Géneroos https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos <p><strong>GénEroos</strong> (ISSN-e 2992-7862) es una revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, arbitrada y de libre acceso, editada por la Universidad de Colima, a través del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género, en colaboración con la Asociación Colimense de Universitarias A.C.</p> <p>Su principal objetivo es publicar y dar difusión a resultados de investigación teórica-metodológica que analicen, desde la teoría feminista y los estudios de género, la condición masculina y femenina con relación a la salud, sexualidad, familia, trabajo, educación, economía y derecho, entre otras cuestiones, desde todas las disciplinas de conocimiento.</p> <p>En la reciente edición se aborda una variedad de temas de interés continuo en la investigación científica, incluyendo la violencia por motivos de género y la educación sobre la sexualidad en el sistema educativo. Esta edición se presenta con una mirada enriquecedora sobre cómo las políticas públicas influyen en la sensibilización, atención y erradicación de las desigualdades de género, así como en su reproducción. Además incluye un dossier sobre las emociones y el género en distintos contextos culturales, con artículos que abordan problemas importantes y emergentes en las sociedades contemporáneas mexicanas y latinoamericanas.</p> es-ES <p><em>Revista GénEroos </em>permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.</p> generos@ucol.mx (Marcelina Soydeth Jiménez Avila) digitalgeneros@ucol.mx (Pendiente) Mon, 11 Mar 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.17 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Simientes de sobrevivencia: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1758 <p>El objetivo de esta investigación es analizar la violencia contra las mujeres en el medio rural en el contexto brasileño, y tipificarla caracterizando la forma perpetrada, en qué situaciones es ejercida, si es denunciada, notificada y combatida, así como identificar la efectividad de la red de apoyo. La investigación es un estudio de caso en el cual se utilizaron diversas técnicas: visitas de campo, entrevistas en profundidad a mujeres rurales y a responsables institucionales; también se analizaron las leyes. Los datos revelan que una de cada tres mujeres ha sufrido uno o más tipos de violencia: psicológica (57%), moral (56.82%), asedio sexual (47.73%), física (36.36%), patrimonial (34%), acoso (31.82%), violenciainstitucional (23%), detención privada (20%), explotación sexual (9.09%) y violación (9.09%). El 63% relataron que las agresiones ocurrían en su propia casa, el 25% afirmó que ocurrió tanto en su casa como en la calle; de este 88% de los casos, los agresores fueron marido/compañero, expareja o padre.</p> Sylvia Iasulaitis, Carmen Pineda Nebot, Ana Carolina dos Reis Fernandes, Larissa Fassa La Scalea Derechos de autor 2024 Sylvia Iasulaitis, Carmen Pineda Nebot, Ana Carolina dos Reis Fernandes, Larissa Fassa La Scalea https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1758 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Sexualidad y perspectiva de género en los libros de texto de ciencias naturales: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1759 <p>La presente investigación aborda el fenómeno de la educación sexual y la incorporación de la perspectiva de género a partir del estudio de las creencias del profesorado de 4º, 5º y 6º grados de primaria. La metodología de este estudio es cualitativa con un enfoque hermenéutico dialéctico y se ubica en el paradigma constructivista. Se realizaron entrevistas semiestructuradas para conocer la visión del profesorado y obtener descripciones sobre sus creencias y experiencias en el abordaje de la educación sexual y la perspectiva de género. Las entrevistas se aplicaron en cinco escuelas primarias del municipio de Veracruz, México: dos federales, dos estatales y una particular, durante octubre a diciembre de 2019. Participaron 18 mujeres y seis hombres, con edades entre los 23 y 65 años. Se encontró que el personal docente considera que los libros de texto deberían profundizar más en los temas de educación sexual; sin embargo, al no sentirse competentes, prefieren invitar a un especialista en medicina o psicología para que le explique el tema al alumnado. Finalmente, falta capacitarse en educación sexual con perspectiva de género e implementar los tópicos de forma transversal en todos los niveles de educación básica.</p> Ana Lis Heredia Espinosa, Adriana Rodríguez Barraza, Claudia Ivonne Hernández Ramírez, Jorge García Villanueva Derechos de autor 2024 Ana Lis Heredia Espinosa, Adriana Rodríguez Barraza, Claudia Ivonne Hernández Ramírez, Jorge García Villanueva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1759 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 “Si mañana soy yo, si mañana no vuelvo, destrúyelo todo”. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1760 <p>El objetivo del artículo es analizar cómo las emociones de las mujeres activistas mexicanas son construidas, tanto por el género como por el contexto sociocultural. La teoría de la acción aplicada en esta investigación se basa en entender las emociones como construcciones socioculturales (Hochschild, 1979, 1983) y en aplicar diferentes tipologías que resultan útiles a la hora de analizarlas, y que llegan a sentir (Jasper, 2018). A lo largo del texto, discutiremos cómo las activistas mexicanas dan forma a sus emociones morales, como el miedo, el dolor y la ira, y algunas estrategias de trabajo utilizadas para manejarlas, así como la forma en que interactúan con compromisos afectivos, como el amor, la hermandad y la confianza. Concluiremos discutiendo algunos patrones en el cambio de la cultura emocional de la nueva generación de las activistas que están rompiendo reglas del sentir de género.</p> Tommaso Gravante, Alice Poma Derechos de autor 2024 Tommaso Gravante, Alice Poma https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1760 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 No todo es odio o celebración: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1761 <p>El propósito del presente artículo es abocarse, desde la perspectiva analítica del giro afectivo, a la comprensión de las voces disonantes identificadas en tres facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Los materiales que conforman el corpus de análisis provienen de una etnografía virtual realizada durante 2021-2022 en las páginas de Facebook de las instituciones en análisis, así como de grupos focales realizados con estudiantes durante el mes de julio de 2022. Este trabajo se realizó en el marco del Proyecto UBACyT 20020190200117BA: Demandas feministas, disidencia sexual y universidad. Transformaciones recientes en los saberes, los espacios y la sociabilidad cotidiana en la Universidad de Buenos Aires, dirigido por el Dr. Rafael Blanco y codirigido por la Dra. Carolina Spataro en el área de Salud y Población, del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” de la Universidad de Buenos Aires. También se retoman los resultados de la Encuesta de salud sexual, de la Facultad de Ciencias Sociales (FSoc)- UBA (2021) y la encuesta realizada en el marco del proyecto: Diseñar y rediseñar el espacio universitario desde una perspectiva de género. Estudio de caso del campus de la Universidad de Buenos Aires (2015-2020). Como principal aporte se señala que los posicionamientos motivados por estas políticas no son blanco o negro, sino que configuran una serie de matices que el artículo se propone recuperar. A partir del concepto de voces disonantes se pretende dar cuenta de los desacuerdos que conviven junto a otros afectos de diferente tenor.</p> Bárbara Trzenko, Victoria Imperatore, María Laura Bagnato Derechos de autor 2024 Bárbara Trzenko, Victoria Imperatore, María Laura Bagnato https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1761 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Fatiga física y emocional, https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1762 <p>La investigación valora los niveles de fatiga física y cognitiva, síndrome burnout y satisfacción por compasión en 15 cuidadoras informales de niños en estado de orfandad de una institución de acogida de la ciudad de Ambato. La metodología es de tipo cuantitativo, posee un diseño no experimental y un alcance descriptivo, correlacional, de corte transversal. Las valoraciones se realizaron a través del Check List Individual Strength (fatiga física y cognitiva), el Maslach Burnout Inventory (síndrome de burnout y sus componentes: cansancio emocional, despersonalización y realización personal), y la subescala Compassion Satisfaction, del Professional Quality of Life Compassion Satisfaction and Fatigue Subscales - Version V (ProQOL - V). Los resultados señalan la presencia de altos niveles de fatiga física; en la variable síndrome de burnout se encontraron niveles bajos de cansancio emocional, niveles medios de despersonalización y realización personal, y tendencia a burnout global; la satisfacción por compasión encontrada es promedio. Las correlaciones que se encontraron entre fatiga física y despersonalización fueron bajas negativas, estadísticamente significativas; mientras que las correlaciones que se encontraron entre despersonalización y satisfacción por compasión fueron altas negativas, estadísticamente significativa. Estos resultados, donde el efecto interpersonal del síndrome de burnout se ha visto anulado, parecen relacionarse al género de las participantes, debido al alto nivel de implicación emocional que las mujeres desarrollan con los destinatarios de su trabajo y funciona como un factor protector frente a la despersonalización.</p> Paúl Marlon Mayorga-Lascano, Víctor Manuel Cuadrado Rodríguez, María Emilia Barrera Sánchez, Daniela Bermeo Díaz Derechos de autor 2024 Paúl Marlon Mayorga-Lascano, Víctor Manuel Cuadrado Rodríguez, María Emilia Barrera Sánchez, Daniela Bermeo Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1762 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Experiencias emocionales de la migración: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1763 <p>La migración cubana a través de terceros países y México como última frontera para llegar a Estados Unidos se intensificó desde 2015 a la fecha. La política migratoria estadounidense hasta 2022 favoreció el cruce de personas cubanas por las bardas fronterizas, motivando las largas trayectorias migratorias de mujeres que no querían lanzarse al mar. Desde un enfoque feminista y con un abordaje cualitativo se realizaron entrevistas a profundidad para analizar los relatos de vida de las mujeres sobre sus tránsitos migratorios desde su salida de Cuba hasta su llegada a México. A partir de la construcción de tres itinerarios migratorios analizamos la dimensión emocional de sus experiencias migratorias. Los principales resultados abordan la incertidumbre como eje articulador del conjunto de emociones que se corporeizan en la experiencia de dichas mujeres durante su tránsito migratorio. La estancia involuntaria constituye todo un reto emocional y corporal para las mujeres; la inmovilidad de sus expectativas y de sus metas se tensa en sus cuerpos, las afecta y las constriñe a ideaciones de tristeza e incertidumbre. Además, utilizan sus capitales para enfrentar tales circunstancias, muchas son estrategias para generar la esperanza y sentirse mejor; la búsqueda constante de alternativas; la búsqueda de apoyo también en historias de éxito y la determinación de no regresar las impulsa emocional y corporalmente a continuar luchando contra la incertidumbre.</p> Yalili Ramos Delgado, Susana Gutiérrez Portillo Derechos de autor 2024 Yalili Ramos Delgado, Susana Gutiérrez Portillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1763 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Feminidad subalterna en el documental: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1764 <p>El presente ensayo surge del cuestionamiento en torno a cómo, a través del cine documental, se pueden generar cambios sociales que impacten positivamente sobre la experiencia vital de mujeres en condiciones de subalternidad. A través de la historia, este género cinematográfico ha sido un espacio en el que se han desarrollado relaciones de poder caracterizadas por la desigualdad y la dominación entre los y las realizadoras, y las feminidades subalternas presentes en las obras; esto ha sido especialmente evidente cuando se habla de mujeres pertenecientes a minorías, como la comunidad LGBTTTIQ+, grupos indígenas y afrodescendientes. Teniendo en cuenta lo anterior, se argumenta que las relaciones de equidad, empatía y afectividad desde la producción y creación de cine de no-ficción son elementos fundamentales para que dichas obras puedan convertirse en herramientas que detonen transformaciones en la vida de las feminidades en condición de subalternidad, generando beneficios para ellas tanto a nivel individual como a nivel social. Para lo anterior se proponen las categorías de cine transculturado y cine subalterno, planteadas por Pritsch (2017), como puntos de partida desde los cuales se pueden desarrollar relaciones de afectividad y equidad entre los agentes, frente y detrás de cámaras. Además, se toman como ejemplos obras situadas en América Latina, cuyos procesos de producción evidencian dichas relaciones y permiten entender el cine documental como una herramienta que, de diversas maneras, puede transformar la vida de quienes son retratadas.</p> Juan Carlos Bermúdez Rodríguez, Sara Manuela Duque García Derechos de autor 2024 Juan Carlos Bermúdez Rodríguez, Sara Manuela Duque García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1764 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Emociones asociadas a la paternidad https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1765 <p>El objetivo del presente estudio es analizar las emociones asociadas a la paternidad para comprender sus relaciones con la construcción de las identidades de hombres de tres generaciones en Colima, México. El enfoque de la investigación fue cualitativo pues se buscó describir e identificar una realidad construida por los diferentes actores involucrados en ella. Con base en lo anterior, se optó por el mécual se fundamenta en la etnografía para observar los diversos mundos y relaciones a través del análisis de las narrativas proporcionadas por los participantes. Al realizar esta revisión es posible pasar de lo específico a lo general en busca de elementos que permitan explicar procesos sociológicos de gran escala. Uno de los hallazgos más relevantes derivados de este trabajo es que los hombres del estudio se permiten experimentar una mayor gama de emociones en la relación con sus hijas e hijos. Esto resulta significativo desde dos perspectivas. Primero, porque las emociones descritas por los participantes están directamente relacionadas con la forma en la que ellos significan su rol como padres. En segundo lugar, porque las emociones sirven como portadoras de significado, demostrando la capacidad comunicativa de las emociones entre los hombres y sus hijas e hijos.</p> Eudes Jairo Medina Mendoza; Iván Ulianov Jiménez Macías, Sara Lidia Pérez Ruvalcaba Derechos de autor 2024 Eudes Jairo Medina Mendoza; Iván Ulianov Jiménez Macías, Sara Lidia Pérez Ruvalcaba https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1765 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Masculinidades y emociones en el oficio de la albañilería: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1766 <p>Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar el repertorio emocional de los varones indígenas ñöhño, de la microrregión de Higueras —ubicada en el municipio de Tolimán, Querétaro (México)—, al interior del oficio de la albañilería, desde la perspectiva teóricametodológica de los estudios de género de los hombres. La albañilería es de gran importancia en el marco de la masculinidad dominante en este contexto, mandato esencial que interviene en el proceso de construcción y significación de la masculinidad. La investigación de las emociones se hizo a partir de las perspectivas del construccionismo social, las cuales dan vital importancia al contexto espacial-temporal que interviene en el origen, desarrollo y expresión de éstas. Lo anterior permite enfatizar los elementos socioculturales que dan identidad étnica a los habitantes de esta microrregión. La estrategia metodológica utilizada fue de tipo cualitativa que, a través del trabajo etnográfico y la aplicación de una serie de entrevistas semiestructuradas a varones ñöhño, logró identificar la importancia del sistema de parentesco en los procesos de enseñanza-aprendizaje del oficio de la albañilería, que funciona como red para la integración de los jóvenes al mundo del trabajo. El artículo también da cuenta de cómo las emociones de los hombres tienen una profunda relación con los mandatos de la masculinidad que deben cumplir y para los cuales son formados. Se destaca el desempeño laboral como eje articulador de las emociones, por lo que el trabajo estructura las pautas para el control y la expresión emocional en los varones indígenas.</p> Gerardo Azoños Rodríguez Derechos de autor 2024 Gerardo Azoños Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1766 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Salud emocional y experiencias de rechazo social en personas bisexuales de México: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1767 <p>La investigación científica sobre la salud emocional de personas bisexuales en México es escasa. El presente estudio busca analizar, desde la perspectiva de género y la intersección de las emociones, la salud emocional y las experiencias de rechazo social de hombres y mujeres bisexuales de México reportadas en la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género Web (ENDISEG-WEB 2022). El análisis que se presenta en este documento utiliza exclusivamente la información de salud emocional de hombres y mujeres La principal problemática reportada fue el estrés, y el tipo de rechazo social más experimentado por las personas bisexuales fue la humillación, avergonzarles o recibir groserías. El perfil de salud emocional de las personas bisexuales se enmarca con problemáticas vinculadas, principalmente, al estrés o los sentimientos de angustia, miedo o ansiedad. No obstante, a pesar de que dichas adversidades se encuentran presentes en mujeres y hombres, ambos grupos las presentan en distintas proporciones. Se requiere ampliar este tipo de estudios, que no sólo enfaticen en las problemáticas de salud emocional, sino también en las formas de resistencia que configuran estos colectivos humanos.</p> Omar Alejandro Olvera Muñoz Derechos de autor 2024 Omar Alejandro Olvera Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1767 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Decolonizar las emociones desde una perspectiva no hegemónica https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1768 <p>Este ensayo aborda la importancia de las emociones como ese hilo conductor hacia espacios o lugares de reflexión que permiten desmarcar(nos) de esos parajes socialmente impuestos. Las emociones juegan un papel fundamental en el ser; en consecuencia, abordarlas de manera interseccional es reivindicador y necesario. Son insustituibles para entender desde otro lugar cómo las personas experimentan las opresiones y navegan por sus identidades. Así, podemos desmarañar dimensiones como las sexualidades, espiritualidades y etnicidades, las cuales son nociones de comprensión que permiten analizar las desigualdades desde otro lugar, pero, sobre todo, desafiar las narrativas dominantes.</p> Eliana Rocio Tirado Cuéllar, Xitlali Torres Aguilar Derechos de autor 2024 Eliana Rocio Tirado Cuéllar, Xitlali Torres Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1768 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Eva y Adán https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1769 <p>Había pasado de media noche, nuestra abuela se sentó al lado del fuego, todas en círculo, al principio de nuestra iniciación femenina. Entonces comenzó a contarnos el origen de la vida en la Tierra mientras hacía gestos con sus manos, como tocando la inmensidad de sus palabras: En el primer día Dios creó a Eva y Adán; ella tenía la forma perfecta y plena, él la seguía y el Espíritu de Dios los unía. Entonces dijo Dios: Hágase la luz. Y la luz unió a Adán con Eva y vio Dios que eso era bueno y los bendijo. A ella la llamó madre de la humanidad, y al él, ser humano. Ése fue el primer día.</p> Juan Carlos Zavala Olalde Derechos de autor 2024 Juan Carlos Zavala Olalde https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1769 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Reinvención de nuestra identidad como mujeres viejas. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1770 <p>Reseña del libro "Reinvención de nuestra identidad como mujeres viejas. Cuerpo, sexualidad y resiliencia", de Consuelo Meza.</p> Evangelina Tapia Tovar Derechos de autor 2024 Evangelina Tapia Tovar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1770 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000 Presentación https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1772 <p>En este número se abordan temáticas de interés continuo en la investigación científica que permiten profundizar en la reflexión y en el conocimiento sobre la violencia por motivos de género y la educación sobre la sexualidad en el sistema educativo. Estas discusiones se presentan en dos culturas distintas que muestran cómo las políticas públicas inciden en la sensibilización, atención y erradicación de las desigualdades de género; no obstante, también se evidencia su reproducción. En este volumen se incluye un dossier sobre las emociones y el género en distintos contextos, desde los que se discuten problemas importantes y emergentes de las sociedades contemporáneas mexicanas y latinoamericanas.</p> Ana Josefina Cuevas Hernández Derechos de autor 2024 Ana Josefina Cuevas Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1772 Mon, 04 Mar 2024 00:00:00 +0000