https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/issue/feedInterpretextos2023-05-23T14:57:14+00:00Abelina Landinabelandin@ucol.mxOpen Journal Systems<p><strong>Interpretextos</strong> existe desde hace 15 años como un espacio editorial semestral, creado por la Facultad de Letras y Comunicación en 2007 para publicar trabajos originales de divulgación y creación de las humanidades. Está dirigida a especialistas en las disciplinas de letras hispanoamericanas, lingüística, periodismo y comunicación.<br /><br /></p>https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/633Joel Alcázar: Cuando la línea no marca la distancia más corta2022-10-27T19:27:10+00:00Patricia Ayala Garcíarevistainterpretextos@ucol.mx<p>A rtista visual (Colima, 1983), egresado del Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima. Pintor, grabador, escenógrafo y tatuador. Ha ganado diversos reconocimientos en el mundo del arte, tales como ser seleccionado en la Bienal Alfonso Michel y en dos ocasiones en la Bienal Gonzalo Villa Chávez, ser ganador de la beca FECA en tres ocasiones y obtener una residencia artística en Pátzcuaro, Michoacán, ser ganador del concurso de dibujo Rafael Heredia 2014 y obtener una mención honorífica en el “Premio Estatal de la Juventud, edición bicentenario”. Ha participado en la creación de más de 10 murales para el gobierno del estado y cuenta con más de 40 exposiciones donde ha mostrado su arte.</p>2022-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/1195Directorio2023-05-23T14:57:14+00:00Abelina Landínabelandin@ucol.mx<p>Directorio</p>2022-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/644Indice2022-11-04T16:40:03+00:00Abelina Landínrevistainterpretextos@ucol.mx<p>Indice</p>2022-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/641 Políticas editoriales & Editorial Policy2022-10-28T12:41:41+00:00Abelina Landínrevistainterpretextos@ucol.mx<p>Políticas editoriales & Editorial Policy</p>2022-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/639La presencia de lo sacro en la obra de Juan José Arreola de Vicente Preciado Zacarías2022-10-28T12:23:03+00:00José de Jesús Vargas Quezadarevistainterpretextos@ucol.mx<p>P ublicado como artículo académico en 2012 por la Universidad de Maryland, y reeditado seis años más tarde en formato de libro por Puertabierta Editores, La presencia de lo sacro en la obra de Juan José Arreola es un breve, pero espléndido análisis literario de Vicente Preciado Zacarías. Amigo íntimo del autor de Confabulario, científico eminente del campo de la Odontología, lector infatigable y maestro generoso, Preciado Zacarías cursa en este volumen (el verbo es suyo), una serie de teofanías diseminadas en el universo textual del maestro Arreola.</p>2022-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/640En el cirio de la memoria que no se apaga, Rumi- nalkatum [prácticas de duelo] de Gloria Vergara2022-10-28T12:28:37+00:00Félix Alejandro Delgadillo Zepedarevistainterpretextos@ucol.mx<p>En esta nueva producción poética, Gloria Vergara destaca su sensibilidad y la búsqueda constante por reconstruir las voces de sus ancestros y de aquellos que han sido invisibilizados por la violencia y la impunidad. Nos muestra que México se ha convertido en una inmensa fosa común de desaparecidos, sin nombres a los que han sido desposeídos hasta borrarles de su propia identidad.</p>2022-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/636El lenguaje en tiempos de COVID-19. Análisis del léxico de la pandemia en el español de México2022-10-27T19:44:19+00:00Coralie Pressacco De La Luzrevistainterpretextos@ucol.mx<p>El presente artículo consiste en un estudio lexicológico que busca identificar la terminología utilizada para referirse a la pandemia de COVID-19 en el español de México. Para llevar a cabo este trabajo, seleccionamos una muestra recogida en un corpus conformado por textos periodísticos recuperados de la prensa mexicana. Con base a esta selección, analizamos los procesos de formación de palabras más representativos del léxico relacionado con la crisis sanitaria actual.</p>2022-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/637Del mito a la interioridad: El flujo de la conciencia en Lamentación de Dido de Rosario Castellanos2022-10-27T19:47:06+00:00Mónica del Carmen Rodríguez Ahumadarevistainterpretextos@ucol.mx<p>Análisis crítico del poema “Lamentación de Dido” de la poeta mexicana del Siglo XX Rosario Castellanos bajo el prisma de la teoría literaria, tomando como corpus al teórico francés Paul Ricoeur y la Poética de Aristóteles y la técnica de escritura del flujo de la conciencia de William James, creando analogías del poema rosarino con la prosa poética de Virginia Woolf como un camino para llegar a la interioridad de la poeta, desde el umbral del mito.</p>2022-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/631La rana gorda. Estereotipos en las representaciones de sobrepeso y obesidad del personaje Frog-man del Universo Marvel2022-10-27T18:54:43+00:00Patricia Ayala Garcíarevistainterpretextos@ucol.mx<p>El presente texto muestra un breve compendio de las representaciones de gordura y personajes con sobrepeso en el universo Marvel, haciendo énfasis en la descripción del personaje Frog-man y describe su asociación con estereotipos que pueden sumarse a las tendencias gordofóbicas en la cultura popular. La representación de un superhéroe gordo, no deja de lado la asociación negativa si este actúa dentro de los parámetros de actitudes que asocian su comportamiento a su apariencia física. Es importante crear espacios donde un diálogo al respecto pueda darse de manera sana y respetuosa, empezando por no ignorar que hasta la representación más amable puede relacionarse negativamente con comportamientos peligrosos en la sociedad, como lo es la gordofobia.</p>2022-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/632La crónica como testimonio de la sociedad: Paralelismos (similitudes y diferencias) en La feria de la vida de José Juan Tablada y Patria Vip de Guillermo Sheridan2022-10-27T19:22:40+00:00Edna Judith Hernández Guerrerorevistainterpretextos@ucol.mx<p>En este texto se plantea un recorrido de la crónica como género de representación a la sociedad. En primer lugar, se traza un camino que comienza con definir a la crónica y su significado, para posteriormente realizar una disertación sobre su cercanía ya sea con la historia o la literatura. Posteriormente, se realiza el análisis de dos crónicas temporal y espacialmente ajenas que, a partir de la búsqueda de formas narrativas de ironía presentes en el discurso, se determinarán los paralelismos entre ambas crónicas y la manera en que se convierten en testimonio de la sociedad.</p>2022-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/623Xokontak lumetik2022-10-27T18:17:59+00:00Miguel Pérez Sántizrevistainterpretextos@ucol.mx<p>Xokontak lumetik</p>2022-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Interpretextoshttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/634La mirada sostenida de Alfonso Cuarón: El plano largo y la profundidad de campo en Roma2022-10-27T19:35:38+00:00Salvador Velazcorevistainterpretextos@ucol.mx<p>Este trabajo tiene como propósito hacer una exploración del uso del plano largo y la profundidad de campo en Roma, la película de Alfonso Cuarón de 2018. Sostenemos que, más allá de ser una marca autoral o un mero recurso expresivo, esta manera de construir el filme es una exigencia del lenguaje cinematográfico para poder plasmar un gran fresco del México de los setenta con mayor complejidad.</p>2022-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/635Estrategia de divulgación de la ciencia para un grupo de investigación en sociedad y tecnología2022-10-27T19:39:00+00:00Liliana Guadalupe Gómez Torresrevistainterpretextos@ucol.mxDiana María Pinto Rangelrevistainterpretextos@ucol.mxAna Isabel Zermeño Floresanaz@ucol.mx<p>La divulgación de la ciencia es una herramienta para expandir las posibilidades de desarrollo humano al mejorar la capacidad crítica de las personas para la toma de mejores decisiones. Con esto como horizonte, se desarrolló un proyecto para implementar un plan de comunicación enfocado en la divulgación científica de un grupo de investigación sobre sociedad y tecnología del Centro Universitario de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima. Se utilizó una metodología mixta que partió de un diagnóstico sobre la divulgación de resultados en los centros de investigaciones de dicha universidad, al grupo de estudio se aplicaron entrevistas, se realizó un análisis FODA y un análisis de sus redes sociodigitales. Derivado de este trabajo se diseñó e implementó una estrategia de divulgación científica específica que implicó cuatro puntos: análisis, elaboración, ejecución y evaluación. Los resultados obtenidos muestran los alcances de dicha estrategia y sus oportunidades de mejora.</p>2022-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/625Valencia, 1970: Una década renovadora en lo poético2022-10-27T18:31:45+00:00José Antonio Olmedo López-Amorrevistainterpretextos@ucol.mx<p>La publicación en 1970 de la famosa antología poética de José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles, marcó el momento culminante de un cambio en la forma de entender la poesía en España. Cansados de la poesía realista y social, propugnada por buena parte de la generación del medio siglo, los nuevos poetas pretenden distanciarse de ellos y se embarcan en la creación de un discurso poético basado en las “novedades” del culturalismo. Este trabajo trata de describir la situación de la poesía valenciana tras verse afectada tanto por los nuevos aires culturalistas, como por los últimos años del Tardofranquismo y la transición hacia la democracia.</p>2022-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/626Diatriba contra la lectura2022-10-27T18:36:50+00:00Evelia María Botana Montenegrorevistainterpretextos@ucol.mx<p>Diatriba contra la lectura es un texto de carácter irónico y humorístico que trata de desalentar la práctica de la lectura empleando argumentos falsos de autoridad, de mayoría, de causa-efecto y de ejemplo o experiencia personal, exponiéndolos de manera que parezcan lógicos y razonables.</p>2022-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/628 Diatribe Against Reading2022-10-27T18:47:39+00:00Evelia María Botana Montenegrorevistainterpretextos@ucol.mx<p>Nowadays we hear a lot about “Mexican people who don´t even read a book in a year” or “Mexico is not a readers country”, opposing this image of this cultural poverty, or at least the information shortage to the varied and abundant reading performed by the citizens of other countries in the world. However, we should take a look at what do readers read and how much are we missing, watching the number of poor books in most of the shelves in book stores. The information that we have access to through reading has also been manipulated by the powerful in turn, those who are constantly changing the crystal to see reality making it better or worse according to their need or whim, we are never too sure if we are really informed because statistics and bibliographical sources have a big probability of being fake and misleading. To cut a long story short, and by a healthy process of discarding, I´ve reached a conclusion that it´s better to focus this paper in something more precise and I´m not going to make up nonsense.</p>2022-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/627Discapacidades simbólicas en la novela El huésped (2006) de Guadalupe Nettel2022-10-27T18:44:54+00:00Edith Guadalupe Camacho Díazrevistainterpretextos@ucol.mx<p>En el presente artículo se aborda la novela El huésped (2006), de la autora mexicana Guadalupe Nettel, donde el objetivo principal es analizar y mostrar la influencia mítica y social de la discapacidad y de sus elementos de apoyo, pues se considera que existen pulsiones condicionadas por una construcción simbólica desde el inconsciente, y que conllevan a la exclusión y a la discriminación de los personajes.</p>2022-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/630Suni2022-10-27T18:52:38+00:00Montserrath Campos Sánchezrevistainterpretextos@ucol.mx<p>No estoy sola. Hay alguien aquí que tiembla.<br>Alejandra Pizarnik</p>2022-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/interpretextos/article/view/624Editorial2022-10-27T18:26:44+00:00Krishna Naranjo Zavalarevistainterpretextos@ucol.mx<p>Editorial</p>2022-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022