intervención de una gran cantidad de factores, por lo que se vuelve aún más difícil identificarlos cuando son el común denominador en varios países (Equipo de modelación de la deforestación y niveles de referencia, 2018). En esta investigación, como se verá más adelante, identificó ese común denominador. Con el software Minitab se aplicó el análisis de correlación de Pearson con el objetivo de identificar el grado de la relación entre la demanda mundial versus la PCA y PBP de los países productores de aguacate, de soja y de los productos derivados de palma con el objeto de determinar el grado de correlación (Domínguez y Soler, s/f). Su interpretación dependerá del sentido de su coeficiente ubicado en un rango de valor de entre -1 y 1, donde si ambas variables aumentan su relación es positiva y si una aumenta y la otra disminuye su correlación es negativa (Minitab, s/f).
Etapa 3 (Fase cuantitativa–predictiva). Retoma la información estadística histórica (series de tiempo) de las variables que demostraron correlación con la PCB y PBP en la etapa anterior. En esta etapa se busca prever situaciones futuras partiendo del análisis de la dinámica de las series temporales de las variables del caso de estudio, su correlación y del alcance de la probabilidad de que sucedan en la realidad (Córdova y Monsalve, s/f). Con el software Minitab se aplican métodos predictivos de series de tiempo (proyección histórica univariantes) para determinar el pronóstico de la PCA y la PBP para los próximos diez años (2023 – 2032). Suárez (2022) refiere que existen diversos métodos y modelos que atienden series temporales: los modelos de series temporales ARMA combinan modelos autorregresivos (AR) y de media móvil (MA). Los AR modelizan series estacionarias con un antecedente lineal haciendo referencia al orden establecido del número de observaciones. Por su parte los modelos MA no utilizan los datos de la serie de tiempo como el AR, es decir, utilizan una combinación lineal finita de las innovaciones pasadas (tienen una memoria más corta que los AR). Los modelos ARMA combinan ambos modelos para mejorar el ajuste y reducir el modelo (un modelo de orden alto es menos eficiente). A su vez los modelos ARIMA (Autorregresivos Integrados de Media Móvil) son más amplios que los descritos anteriormente y permiten que la serie temporal inducida tenga un componente de tendencia (los ARMA requieren disponer de un proceso estacionario).
En esta investigación los modelos que presentaron los mejores pronósticos fueron:
- Modelo de tendencia lineal (Pronóstico de la PCA de Brasil) y modelos de tendencia cuadrática (pronóstico de la PCA en México). Implica que la serie de datos varía de manera constante (creciente o decreciente), su utilidad radica en identificar si el patrón histórico de la variable de interés se mantiene hacia el futuro ajustando la tendencia cuando la serie no incluye el componente estacional (Moreno, 2008).
- Método Winters (pronóstico de la PBP de Brasil). Basado en la suavización exponencial Holt – Winters pronostica series temporales con tendencia y con componente estacional (componentes de tipo aditivo o multiplicativo). Calcula estimaciones dinámicas para los componentes: nivel, tendencia y estacional. (Minitab, s/f).
- Método de suavización exponencial doble (Pronóstico de la PCA y PBP de Malasia e Indonesia, PBP de México). Utiliza la formulación ARIMA y funciona adecuadamente cuando hay una tendencia (su utilidad incluye la suavización general). Este método hace estimaciones dinámicas para los componentes de nivel y tendencia (Minitab, s/f).
Las medidas de error aplicados son una herramienta que permite comparar y seleccionar el modelo que mejor se adecue a la serie de tiempo del caso de estudio. La medida de error aplicado para determinar el nivel de precisión del pronóstico de cada uno de los métodos de proyección histórica descrito es el Error Porcentual Absoluto Medio (MAPE), este indica la precisión del modelo en un porcentaje de error (Minitab, s/f).
Los resultados de la investigación demostraron que la PCA y PBP resultan en gran medida del aumento de la superficie agrícola dedicada a la producción de aguacate, soja y de la palma de los países que buscan atender la creciente demanda internacional (de acuerdo con el marco documental que aporta el testimonio social y político como preámbulo del estudio cuantitativo que lo comprueba).
Resultados
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Glasgow (2021) se firmó el acuerdo de agricultura sostenible por 141 países, con el propósito de legislar normatividades de cadenas de suministro libres de deforestación (analogía al de la ley que diseñó la Unión Europea), pero con acciones de carácter voluntario y, por lo tanto, laxas en la gran mayoría de países (productores e importadores). Posteriormente en abril del 2023 el Parlamento Europeo (2024) aprobó el reglamento relativo a la comercialización y exportación en y desde la Unión Europea para determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal con el objetivo combatir el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad en las regiones que producen tanto materias primas como alimentos que se destinan al mercado de este bloque geopolítico. Al momento de su aprobación se incluyó un primer listado con siete productos y sus derivados que la Unión Europea demanda y que de acuerdo con investigaciones internas del propio Parlamento Europeo contribuyen significativamente a la deforestación, pérdida de biodiversidad y en términos generales el daño a los ecosistemas nativos de sus países de origen (productos derivados de la palma, soja, madera, café, caucho, cacao y productos derivados del ganado bovino).
En este primer listado se omitió al aguacate y al tequila (derivado del agave) productos de origen mexicano que ocasionan pérdidas de amplias zonas forestales naturales y fomentan el cambio del uso de suelo con fines lucrativos, incluso el cacao mexicano se dejó de importar sustituyéndolo por otro de origen africano (la Unión Europea estima que, de no implementar acciones contra la deforestación y cambio del uso del suelo, el consumo de sólo este bloque geopolítico de los productos descritos implicaría una pérdida de 248,000 has. del año 2023 al 2030).
La ley y el reglamento de la UE apenas es retroactiva a productos procedentes de áreas deforestadas ilegalmente a periodos posteriores al 31 de diciembre del 2020 y no contempla la restricción total de acceso al mercado europeo en su primera etapa (Sosa, 2023); aplica medidas meramente disuasivas como pequeñas multas y exige la certificación del cumplimiento de lo establecido en su reglamento tanto a vendedores como a importadores (México, Brasil, Colombia, Indonesia y otros 13 países directamente afectados hicieron notar su reclamo porque afectaría cadenas de suministro que incluye a pequeños productores rurales). El alcance de esta nueva legislación del bloque europeo (Tarazona, 2023) no se limita a la tala clandestina, también observa deforestación ligada a cambios de uso el suelo con fines productivos agropecuarios e incrementa el nivel de fiscalización documentando la trazabilidad y auditoria – vigilancia a Cadenas de Valor Agregado y Suministro, centros de producción con GPS y vigilancia satelital, etc., esperando una severa afectación a países latinoamericanos como México (agave, aguacate y café), Brasil (soja y productos cárnicos), Colombia (café y productos de palma), Argentina (cárnicos), Guatemala y Honduras (productos de palma).
En el Consejo Mundial de Maderas Tropicales (ITTO, 2023), Laurent Lourdais (representante de la UE en Tailandia) reiteró el objetivo del Reglamento de la UE sobre Cadenas de Suministro Libres de Deforestación y Degradación Forestal: excluir de sus mercados los insumos o materias primas que en alguna medida estén relacionadas con la deforestación y al daño a los ecosistemas – biodiversidad nativa. En respuesta Tailandia, Vietnam, entre otros países del Sureste Asiático expresaron las implicaciones negativas de la nueva normatividad europea (similares a las observadas por países latinoamericanos), y que en muchos casos no será posible cumplir (las obligaciones para operadores y comerciantes aplicará a partir de diciembre del 2024).
La producción de aguacate en México
Del año 2001 al 2022 México acumuló en promedio el 28% de las plantaciones mundiales de aguacate aportando más del 30% de la oferta mundial. En el 2022 poseía 234,821 has. que produjeron 2,529,581 tons., aumentó 149% la superficie y 169% su producción (FAO, 2024), a su vez el acumulado mundial fue ligeramente superior respecto a las plantaciones 177% más y 222% la producción.
El contraste del incremento promedio anual entre dos décadas entre ambos indicadores fue el siguiente: del 2001 – 2012: 3% en México (109,721 tons.) y del 4% el acumulado mundial (396,496 tons.) y del 2012 – 2022: 6% para México (194,233 tons.) y 7% el acumulado mundial (711,831 tons.). Concluyendo la clara tendencia sostenida al alza.
Tabla 1. Superficie y producción de aguacate. México versus acumulado mundial. 2001 – 2023
Cultivo: Aguacate | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
México | Acumulado Mundial | México versus Acum Mundial | ||||||||||||||
Superficie (Hectáreas) | Producción (Toneladas) | Superficie (Hectáreas) | Producción (Toneladas) | Superficie Part% | Producción Part% | |||||||||||
2001 | 94,148 | n/a | 940,229 | n/a | 324,552 | n/a | 2,829,915 | n/a | 29% | 33% | ||||||
2002 | 93,847 | 0% | 901,075 | -4% | 339,524 | 5% | 3,009,929 | 6% | 28% | 30% | ||||||
2003 | 95,399 | 2% | 905,000 | 0% | 350,638 | 3% | 3,192,754 | 6% | 27% | 28% | ||||||
2004 | 100,000 | 5% | 987,000 | 9% | 362,891 | 3% | 3,252,922 | 2% | 28% | 30% | ||||||
2005 | 103,119 | 3% | 1,021,515 | 3% | 374,463 | 3% | 3,464,822 | 7% | 28% | 29% | ||||||
2006 | 105,477 | 2% | Prom | 1,134,250 | 11% | Prom | 382,689 | 2% | Prom | 3,648,270 | 5% | Prom | 28% | Prom | 31% | Prom |
2007 | 110,377 | 5% | 3% | 1,142,892 | 1% | 3% | 400,027 | 5% | 4% | 3,593,060 | -2% | 4% | 28% | 28% | 32% | 31% |
2008 | 112,479 | 2% | 109,721 | 1,162,429 | 2% | 1,092,729 | 412,606 | 3% | 396,496 | 3,442,345 | -4% | 3,568,041 | 27% | 34% | ||
2009 | 121,491 | 8% | 1,230,973 | 6% | 426,794 | 3% | 3,910,595 | 14% | 28% | 31% | ||||||
2010 | 123,403 | 2% | 1,107,135 | -10% | 445,791 | 4% | 3,880,990 | -1% | 28% | 29% | ||||||
2011 | 126,598 | 3% | 1,264,141 | 14% | 461,303 | 3% | 4,172,150 | 8% | 27% | 30% | ||||||
2012 | 130,308 | 3% | 1,316,104 | 4% | 476,668 | 3% | 4,418,736 | 6% | 27% | 30% | ||||||
2013 | 144,244 | 11% | 1,467,837 | 12% | 511,064 | 7% | 4,649,847 | 5% | 28% | 32% | ||||||
2014 | 153,771 | 7% | 1,520,695 | 4% | 552,595 | 8% | 5,177,273 | 11% | 28% | 29% | ||||||
2015 | 166,945 | 9% | 1,644,226 | 8% | 600,422 | 9% | 5,593,641 | 8% | 28% | 29% | ||||||
2016 | 180,536 | 8% | Prom | 1,889,354 | 15% | Prom | 683,210 | 14% | Prom | 6,111,544 | 9% | Prom | 26% | Prom | 31% | Prom |
2017 | 188,723 | 5% | 6% | 2,029,886 | 7% | 7% | 688,519 | 1% | 7% | 6,457,796 | 6% | 8% | 27% | 27% | 31% | 30% |
2018 | 206,389 | 9% | 194,233 | 2,184,663 | 8% | 2,040,392 | 742,250 | 8% | 711,831 | 6,955,178 | 8% | 6,840,597 | 28% | 31% | ||
2019 | 215,942 | 5% | 2,300,889 | 5% | 762,575 | 3% | 7,326,260 | 5% | 28% | 31% | ||||||
2020 | 224,422 | 4% | 2,393,849 | 4% | 825,682 | 8% | 8,325,229 | 14% | 27% | 29% | ||||||
2021 | 226,534 | 1% | 2,442,945 | 2% | 853,753 | 3% | 8,695,064 | 4% | 27% | 28% | ||||||
2022 | 234,821 | 4% | 2,529,581 | 4% | 898,239 | 5% | 9,114,135 | 5% | 26% | 28% | ||||||
Inc% 2001 - 2012 | 38% | 40% | 47% | 56% | ||||||||||||
Inc% 2013 - 2022 | 63% | 72% | 76% | 96% | ||||||||||||
Inc% 2001 - 2022 | 149% | 169% | 177% | 222% |
Fuente. Elaboración propia con información de la FAO (2024).
Implicaciones ambientales de los huertos de aguacate en México
Históricamente Michoacán ha sido el estado líder en la producción de aguacate en México. En el 2022 el estado posee más de 176 mil has. con 70% nacional (SIAP, 2024). El Sistema Nacional de Monitoreo Forestal estima que del 2001 al 2018 el estado de Michoacán perdió casi 270 mil has. forestales (SNMF, 2024).
El corredor de aguacate michoacano está integrado por 46 municipios en las que se ubican 167,748 has. de huertos. Esta región ha sufrido la pérdida de la diversidad nativa como efecto de las plantaciones de aguacate: fragmentación de zonas forestales (en porciones boscosas de entre 10 y 20 has. que las ha dejado casi sin conectividad e impidiendo el movimiento y procesos biológicos de flora y fauna nativa, incrementando el riesgo de extinción por problemas de consanguinidad, interrupción de ciclos biológicos, etc.), destrucción de la biodiversidad, consumo excesivo de agua, etc. Latorre et al. (2023) evidenció el sesgo de la información oficial respecto a la superficie de huertos de aguacate en el estado: en el 2019 el SIAP reporto más de 167 mil has. y al 2022 176 mil has. versus casi 245 mil has. que su investigación identificó a través del análisis satelital de la región, implicando su ilegalidad (el documento estima que para el 2050 podría haber 100 mil has. más de huertos en lugares donde ahora hay bosques).
Los problemas de disponibilidad de agua y la contaminación se aúnan a la tala ilegal y cambio del uso de suelo en Michoacán. Recamier (2024) refiere que 1 kg. de aguacate requiere de entre 1500 y 1700 litros de agua, lo que explica el incremento de grandes reservorios de agua superficial (ollas) en las áreas donde se concentran los cultivos: al 2018 se documentaron 7,600 ollas (aunado a la sobre explotación de agua del subsuelo) afectando su cauce para el consumo de fauna nativa y generando serios problemas sociales y entre privados por la pertenencia de los derechos del agua con otros cultivos de la región (adicionalmente el uso de fertilizantes y plaguicidas fomenta el crecimiento de algas nocivas para el ser humano). Por su parte el gobierno de Michoacán estima que del 2018 al 2023 se perdieron 30 mil has. de bosques con el aumento de 817 huertos de aguacate. Existen propuestas de revocación de permisos de exportación o de cambio del uso del suelo en áreas donde se localicen huertos ilegales (SNMF, 2024).
El cultivo de soja en Brasil
La dinámica de la superficie y la producción de soja en Brasil difiere a lo observado en el cultivo del aguacate en México. En promedio aportó casi el 28% de la producción mundial con casi el 23% de la superficie productiva, el aumento en dos décadas de la cosecha fue del 218% resultado del incremento del 192% de la superficie, muy superior al acumulado mundial, 92% y 67% respectivamente (FAO, 2024).
El incremento promedio anual de la superficie y de la producción en la década comprendida entre el año 2001 y 2012 fue del 6% para ambos indicadores en Brasil versus el 3% del acumulado mundial, en la siguiente década (2013 – 2022) para Brasil fue del 5% y 7% y para el acumulado mundial del 3% y 4%.
Tabla 2. Superficie y producción de Soja. Brasil versus acumulado mundial. 2001 – 2023
Cultivo: Soja | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Brasil | Acumulado Mundial | |||||||||||
Superficie (Hectáreas) | Producción (Toneladas) | Superficie (Hectáreas) | Producción (Toneladas) | |||||||||
2001 | 13,985,099 | n/a | 37,907,259 | n/a | 86,244,881 | n/a | 192,426,671 | n/a | ||||
2002 | 16,359,441 | 17% | 42,107,618 | 11% | 87,650,221 | 2% | 197,456,501 | 3% | ||||
2003 | 18,524,768 | 13% | 51,919,440 | 23% | 92,914,011 | 6% | 205,967,069 | 4% | ||||
2004 | 21,538,990 | 16% | 49,549,940 | -5% | 101,218,023 | 9% | 222,949,914 | 8% | ||||
2005 | 22,948,874 | 7% | Prom | 51,182,072 | 3% | Prom | 102,164,148 | 1% | Prom | 230,890,774 | 4% | Prom |
2006 | 22,047,348 | -4% | 6% | 52,464,640 | 3% | 6% | 104,639,071 | 2% | 3% | 236,640,909 | 2% | 3% |
2007 | 20,565,279 | -7% | 20,936,482 | 57,857,172 | 10% | 55,798,940 | 98,942,330 | -5% | 101,973,158 | 232,518,222 | -2% | 234,549,620 |
2008 | 21,246,302 | 3% | 59,833,104 | 3% | 105,554,297 | 7% | 246,765,226 | 6% | ||||
2009 | 21,750,468 | 2% | 57,345,382 | -4% | 108,575,051 | 3% | 238,362,523 | -3% | ||||
2010 | 23,327,296 | 7% | 68,756,343 | 20% | 111,374,694 | 3% | 280,171,933 | 18% | ||||
2011 | 23,968,663 | 3% | 74,815,447 | 9% | 111,755,185 | 0% | 276,090,348 | -1% | ||||
2012 | 24,975,258 | 4% | 65,848,857 | -12% | 112,645,978 | 1% | 254,355,346 | -8% | ||||
2013 | 27,906,675 | 12% | 81,724,477 | 24% | 117,895,548 | 5% | 289,610,167 | 14% | ||||
2014 | 30,273,763 | 8% | 86,760,520 | 6% | 124,533,063 | 6% | 318,415,740 | 10% | ||||
2015 | 32,181,243 | 6% | 97,464,936 | 12% | 127,409,581 | 2% | 335,053,915 | 5% | ||||
2016 | 33,183,119 | 3% | Prom | 96,394,820 | -1% | Prom | 129,142,910 | 1% | Prom | 348,697,717 | 4% | Prom |
2017 | 33,959,879 | 2% | 5% | 114,732,101 | 19% | 7% | 134,153,252 | 4% | 3% | 374,803,017 | 7% | 4% |
2018 | 34,777,936 | 2% | 34,539,070 | 117,912,450 | 3% | 108,662,729 | 132,547,445 | -1% | 131,660,000 | 360,780,801 | -4% | 351,527,616 |
2019 | 35,895,207 | 3% | 114,316,829 | -3% | 130,663,577 | -1% | 354,044,604 | -2% | ||||
2020 | 37,191,638 | 4% | 121,820,949 | 7% | 137,339,348 | 5% | 375,470,874 | 6% | ||||
2021 | 39,126,269 | 5% | 134,799,179 | 11% | 138,880,638 | 1% | 389,257,893 | 4% | ||||
2022 | 40,894,968 | 5% | 120,701,031 | -10% | 144,034,633 | 4% | 369,141,427 | -5% | ||||
Inc% 2001 - 2012 | 79% | 74% | 31% | 32% | ||||||||
Inc% 2013 - 2022 | 47% | 48% | 22% | 27% | ||||||||
Inc% 2001 - 2022 | 192% | 218% | 67% | 92% |
Fuente. Elaboración propia con información de la FAO (2024).
Implicaciones ambientales del cultivo de la soja en Brasil
En Brasil el proceso de deforestación inicia cuando los agricultores talan las áreas naturales primarias u originales e introducen ganado para preparar la infraestructura agrícola que se instalará posteriormente (momento en el que también buscan conseguir financiamiento). Únicamente en la región de la amazonia brasileña (del 2006 al 2017) se deforestaron 1.7 millones de hectáreas de vegetación nativa que se utilizaron para el cultivo de la soja (Asher, 2019). De 1985 al 2022 la región Rio Grande do Sul, un importante clúster de la actividad agropecuaria brasileña perdió 3.6 millones de hectáreas de vegetación nativa, 22% en beneficio de las tierras de cultivo para la soja (France24).
Brasil representa el 76% de la deforestación dentro de los límites de la RAISG (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada, 2022). En el 2020 el 99.88% de la destrucción de la vegetación en la Amazonía (al año 2000 la región amazónica brasileña contenía una superficie de 4,089 millones de K2, para el 2020 perdió 440,031 K2 equivalente al 10.76% de la superficie total).
Los productores de soja brasileños vieron con buenos ojos, durante muchos años, la política del presidente Jair Bolsonaro hacia la actividad agrícola y en particular al cultivo de la soja, situación que cambió con el presidente Lula da Silva, quien modificó el marco normativo, y a quien exigen seguridad jurídica a la propiedad privada (Rofi, 2023). El gremio productor indica que respeta y acata el Código Forestal vigente (Ley 12.651/2012), legislación ambiental más estricta del mundo, y que los obliga (como propietarios de tierras) a mantener parte de su superficie con fines de preservación ambiental; sin embargo, respecto a la nueva legislación de la Unión Europea dicen no saber qué puede suceder porque el productor rural tiene derecho a la deforestación y/o cambio del uso de suelo, quienes lo harán conforme a la ley nacional, y que de no existir un acuerdo entre Brasil y la UE, este último tendrá que buscar nuevos proveedores; pues el productor brasileño, de acuerdo con el Código Forestal vigente, puede extender la frontera agrícola sobre superficies forestales nativas.
Las plantaciones de palma en Malasia e Indonesia
Del año 2001 al 2022 Malasia e Indonesia incrementaron 252% (casi 15 millones de has.) sus plantaciones de palma y 174% (222 millones de tons.) la producción de sus derivados (FAO, 2024), indicadores superiores al acumulado mundial (176% y 158% respectivamente): Malasia e Indonesia poseen el 65% de las plantaciones mundiales de palma posicionándolos en el liderazgo en la producción de sus derivados con el 83% de la oferta internacional (aceites, almendras, etc.). El contraste del incremento promedio anual de las dos últimas décadas de la región versus el acumulado mundial fue:
2001 – 2012: 9% para ambos indicadores para Malasia e Indonesia versus 6% y 8% respectivamente para el acumulado mundial.
2013 – 2022: 3% en la superficie y 1% en la producción de derivados de palma para Malasia e Indonesia versus 4% y 1% para el acumulado mundial.
Tabla 3. Superficie y producción Palma y derivados. Malasia e Indonesia versus acumulado mundial. 2001 – 2023
Cultivo: Palma | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Malasia e Indonesia (M e I) | Acumulado Mundial | M e I versus Acumulado Mundial | ||||||||||||||
Superficie (Hectáreas) | Producción (Toneladas) | Superficie (Hectáreas) | Producción (Toneladas) | Superficie Part% | Producción Part% | |||||||||||
2001 | 5,699,012 | n/a | 127,649,837 | n/a | 10,913,108 | n/a | 165,034,822 | n/a | 52% | 77% | ||||||
2002 | 6,460,243 | 13% | 135,791,579 | 6% | 11,695,636 | 7% | 172,656,028 | 5% | 55% | 79% | ||||||
2003 | 6,842,040 | 6% | 152,005,569 | 12% | 12,293,885 | 5% | 191,192,449 | 11% | 56% | 80% | ||||||
2004 | 7,195,327 | 5% | 164,620,189 | 8% | 12,862,947 | 5% | 206,430,557 | 8% | 56% | 80% | ||||||
2005 | 7,741,374 | 8% | Prom | 186,269,515 | 13% | Prom | 13,527,266 | 5% | Prom | 229,030,563 | 11% | Prom | 57% | Prom | 81% | Prom |
2006 | 8,275,215 | 7% | 9% | 204,494,648 | 10% | 9% | 13,925,471 | 3% | 6% | 251,319,509 | 10% | 8% | 59% | 60% | 81% | 81% |
2007 | 8,864,913 | 7% | 9,374,082 | 202,537,422 | -1% | 211,105,058 | 14,637,640 | 5% | 15,234,778 | 249,400,183 | -1% | 258,327,095 | 61% | 81% | ||
2008 | 9,467,957 | 7% | 221,494,668 | 9% | 15,440,507 | 5% | 273,055,996 | 9% | 61% | 81% | ||||||
2009 | 10,061,160 | 6% | 226,608,723 | 2% | 16,233,706 | 5% | 278,218,033 | 2% | 62% | 81% | ||||||
2010 | 13,239,160 | 32% | 281,646,360 | 24% | 19,549,238 | 20% | 335,184,884 | 20% | 68% | 84% | ||||||
2011 | 13,992,933 | 6% | 308,247,990 | 9% | 20,431,880 | 5% | 365,819,586 | 9% | 68% | 84% | ||||||
2012 | 14,649,644 | 5% | 321,894,202 | 4% | 21,306,047 | 4% | 382,582,525 | 5% | 69% | 84% | ||||||
2013 | 15,694,759 | 7% | 339,714,124 | 6% | 22,226,675 | 4% | 403,122,549 | 5% | 71% | 84% | ||||||
2014 | 15,154,341 | -3% | 342,185,173 | 1% | 22,028,361 | -1% | 408,373,703 | 1% | 69% | 84% | ||||||
2015 | 15,614,198 | 3% | 351,303,515 | 3% | 22,788,255 | 3% | 419,866,673 | 3% | 69% | 84% | ||||||
2016 | 16,202,903 | 4% | Prom | 345,837,261 | -2% | Prom | 23,525,860 | 3% | Prom | 414,609,406 | -1% | Prom | 69% | Prom | 83% | Prom |
2017 | 19,159,435 | 18% | 3% | 423,518,187 | 22% | 1% | 27,135,270 | 15% | 4% | 502,481,597 | 21% | 1% | 71% | 69% | 84% | 84% |
2018 | 19,515,694 | 2% | 18,068,768 | 429,674,700 | 1% | 388,628,652 | 27,858,901 | 3% | 26,219,269 | 511,926,544 | 2% | 465,029,947 | 70% | 84% | ||
2019 | 19,673,434 | 1% | 438,499,721 | 2% | 28,255,727 | 1% | 522,648,334 | 2% | 70% | 84% | ||||||
2020 | 19,818,340 | 1% | 433,793,606 | -1% | 28,640,627 | 1% | 518,851,245 | -1% | 69% | 84% | ||||||
2021 | 19,765,873 | 0% | 432,430,707 | 0% | 29,665,781 | 4% | 523,161,540 | 1% | 67% | 83% | ||||||
2022 | 20,088,702 | 2% | 349,329,531 | -19% | 30,067,237 | 1% | 425,257,876 | -19% | 67% | 82% | ||||||
Inc% 2001 - 2012 | 157% | 152% | 95% | 132% | ||||||||||||
Inc% 2013 - 2022 | 37% | 3% | 35% | 5% | ||||||||||||
Inc% 2001 - 2022 | 252% | 174% | 176% | 158% |
Fuente. Elaboración propia con información de la FAO (2024).
Implicaciones ambientales de las plantaciones de Palma en Malasia e Indonesia
La expansión del monocultivo de palma aceitera se inserta en el actual paradigma extractivista de apropiación de los recursos naturales a escala mundial, siendo responsable de la deforestación masiva de los bosques tropicales del sudeste asiático, poniendo en grave riesgo la soberanía alimentaria de esos países al desplazar a la agricultura familiar y a los cultivos alimenticios tradicionales (Junquera, 2024). Malasia e Indonesia atienden la demanda de países industrializados que requieren insumos baratos (la UE es el cuarto importador mundial). El problema en Malasia e Indonesia radica en el masivo cambio del uso del suelo al eliminar selvas tropicales, el desplazamiento de asentamientos humanos nativos y la destrucción de la biodiversidad; ambos países más de 14 millones de hectáreas de plantaciones resultantes del cambio del uso de suelo, situación avalada por los gobiernos locales dados los importantes recursos financieros que genera (Salva la Selva, s/f).
La PCA y la PBP
Del año 2001 al 2022 la PCA y la PBP en los países donde se produce el aguacate (el clúster productor en México), la soja (Brasil) y los productos derivados de la palma en el sureste asiático (Malasia e Indonesia) observaron un sistemático y alarmante incremento (GFW, 2024). En dos décadas el acumulado total de la PCA de los cuatro países fue de casi 105 millones de hectáreas (incremento del 2,633%) y la PBP fue de más de 43 millones de hectáreas (aumento del 7,038%).
El comparativo 2001 – 2012 versus 2013 – 2022 de la PCA y de la PBP de cada región demuestra que, si bien en términos porcentuales el ritmo del incremento promedio anual se redujo, el promedio del valor de cada indicador mostró un considerable aumento:
PCA Total de los tres casos de estudio
- 2001 - 2012: Incremento promedio anual 30% (promedio del periodo 4,571,992 has.)
- 2013 - 2022: Incremento promedio anual 7% (promedio del periodo 4,982,904 has.)
Por caso
- México: del 23% pasa al 12% (de 5,515 has. pasa 13,503 has. promedio)
- Brasil: del 29% pasa al 7% (de 2,844,083 has. pasa a 3,199,753 has. promedio)
- M e I: del 33% pasa al 6% (de 1,722,394 has. pasa a 1,769,648 has. promedio)
PBP Total de los tres casos de estudio
- 2001 - 2012: Incremento promedio anual 53% (promedio del periodo 1,851,747 has.)
- 2013 - 2022: Incremento promedio anual 7% (promedio del periodo 2,098,803 has.)
Por caso:
- México: del 20% pasa al 12% (de 817 has. pasa a 2,168 has. promedio)
- Brasil: del 53% pasa al 7% (de 1,242,517 has. pasa a 1,510,116 has. promedio)
- M e I: del 52% pasa al 6% (de 608,313 has. pasa a 586,519 has. promedio)
No existen signos que indiquen ajuste a la baja en la PCA y PBP. Este resultado es congruente con el aumento de la superficie dedicada a los cultivos que esta investigación estudia y que previamente se examinó.
Tabla 4. Pérdida de Cobertura Arbórea (PCA). México, Brasil, Malasia e Indonesia (M e I). 2001 – 2022
Pérdida Anual Cubierta Arbólea. Hectáreas (Has.) | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | México | Total Acum | Brasil | Total Acum | M e I | Total Acum | Total | Total Acum | ||||||||
2001 | 7,321 | 7,321 | n/a | 2,746,362 | 2,746,362 | n/a | 1,076,585 | 1,076,585 | n/a | 3,830,268 | 3,830,268 | n/a | ||||
2002 | 2,825 | 10,146 | 39% | 3,507,049 | 6,253,411 | 128% | 1,167,830 | 2,244,415 | 108% | 4,677,704 | 8,507,972 | 122% | ||||
2003 | 2,845 | 12,990 | 28% | 3,248,527 | 9,501,938 | 52% | 728,722 | 2,973,137 | 32% | 3,980,093 | 12,488,064 | 47% | ||||
2004 | 4,206 | 17,196 | 32% | 3,848,771 | 13,350,709 | 41% | 1,640,844 | 4,613,981 | 55% | 5,493,821 | 17,981,886 | 44% | ||||
2005 | 6,574 | 23,770 | 38% | 3,486,563 | 16,837,271 | 26% | 1,557,862 | 6,171,842 | 34% | 5,050,998 | 23,032,884 | 28% | ||||
2006 | 5,501 | 29,272 | 23% | Prom | 2,876,805 | 19,714,076 | 17% | Prom | 1,767,052 | 7,938,894 | 29% | Prom | 4,649,358 | 27,682,242 | 20% | Prom |
2007 | 7,373 | 36,645 | 25% | 23% | 2,621,820 | 22,335,896 | 13% | 29% | 1,792,784 | 9,731,678 | 23% | 33% | 4,421,977 | 32,104,219 | 16% | 30% |
2008 | 5,473 | 42,118 | 15% | 5,515 | 2,444,308 | 24,780,204 | 11% | 2,844,083 | 1,764,224 | 11,495,901 | 18% | 1,722,394 | 4,214,005 | 36,318,224 | 13% | 4,571,992 |
2009 | 5,010 | 47,128 | 12% | 1,817,901 | 26,598,105 | 7% | 2,567,744 | 14,063,645 | 22% | 4,390,655 | 40,708,878 | 12% | ||||
2010 | 6,656 | 53,784 | 14% | 2,688,896 | 29,287,002 | 10% | 1,709,939 | 15,773,584 | 12% | 4,405,492 | 45,114,370 | 11% | ||||
2011 | 5,085 | 58,869 | 9% | 1,923,364 | 31,210,365 | 7% | 2,006,707 | 17,780,292 | 13% | 3,935,156 | 49,049,526 | 9% | ||||
2012 | 7,311 | 66,180 | 12% | 2,918,633 | 34,128,998 | 9% | 2,888,432 | 20,668,723 | 16% | 5,814,376 | 54,863,902 | 12% | ||||
2013 | 13,410 | 79,591 | 20% | 1,945,506 | 36,074,505 | 6% | 1,472,520 | 22,141,243 | 7% | 3,431,436 | 58,295,338 | 6% | ||||
2014 | 8,961 | 88,552 | 11% | 2,693,134 | 38,767,639 | 7% | 2,540,140 | 24,681,383 | 11% | 5,242,235 | 63,537,574 | 9% | ||||
2015 | 9,010 | 97,562 | 10% | 2,222,772 | 40,990,411 | 6% | 2,200,816 | 26,882,199 | 9% | 4,432,598 | 67,970,172 | 7% | ||||
2016 | 13,171 | 110,733 | 14% | Prom | 5,378,844 | 46,369,255 | 13% | Prom | 2,987,321 | 29,869,519 | 11% | Prom | 8,379,336 | 76,349,508 | 12% | Prom |
2017 | 12,710 | 123,443 | 11% | 12% | 4,519,833 | 50,889,089 | 10% | 7% | 1,784,135 | 31,653,655 | 6% | 6% | 6,316,678 | 82,666,186 | 8% | 7% |
2018 | 21,841 | 145,284 | 18% | 13,503 | 2,948,462 | 53,837,551 | 6% | 3,199,753 | 1,656,717 | 33,310,372 | 5% | 1,769,648 | 4,627,020 | 87,293,206 | 6% | 4,982,904 |
2019 | 15,136 | 160,419 | 10% | 2,696,749 | 56,534,299 | 5% | 1,572,251 | 34,882,623 | 5% | 4,284,136 | 91,577,342 | 5% | ||||
2020 | 10,888 | 171,308 | 7% | 3,291,392 | 59,825,691 | 6% | 1,230,309 | 36,112,933 | 4% | 4,532,589 | 96,109,931 | 5% | ||||
2021 | 13,400 | 184,707 | 8% | 2,991,909 | 62,817,601 | 5% | 1,118,945 | 37,231,878 | 3% | 4,124,254 | 100,234,186 | 4% | ||||
2022 | 16,500 | 201,207 | 9% | 3,308,930 | 66,126,531 | 5% | 1,133,327 | 38,365,205 | 3% | 4,458,758 | 104,692,943 | 4% | ||||
Inc% 2001 - 2012 | 804% | 1143% | 1820% | 1332% | ||||||||||||
Inc% 2013 - 2022 | 153% | 83% | 73% | 80% | ||||||||||||
Inc% 2001 - 2022 | 2648% | 2308% | 3464% | 2633% |
Fuente. Elaboración propia con información de FGW (2024).
Tabla 5. Pérdida de Bosque Primario (PBP). México, Brasil, Malasia e Indonesia (M e I). 2001 – 2022
Pérdida Anual de Bosque Primario. Hectáreas (Has.) | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | México | Total Acum | Brasil | Total Acum | M e I | Total Acum | Total | Total Acum | ||||||||
2001 | 1,309 | 1,309 | n/a | 465,543 | 465,543 | n/a | 138,462 | 138,462 | n/a | 605,314 | 605,314 | n/a | ||||
2002 | 467 | 1,776 | 36% | 1,621,765 | 2,087,308 | 348% | 333,565 | 472,027 | 241% | 1,955,797 | 2,561,111 | 323% | ||||
2003 | 383 | 2,159 | 22% | 1,570,576 | 3,657,884 | 75% | 308,851 | 780,878 | 65% | 1,879,810 | 4,440,921 | 73% | ||||
2004 | 646 | 2,805 | 30% | 2,016,477 | 5,674,361 | 55% | 592,575 | 1,373,453 | 76% | 2,609,698 | 7,050,619 | 59% | ||||
2005 | 712 | 3,516 | 25% | 1,824,425 | 7,498,786 | 32% | 592,902 | 1,966,355 | 43% | 2,418,039 | 9,468,658 | 34% | ||||
2006 | 779 | 4,296 | 22% | Prom | 1,415,580 | 8,914,367 | 19% | Prom | 581,463 | 2,547,818 | 30% | Prom | 1,997,822 | 11,466,480 | 21% | Prom |
2007 | 1,071 | 5,367 | 25% | 20% | 1,149,563 | 10,063,930 | 13% | 53% | 668,062 | 3,215,879 | 26% | 52% | 1,818,696 | 13,285,176 | 16% | 53% |
2008 | 730 | 6,097 | 14% | 817 | 1,075,146 | 11,139,076 | 11% | 1,242,617 | 608,653 | 3,824,532 | 19% | 608,313 | 1,684,528 | 14,969,704 | 13% | 1,851,747 |
2009 | 947 | 7,044 | 16% | 700,169 | 11,839,245 | 6% | 919,663 | 4,744,195 | 24% | 1,620,779 | 16,590,483 | 11% | ||||
2010 | 828 | 7,872 | 12% | 1,153,025 | 12,992,270 | 10% | 680,623 | 5,424,817 | 14% | 1,834,476 | 18,424,959 | 11% | ||||
2011 | 966 | 8,837 | 12% | 803,049 | 13,795,319 | 6% | 775,096 | 6,199,914 | 14% | 1,579,111 | 20,004,070 | 9% | ||||
2012 | 968 | 9,805 | 11% | 1,116,088 | 14,911,407 | 8% | 1,099,840 | 7,299,754 | 18% | 2,216,896 | 22,220,966 | 11% | ||||
2013 | 1,254 | 11,059 | 13% | 632,094 | 15,543,501 | 4% | 579,032 | 7,878,786 | 8% | 1,212,380 | 23,433,346 | 5% | ||||
2014 | 917 | 11,976 | 8% | 940,905 | 16,484,405 | 6% | 967,226 | 8,846,013 | 12% | 1,909,048 | 25,342,394 | 8% | ||||
2015 | 950 | 12,925 | 8% | 828,870 | 17,313,275 | 5% | 820,996 | 9,667,008 | 9% | 1,650,815 | 26,993,209 | 7% | ||||
2016 | 1,376 | 14,301 | 11% | Prom | 2,830,977 | 20,144,253 | 16% | Prom | 1,113,875 | 10,780,884 | 12% | Prom | 3,946,228 | 30,939,437 | 15% | Prom |
2017 | 1,810 | 16,111 | 13% | 12% | 2,134,649 | 22,278,902 | 11% | 7% | 535,672 | 11,316,555 | 5% | 6% | 2,672,132 | 33,611,569 | 9% | 7% |
2018 | 3,454 | 19,565 | 21% | 2,168 | 1,347,133 | 23,626,035 | 6% | 1,510,116 | 484,459 | 11,801,015 | 4% | 586,519 | 1,835,046 | 35,446,615 | 5% | 2,098,803 |
2019 | 2,777 | 22,343 | 14% | 1,361,094 | 24,987,130 | 6% | 443,826 | 12,244,840 | 4% | 1,807,697 | 37,254,313 | 5% | ||||
2020 | 1,708 | 24,051 | 8% | 1,704,092 | 26,691,221 | 7% | 343,033 | 12,587,874 | 3% | 2,048,833 | 39,303,146 | 5% | ||||
2021 | 2,429 | 26,479 | 10% | 1,548,658 | 28,239,880 | 6% | 275,140 | 12,863,013 | 2% | 1,826,227 | 41,129,372 | 5% | ||||
2022 | 5,003 | 31,483 | 19% | 1,772,690 | 30,012,569 | 6% | 301,929 | 13,164,943 | 2% | 2,079,622 | 43,208,995 | 5% | ||||
Inc% 2001 - 2012 | 649% | 3103% | 5172% | 3571% | ||||||||||||
Inc% 2013 - 2022 | 185% | 93% | 67% | 84% | ||||||||||||
Inc% 2001 - 2022 | 2305% | 6347% | 9408% | 7038% |
Fuente. Elaboración propia con información de FGW (2024).
El comercio mundial de aguacate, soja y derivados de palma
El aumento de las plantaciones de aguacate, de palma y del cultivo de soja atiende la demanda mundial.
La siguiente tabla contrasta y demuestra el aumento de la oferta y la demanda mundial del aguacate mexicano, la soja brasileña y los derivados de la palma de Malasia e Indonesia, destaca valor de su comercio total en el contexto internacional, así como los ingresos que genera a los países que esta investigación revisa en los tres casos de estudio para finalmente cerrar con el análisis y contraste de la demanda mundial versus la de los países occidentales que demandan cada vez en mayor medida los alimentos y materias primas.
Tabla 6. Dinámica mercado mundial de la soja, aguacate y derivados de la palma.
Participación de México, Brasil, Malasia e Indonesia. 2002 – 2022
2002 - 2022 | |||
---|---|---|---|
Indicador | Aguacate Méxicano | Soja Brasileña | Derivados Palma (Malasia e Indonesia) |
Aporte a la Oferta Mundial | 39% | 39% | 86% |
% Val Comercio Mundial | 42% | 38% | 83% |
Incr% Volumen Exportaciones | 1355% | 404% | 153% |
Vol Total Exportaciones | de 70 mil tons a más de 1 millón de tons. | de 15.6 MDT a 79 MDT | de 18.7 MDT a 47.4 MDT |
Incr% Valor Exportaciones | 4358% | 1612% | 1119% |
Val Total Exportaciones | de 78 MDD a 3,500 MDD | de 2,725 a MDD a 46,664 MDD | de 4,000 MDD a 50,000 MDD |
Inc% Vol Exp Mundiales | 854% | 176% | 163% |
Vol Total Exp Mundiales | de 322,000 tons. a 3 millones de tons. | de 57 MDT a 157 MDT | de 21.6 MDT a 56.9 MDT |
Inc% Val Mundial Exp | 2286% | 799% | 1121% |
Incr Total Valor Exp | de 320 MDD a 7,637 MDD | 10,469 MDD a 94,150 MDD | de 5,000 MDD a 61,569 MDD |
Imp UE | de 138,000 tons. a 802,000 tons. | de 13.4 MDT a 15.2 MDT | de 3.8 MDT a 3,7 MDT |
Incr% UE | 479% | 13% | 91% |
Imp Otros 6* | de 101,000 tons. a 1.3 MDT | de 20.5 MDT a 21.1 MDT | de 1.5 MDT a 9.5 MDT |
Incr% Otros 6 | 1185% | 3% | 537% |
Imp Totales UE + O6 | de 240,000 tons. a 2.1 MDT | de 33.9 MDT a 36.7 MDT | 5.3 MDT a 16.9 MDT |
Incr% Total UE + O6 | 778% | 7% | 216% |
Imp Bloque versus Dem Mundial | 73% | 23% | 23% |
*Otros 6: Estados Unidos, Japón, Canadá, Corea del Sur, Nueva Zelandia y Australia |
Fuente. Elaboración propia con información de la FAO, 2024.
Correlación de las variables del caso de estudio
El análisis de correlación de Pearson aplicado en el software Minitab comprueba la correlación entre las variables del caso de estudio:
La correlación de las explotaciones agrícolas (superficie) y la PCA – PBP es muy alta, casi perfecta. Los coeficientes resultantes respectivamente fueron: plantaciones de aguacate mexicano (.995 y .983), cultivo soja brasileña (.979 y .975) y plantaciones de palma Malasia e Indonesia (.988 y .989) demostrándose la íntima relación de la producción agrícola con la pérdida de grandes extensiones de zonas naturales arboladas.
Por su parte la producción de los tres casos de estudio está correlacionada con la demanda internacional. El análisis de correlación de Pearson de cada cultivo / plantación respecto a los cuatros escenarios de la demanda (Total Mundial, Unión Europea, Acumulado de los O6 y el total conjunto de la UE + O6) lo comprueba respectivamente:
- Aguacate (México): .994, .979, .978 y .992
- Soja (Brasil): .966, .556, .275 y .409
- Productos de Palma (Malasia e Indonesia): .972, .922, .944 y .971
Los productos ofertados por los tres países tienen una correlación casi perfecta con el total de sus las importaciones mundiales. Se repite con el aguacate y los productos de palma: importaciones de la Unión Europea, Otros 6 y el total de UE + O6. El caso la soja difiere respecto a los productos anteriores, su correlación es de positiva baja y positiva moderada (.556 UE, .275 O6 y .409 UE + O6).
Tabla 7. Correlación Plantaciones vs PCA – PBP y Producción vs Importaciones
Plantaciones vs PCA y PBC | ||||
---|---|---|---|---|
P Ag Mx | P So Bra | P Pal M e I | Plant T | |
PCA Mx | 0.995 | |||
PCA Bra | 0.979 | |||
PCA M e I | 0.988 | |||
PCA Total | 0.993 | |||
PBP Mx | 0.983 | |||
PBP Bra | 0.975 | |||
PBP M e I | 0.989 | |||
PBP Total | 0.991 | |||
(PCA) Pérdida Cobertura Arborea | ||||
(PBP) Pérdida Bosque Primario |
Producción vs Importación de Mercados de Consumo Final | |||
Pdn Ag Mx | Pdn Soj Bra | Pdn Ptos Pal M e I | |
Imp M Agu | 0.994 | ||
Imp UE Ag | 0.979 | ||
Imp O6 Ag | 0.978 | ||
Imp UE + O6 Ag | 0.992 | ||
Imp M Soj | 0.966 | ||
Imp UE Soj | 0.556 | ||
Imp O6 Soj | 0.275 | ||
Imp UE + O6 Soj | 0.409 | ||
Imp M P Pal | 0.972 | ||
Imp UE P Pal | 0.922 | ||
Imp O6 P Pal | 0.944 | ||
Imp UE + O6 P Pal | 0.971 | ||
(M) Total Mundial | |||
(UE + O6) Unión Europea + Otros 6 | |||
---|---|---|---|
(UE) Unión Europea | |||
(O6) Otros 6 |
Fuente. Elaboración propia con el Software Minitab.
Pronóstico PCA y PBP
El pronóstico de la PCA y PBP refleja la continuidad de la tendencia observada de poco más de 20 años. El contraste del pronóstico de la PCA y de la PBP para la próxima década (2023 –2032) versus 2001 - 2012 es el siguiente:
PCA
- México: de 58,859 has. a 187,452 has. incremento 128,593 has. (+218%)
- Brasil: de 31,382,637 has. a 26,155,342 has. reducción de -5,227,295 has. (-17%)
- M e I: de 19,592,138 has. a 9,731,291has. reducción de -9,860,847 has. (-50%)
PBP
- México: de 8,496 has. a 38,787 has. incremento 30,787 has. (+357%)
- Brasil: de 14,445,864 has. a 13,748,780 has. incremento -697,084 has. (-5%)
- M e I: de 7,161,292 has. a 2,544,992 has. incremento -4,616,300 has. (-64%)
Tabla 8. Pérdida de Cubierta Arbórea (PCA) y Pérdida de Bosque Primario (PBP). 2001 – 2022. Pronóstico PCA y PBP. 2023 – 24.
México, Brasil, Malasia e Indonesia. Hectáreas
Pérdida Anual Cubierta Arbólea | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Acumulado Anual Total Superficie (Hectáreas) | |||||||||
PCA Mx | PCA Bra | PCA M e I | PCA Total | ||||||
P1 | 2001 | 7,321 | 2,746,362 | 1,076,585 | 3,830,268 | ||||
2002 | 10,146 | 6,253,411 | 2,244,415 | 8,507,972 | |||||
2003 | 12,990 | 9,501,938 | 2,973,137 | 12,488,064 | |||||
2004 | 17,196 | 13,350,709 | 4,613,981 | 17,981,886 | |||||
2005 | 23,770 | Incremento | 16,837,271 | Incremento | 31,382,637 | Incremento | 48,243,678 | Incremento | |
2006 | 29,272 | Total | 19,714,076 | Total | 7,938,894 | Total | 27,682,242 | Total | |
2007 | 36,645 | 58,859 | 22,335,896 | 31,382,637 | 9,731,678 | 19,592,138 | 32,104,219 | 51,033,634 | |
2008 | 42,118 | 24,780,204 | 11,495,901 | 36,318,224 | |||||
2009 | 47,128 | 26,598,105 | 14,063,645 | 40,708,878 | |||||
2010 | 53,784 | 29,287,002 | 15,773,584 | 45,114,370 | |||||
2011 | 58,869 | 31,210,365 | 17,780,292 | 49,049,526 | |||||
2012 | 66,180 | 34,128,998 | 20,668,723 | 54,863,902 | |||||
P2 | 2013 | 79,591 | 36,074,505 | 22,141,243 | 58,295,338 | ||||
2014 | 88,552 | 38,767,639 | 24,681,383 | 63,537,574 | |||||
2015 | 97,562 | Incremento | 40,990,411 | Incremento | 26,882,199 | Incremento | 67,970,172 | Incremento | |
2016 | 110,733 | Total | 46,369,255 | Total | 29,869,519 | Total | 76,349,508 | Total | |
2017 | 123,443 | 121,616 | 50,889,089 | 30,052,026 | 31,653,655 | 16,223,962 | 82,666,186 | 46,397,605 | |
2018 | 145,284 | 53,837,551 | 33,310,372 | 87,293,206 | |||||
2019 | 160,419 | 56,534,299 | 34,882,623 | 91,577,342 | |||||
2020 | 171,308 | 59,825,691 | 36,112,933 | 96,109,931 | |||||
2021 | 184,707 | 62,817,601 | 37,231,878 | 100,234,186 | |||||
2022 | 201,207 | 66,126,531 | 38,365,205 | 104,692,943 | |||||
P3 | 2023 | 219,103 | 67,465,120 | 39,391,658 | 107,075,881 | ||||
2024 | 237,010 | 70,371,269 | 40,472,913 | 111,081,192 | |||||
2025 | 255,647 | Incremento | 73,277,418 | Incremento | 41,554,167 | Incremento | 115,087,232 | Incremento | |
2026 | 275,014 | Total | 76,183,567 | Total | 42,635,422 | Total | 119,094,003 | Total | |
2027 | 295,112 | 187,452 | 79,089,716 | 26,155,342 | 43,716,676 | 9,731,291 | 123,101,504 | 36,074,085 | |
2028 | 315,940 | 81,995,866 | 44,797,931 | 127,109,737 | |||||
2029 | 337,498 | 84,902,015 | 45,879,185 | 131,118,698 | |||||
2030 | 359,787 | 87,808,164 | 46,960,440 | 135,128,391 | |||||
2031 | 382,806 | 90,714,313 | 48,041,694 | 139,138,813 | |||||
2032 | 406,555 | 93,620,462 | 49,122,949 | 143,149,966 | |||||
Dif Prom P3 vs P1 | 128,593 | -5,227,295 | -9,860,847 | -14,959,549 | |||||
Dif % P3 vs P1 | 218% | -17% | -50% | -29% |
Pérdida Anual de Bosque Primario | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acumulado Anual Total Superficie (Hectáreas) | |||||||
PBP Mx | PBP Bra | PBP M e I | PBP Total | ||||
1,309 | 465,543 | 138,462 | 605,314 | ||||
1,776 | 2,087,308 | 472,027 | 2,561,111 | ||||
2,159 | 3,657,884 | 780,878 | 4,440,921 | ||||
2,805 | 5,674,361 | 1,373,453 | 7,050,619 | ||||
3,516 | Incremento | 7,498,786 | Incremento | 1,966,355 | Incremento | 9,468,658 | Incremento |
4,296 | Total | 8,914,367 | Total | 2,547,818 | Total | 11,466,480 | Total |
5,367 | 8,496 | 10,063,930 | 14,445,864 | 3,215,879 | 7,161,292 | 13,285,176 | 21,615,652 |
6,097 | 11,139,076 | 3,824,532 | 14,969,704 | ||||
7,044 | 11,839,245 | 4,744,195 | 16,590,483 | ||||
7,872 | 12,992,270 | 5,424,817 | 18,424,959 | ||||
8,837 | 13,795,319 | 6,199,914 | 20,004,070 | ||||
9,805 | 14,911,407 | 7,299,754 | 22,220,966 | ||||
11,059 | 15,543,501 | 7,878,786 | 23,433,346 | ||||
11,976 | 16,484,405 | 8,846,013 | 25,342,394 | ||||
12,925 | Incremento | 17,313,275 | Incremento | 9,667,008 | Incremento | 26,993,209 | Incremento |
14,301 | Total | 20,144,253 | Total | 10,780,884 | Total | 30,939,437 | Total |
16,111 | 20,424 | 22,278,902 | 14,469,068 | 11,316,555 | 5,286,157 | 33,611,569 | 19,775,649 |
19,565 | 23,626,035 | 11,801,015 | 35,446,615 | ||||
22,343 | 24,987,130 | 12,244,840 | 37,254,313 | ||||
24,051 | 26,691,221 | 12,587,874 | 39,303,146 | ||||
26,479 | 28,239,880 | 12,863,013 | 41,129,372 | ||||
31,483 | 30,012,569 | 13,164,943 | 43,208,995 | ||||
36,634 | 29,245,478 | 13,440,033 | 42,722,145 | ||||
40,943 | 30,456,125 | 13,722,810 | 44,219,878 | ||||
45,253 | Incremento | 31,804,091 | Incremento | 14,005,587 | Incremento | 45,854,931 | Incremento |
49,563 | Total | 33,312,427 | Total | 14,288,364 | Total | 47,650,354 | Total |
53,872 | 38,787 | 35,757,236 | 13,748,780 | 14,571,141 | 2,544,992 | 50,382,249 | 16,332,559 |
58,182 | 37,634,464 | 14,853,918 | 52,546,564 | ||||
62,492 | 38,970,219 | 15,136,694 | 54,169,405 | ||||
66,801 | 40,273,442 | 15,419,471 | 55,759,714 | ||||
71,111 | 41,566,722 | 15,702,248 | 57,340,081 | ||||
75,421 | 42,994,258 | 15,985,025 | 59,054,704 | ||||
30,291 | -697,084 | -4,616,300 | -5,283,093 | ||||
357% | -5% | -64% | -24% |
Elaboración propia con información de GFW (2024).
Figura 1. Gráficos de dinámica histórica (2021 – 2022) y pronóstico (2023 – 2032) de PCA y PBP de México, Brasil, Malasia e Indonesia. Superficie (Hectáreas)

Fuente: Elaboración propia con el software Minitab.
Discusión
De acuerdo con el IISD (2024) antes existía preocupación por el impacto que tendría el crecimiento económico en el medio ambiente; ahora, el cambio climático y el calentamiento global obliga a dimensionar el alcance del daño a los ecosistemas, la degradación de los suelos, los regímenes de los derechos del agua, de la atmósfera y de los bosques en la dinámica de la economía, reconociendo la interdependencia mundial desde la perspectiva de la ecología. CMMAD (1988) refiere que sólo existe una escala óptima de sostenibilidad (que en realidad no es de una racionalidad compleja) y que se basa en dos principios: que la extracción y/o explotación de los recursos naturales no sea mayor a su capacidad de auto regeneración y que los desechos o residuos tengan un equilibrio de asimilarse de manera natural en los entornos naturales receptores. En este sentido los modelos de producción agrícola deben identificar los factores externos e internos que afectan su sustentabilidad para encontrar su balance, estabilidad y determinar su nivel de resiliencia sin perder de vista que la rentabilidad es el eje que determina la viabilidad de la operación. A su vez la sustentabilidad débil no es viable dado que no garantiza la armonía y plena reposición tanto del capital natural y humano (esta se establece a través del monitoreo de los indicadores de la biodiversidad del agroecosistema), que proporcionará la viabilidad financiera y la capacidad de adaptarse a los principios generales de la sustentabilidad (Mújica et al, 2023).
Ninguno de los tres modelos agrícolas que esta investigación revisó cumplen con el planteamiento de la agroecología descritos con anterioridad, por el contrario, se presentó un análisis documental de la problemática social resultante del creciente daño que ocasionan al medio ambiente y en particular a la Cobertura Arbórea y a los bosques nativos relegando los principios de la sustentabilidad a la vista de la comunidad internacional y del mercado mundial.
La gestión estadística de las variables agrícolas, comerciales y económicas comprueban la hipótesis de esta investigación: la correlación casi perfecta con valores muy cercanos a 1 entre la demanda mundial del aguacate mexicano, la soja brasileña y los derivados de la palma de Malasia e Indonesia con la PCA, PBN, el incremento de la producción, el aumento de la superficie agrícola dedicada a estos cultivos y a las divisas generadas por su comercio (destacando el hallazgo que en los tres casos los países son líderes productores mundiales en su ramo), de manera que la PCA y la PBP de México, Brasil y Malasia e Indonesia obedecen en gran medida al aumento de los horizontes agrícolas que buscan aprovechar la creciente demanda mundial de los alimentos y materias primas en cuestión; a su vez el pronóstico de la PCA y de la PBP para la próxima década plantea que la tendencia reciente continuará de no implementarse acciones efectivas que inhiban el aumento ilegal de la superficie agrícola a costa de áreas naturales protegidas en cada una de las regiones estudiadas.
Tabla 10.. Acumulado de indicadores y su análisis de esta investigación. 2001 – 2022
Producto | Pais o Región | Variable | 2001 | 2022 | Cambio Total | Cambio Porcentual |
---|---|---|---|---|---|---|
Aguacate | México | Superficie (Hectáreas) | 94,148 | 234,821 | 140,673 | 149% |
(Pais de Origen) | Producción (Toneladas) | 940,229 | 2,529,581 | 1,589,352 | 169% | |
PCA (Hectáreas) | 7,321 | 201,207 | 193,886 | 2648% | ||
PBP (Hectáreas) | 1,309 | 31,483 | 30,174 | 2305% | ||
Exportaciones (Toneladas) | 71,621 | 1,041,787 | 970,166 | 1355% | ||
Valor Exportaciones (MDD) | $78,400,000 | 3,495,161,000 | $3,416,761,000 | 4358% | ||
UE | Importaciones (Toneladas) | 138,608 | 802,792 | 664,184 | 479% | |
O6 | Importaciones (Toneladas) | 101,878 | 1,309,364 | 1,207,486 | 1185% | |
UE + O6 | Importaciones (Toneladas) | 240,486 | 2,112,156 | 1,871,670 | 778% | |
Mundial | Importaciones (Toneladas) | 324,992 | 3,165,275 | 2,840,283 | 874% | |
Soja | Brasil | Superficie (Hectáreas) | 13,985,099 | 40,894,968 | 26,909,869 | 192% |
(País de Origen) | Producción (Toneladas) | 37,907,259 | 120,701,031 | 82,793,772 | 218% | |
PCA (Hectáreas) | 2,746,362 | 66,126,531 | 63,380,169 | 2308% | ||
PBP (Hectáreas) | 465,543 | 30,012,569 | 29,547,026 | 6347% | ||
Exportaciones (Toneladas) | 15,675,543 | 78,932,118 | 63,256,575 | 404% | ||
Valor Exportaciones (MDD) | 2,725,508,000 | $46,664,334,000 | $43,938,826,000 | 1612% | ||
UE | Importaciones (Toneladas) | 13,477,414 | 15,264,749 | 1,787,335 | 13% | |
O6 | Importaciones (Toneladas) | 20,515,910 | 21,105,746 | 589,836 | 3% | |
UE + O6 | Importaciones (Toneladas) | 33,993,324 | 36,370,495 | 2,377,171 | 7% | |
Mundial | Importaciones (Toneladas) | 73,787,471 | 247,263,489 | 173,476,018 | 235% | |
Palma (Derivados) | Malasia e Indonesia | Superficie (Hectáreas) | 5,699,012 | 20,088,702 | 14,389,690 | 252% |
(Paises de Origen) | Producción (Toneladas) | 127,649,837 | 349,329,531 | 221,679,694 | 174% | |
PCA (Hectáreas) | 1,076,585 | 38,365,205 | 37,288,620 | 3464% | ||
PBP (Hectáreas) | 138,462 | 13,164,943 | 13,026,481 | 9408% | ||
Exportaciones (Toneladas) | 18,759,628 | 47,437,167 | 28,677,539 | 153% | ||
Valor Exportaciones (MDD) | $4,059,938,000 | $49,494,537,000 | $45,434,599,000 | 1119% | ||
UE | Importaciones (Toneladas) | 3,867,198 | 7,391,735 | 3,524,537 | 91% | |
O6 | Importaciones (Toneladas) | 1,501,477 | 9,570,112 | 8,068,635 | 537% | |
UE + O6 | Importaciones (Toneladas) | 5,368,675 | 16,961,847 | 11,593,172 | 216% | |
Mundial | Importaciones (Toneladas) | 22,324,176 | 65,303,342 | 42,979,166 | 193% |
Fuente. Elaboración propia
Destaca el hecho de que la implementación de leyes en materia ambiental que tanto la ONU como la UE han puesto en marcha han fracasado, esta investigación considera que su inefectividad se debe a tres razones estructurales:
- La ONU no obliga a los países miembros a adherirse a acuerdos que atienden la observancia y cumplimiento de sus propias regulaciones en materia ambiental, y los que se adhieren no están expuestos a sanciones que castiguen la violación de sus leyes y reglamentos.
- La ley de cadenas de suministro libres de deforestación de la Unión Europea carece de elementos coercitivos suficientes y por lo tanto efectivos para obligar su cumplimiento y sancionar con severidad su omisión tanto a países miembros del bloque europeo como a proveedores de materias primas y alimentos, mientras que paralelamente continúa incrementado su demanda.
- El aumento de la demanda mundial de materias primas y alimentos resulta del crecimiento de la economía mundial que exige suministros en circunstancias de mayor competitividad.
Para finalizar se concluye que en mediano plazo no será posible alcanzar el equilibrio que plantea la agro sustentabilidad entre la ecología, equidad social y eficacia económica, dada la clara priorización de la economía sobre sus otras dos dimensiones; alcanzar su armonía es el preámbulo que plantea la viabilidad sostenible de los agroecosistemas para garantizar su subsistencia en el largo plazo: alcanzar la eficiencia ecológica–económica conlleva el dimensionar y de ser necesario ajustar el costo–beneficio de la operación de las explotaciones agrícolas respecto a lo que se obtiene y el daño medioambiental, que incluye la capacidad de resiliencia de los agroecosistemas para adaptarse a la intervención humana y adversidades sin que pierdan su eficiencia económica considerando su capacidad de permanencia en las mismas condiciones a través del tiempo y su equidad intergeneracional (justa y solidaria) con las presentes y futuras generaciones (Gayo, s/f).