https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/issue/feedInterpretextos revista semestral de creación y divulgación de las humanidades (Colima)2025-03-19T19:52:42+00:00Abelina Landín Vargasrevistainterpretextos@ucol.mxOpen Journal Systems<p><strong>Interpretextos</strong> existe desde hace 17 años como un espacio editorial semestral, creado por la Facultad de Letras y Comunicación en 2007 para publicar trabajos originales de divulgación y creación de las humanidades. Está dirigida a especialistas en las disciplinas de letras hispanoamericanas, lenguaje, periodismo y comunicación.<br /><br /></p>https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/2078La relación de la literatura y la historia a través de la hipertextualidad en Ixbalam-ek’ de Ruperta Bautista2025-03-19T19:52:42+00:00Itzel Guzman Palomequeizgn1997@gmail.com<p>El presente artículo busca explorar el vínculo de la literatura y la historia en la literatura indígena contemporánea, en la novela Ixbalam-ek’ de la autora tsotsil Ruperta Bautista, a través de la teoría<br />de la hipertextualidad de Gerald Genette. Se pretende demostrar por medio de cuatro de las siete categorías que integran a la hipertextualidad, cómo la novela presenta una conexión con antiguos textos mayas como el Popol Vuh y el Chilam Balam.</p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Itzel Guzman Palomequehttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/2111El estanco de tabacos de la villa de Colima: cultivo, monopolio y contrabando2025-03-19T19:52:33+00:00José Luis Larios Garcíajlarios47@ucol.mx<p>Después de haberse descubierto lo que hoy llamamos “América”, los conquistadores españoles comenzaron a explorar las tierras<br />por doquier; buscaron sus riquezas naturales, etnias y demás aspectos sobresalientes en un lugar desconocido para ellos; lograron consolidar con el tiempo las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales en el virreinato. Con base a lo anterior, el objetivo de este artículo es conocer cómo se desarrolló el cultivo y comercialización del tabaco, popularizándose en Europa y las regiones novohispanas. Se tienen noticias documentales que, en la provincia de Colima, tuvo su auge el consumo y cultivo de tabaco a partir del siglo XVI, pero al ver las autoridades virreinales lo redituable de su producción, iniciaron a mediados del siglo XVIII, a expedir cédulas reales con el objetivo de establecer políticas monopólicas en todas las ciudades hispánicas. Crearon espacios adecuados con el interés de estancar el tabaco; sin embargo, a lo largo de los años cambiaron las leyes de comercialización, hasta concluir con las restricciones en la segunda mitad del decimonónico.</p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Luis Larios Garcíahttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/2104Las Habanas difusas de Lourdes Casal. Vida, exilio y poesía2025-03-19T19:52:38+00:00Dianne García Gámezdianneggamez@gmail.com<p>En este trabajo se realiza un análisis de la configuración del campo<br />vivencial del exilio en cuatro poemas de Lourdes Casal: su serie de tres poemas dedicados a La Habana y su emblemático “Para Ana Veltfort”, con el objetivo de demostrar que en estos textos —en gran medida— son las propias experiencias de la autora las que dan forma al campo vivencial presentado, en un movimiento pendular entre el elemento autobiográfico y la creación de una subjetividad poética otra. En los cuatro poemas seleccionados, detrás de la pérdida de la memoria y la identidad esbozada, Casal imagina y escribe la ausencia y con su escritura detiene el avance de su desmemoria y desarraigo.</p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dianne García Gámezhttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/2108Breve comentario acerca de la construcción trágica de la Antígona de Sófocles2025-03-19T19:52:35+00:00Ramón Mauricio González Gutiérrezjose.baroja.escritor@gmail.com<p>Este trabajo propone revisitar la Antígona de Sófocles, con el objetivo de, a partir de La Poética de Aristóteles, repensar algunos elementos constitutivos de esta tragedia, en especial, aquellos concernientes al concepto de “virtud”. Lo anterior, sobre la base de la oposición argumental entre la acción de Creonte y la de Antígona, que, a mi parecer, resulta importante para abordar cuestiones éticas en los tiempos actuales.</p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ramón Mauricio González Gutiérrezhttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/2160La crónica periodística: una narración de personajes reales2025-03-19T19:52:26+00:00Marco Antonio Vuelvas Solórzanoantonio_vuelvas@ucol.mx<p>Este artículo analiza las características y estrategias narrativas utilizadas por los últimos cuatro ganadores del Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Crónica/periodismo narrativo, Elías Farid Camahji Mascorro (2020) con el trabajo “La penúltima batalla del hospital Juárez”, Daniela Pastrana (2021) con “De vuelta a casa”, Ricardo Hernández Ruíz (2022), con “El otro Cancún: bravo, marginado, irregular” y, finalmente, Marcela Turati (2023) con “Los vuelos de Alicia”, quien recibió la distinción en octubre de 2024. El análisis parte del supuesto de que las estrategias discursivas utilizadas tienden puentes entre el relato periodístico y otras formas de contar hechos, como la literatura que, al adaptarse a las características específicas del periodismo consolidan a la crónica como el género cuyas resonancias son más profundas en la prensa latinoamericana.</p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Marco Antonio Vuelvas Solórzanohttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/2082Palmera, gorrión, bigote2025-03-19T19:52:40+00:00María Bellido Vargasculculina@hotmail.com<p>Relato ganador del Premio Ana María Matute 2023</p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Bellido Vargashttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/2112 La espectacularidad del crimen: elementos de la nota roja en Las muertas de Jorge Ibargüengoitia2025-03-19T19:52:31+00:00Luz María Atilano Lópezluzatilano92@gmail.com<p>Este artículo propone un análisis del encuentro entre los discursos literario y periodístico en Las muertas (1977), novela del escritor Mexicano Jorge Ibargüengoitia (1928-1983) inspirada en el mediático caso de las “Poquianchis” y con la que ofrece una versión ficticia y paródica. Se presenta aquí un acercamiento a la novela a partir de las características que comparte con la nota roja (exageración,<br />sensacionalismo, espectacularidad, melodrama, lenguaje coloquial, entre otros), a fin de demostrar su reversión y transgresión, así como una redirección hacia la crítica social. El presente texto es derivado de un proyecto de investigación en curso, en el que se revisa con mayor profundidad la influencia de dicho género periodístico en la narrativa mexicana de los siglos XX y XXI.</p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luz María Atilano Lópezhttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/2162México y sus duendes. Algunos casos de la inquisición2025-03-19T19:52:24+00:00ERNESTO SANCHEZ PINEDAnetaz16@hotmail.com<p>Este trabajo rastrea la presencia de los duendes en México en algunos documentos de la Inquisición; sin embargo, para abordar esta tarea, primero se ofrece un recorrido por la tradición europea que menciona estos seres fantásticos, partiendo de los cimientos aportados por Édouard Brasey y Claude Lecouteux, con el fin de comprender el porqué de las características con que se reviste a estos seres en un periodo histórico mexicano y la herencia medieval que hay en ellos.</p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 ERNESTO SANCHEZ PINEDAhttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/2139Alfonso Reyes y el mundo indígena2025-03-19T19:52:28+00:00Gloria Vergara Mendozaglvergara@ucol.mx<p>La primera pregunta que surge cuando nos adentramos en el texto de Patrick Johansson, Alfonso Reyes y el mundo indígena. Contrapuntos y arpegios literarios, es: ¿quién fue realmente Alfonso Reyes?</p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gloria Vergara Mendozahttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/2292Amistad entre fronteras. Mentiras que no te conté (2021), de Elma Correa2025-03-19T19:52:16+00:00Valeria Naomi Alcaraz Muñizvaleria.alcaraz6687@alumnos.udg.mx<p>Las fronteras son todas aquellas líneas, reales o imaginarias, que se trazan a lo largo de la vida. Más allá de las fronteras geográficas, existen algunos límites que llegan a nuestras vidas y relaciones personales a impedir que avancemos un poco más de lo que éstas nos permiten. Mentiras que no te conté explora algunas fronteras personales con las cuales, en algún punto de nuestras vidas, podríamos enfrentarnos.</p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/2166Experiencias desde la comunicación sobre el proceso de intervención comunitaria para el fomento de la educación socioemocional en niños y en niñas de Suchitlán, Comala2025-03-19T19:52:21+00:00Alma Celia Galindo Nuñezalceganu@ucol.mxErandy Lizeth González Lópezegonzalez11@ucol.mx<p>El presente artículo busca describir de manera sistematizada las experiencias de estudiantes de la carrera de comunicación que implementaron en 2023 un proyecto sobre educación socioemocional para niños y niñas de una comunidad escolar en Suchitlán, Colima. Se trata del resultado de un trabajo que incluyó un diagnóstico<br />participativo, una campaña para recolección de libros, así como el diseño y la implementación de seis talleres enfocados en procesos de comunicación dentro de las actividades de un centro escolar, y como parte de la aplicación de conocimientos recibidos dentro de la materia de Comunicación comunitaria.</p> <p>Entre los principales hallazgos del proyecto se encuentra la posibilidad de aplicar la comunicación dentro de contextos comunitarios rescatando las habilidades y competencias de los propios estudiantes. El proceso convierte un espacio real en un laboratorio de conocimientos aplicados que ha servido como una experiencia enriquecedora dentro de su formación y que, a su vez, abona a los principios de la comunicación para el cambio social dentro de la comunidad intervenida.</p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alma Celia Galindo Nuñez, Erandy Lizeth González Lópezhttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/2291Hilary Villegas. Las ganas de crear…2025-03-19T19:52:19+00:00Patricia Ayalarevistainterpretextos@ucol.mx<p>No estoy segura cuándo decidí ser artista, pero creo que como elección consciente fue a mis 16 o 17 años, aunque desde niña una lo trae y siente la espinita, una inclinación. Para mí así fue, pero no sabía bien entender ese llamado e intenté de todo: baile, música, escritura, y teatro, entre otras cosas. Fracasé en muchos y en otros tuve algo de éxito, sin embargo, nada me hacía sentir totalmente satisfecha. Creo recordar que en mi clase de artes de secundaria nos pusieron a dibujar un rostro y lo hice de manera tan natural, espontánea y me quedó decentemente bien y me sorprendió la naturalidad de todo ello y, sobre todo, lo mucho que lo disfruté.</p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/2293Evitar morir en ti2025-03-19T17:47:52+00:00Feliciano Sánchez Chanrevistainterpretextos@ucol.mx<p>Transitar<br>por tus bordes de mar bravío<br>sin que tus olas, tu espuma,<br>tu brisa y tus profundidades inmuten mi alma.</p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/2294Editorial2025-03-19T17:53:49+00:00Lucila Gutiérrez Santanasantalug@ucol.mx<p>Esta edición llega a 2025 cargada de palabras, de versos, de historia y de literatura, en sus páginas nos encontraremos con obras<br>de autores reconocidos, como Jorge Ibargüengoitia o Alfonso Reyes, pero también de otros que no lo son tanto, como Lourdes Casal<br>o Elvia Correa; igualmente presentamos textos que se relacionan más con la historia, como “México y sus duendes” o “El estanco de<br>tabacos de la Villa de Colima”, éstos, entre otros artículos, forman parte del contenido de la revista. Los invitamos a ingresar en estas<br>letras que más que un pretexto, son una oportunidad para conocer Colima, México, y el mundo.</p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025