Géneroos https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos <p><strong>GénEroos</strong> (ISSN-e 2992-7862) es una revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, arbitrada y de libre acceso, editada por la Universidad de Colima, a través del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género, en colaboración con la Asociación Colimense de Universitarias A.C.</p> <p>Su principal objetivo es publicar y dar difusión a resultados de investigación teórica-metodológica que analicen, desde la teoría feminista y los estudios de género, la condición masculina y femenina con relación a la salud, sexualidad, familia, trabajo, educación, economía y derecho, entre otras cuestiones, desde todas las disciplinas de conocimiento.</p> <p>En la reciente edición se aborda una variedad de investigaciones interdisciplinarias y multiculturales. La sección principal explora la formación de habilidades afectivas y sexuales en las instituciones educativas, con un enfoque inclusivo, y examina cómo la escuela actúa como un espacio de control sobre el cuerpo y la identidad de género, reforzando normas heteronormativas. También se analiza la relación entre economía, feminización del cuidado y las trayectorias laborales femeninas. Otro estudio aborda la intersección entre violencia, cambios familiares y transformaciones económicas en una comunidad otomí. El número finaliza con un análisis histórico de la imagen de la primera mujer presidenta de México desde una perspectiva ciudadana.</p> es-ES <p><em>Revista GénEroos </em>permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.</p> generos@ucol.mx (Marcelina Soydeth Jiménez Avila) digitalgeneros@ucol.mx (Pendiente) Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.17 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La educación afectivo-sexual: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1481 <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La evidencia científica demuestra que la educación afectivo-sexual tiene posibles beneficios en la salud sexual del alumno, así como en la adquisición de actitudes de respeto hacia los demás. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción del profesorado, respecto a la educación afectivo-sexual y su posible implementación como asignatura formal en el sistema educativo español. Se realizó un estudio no experimental, transversal, con una muestra de 254 docentes del Principado de Asturias (España) a partir de un cuestionario en línea con preguntas relativas a la educación afectivo-sexual y los beneficios que el profesorado percibe de esta asignatura. Los resultados muestran que la educación afectivo-sexual es percibida positivamente por el profesorado. El 81,1% de las personas encuestadas (n=206) estimaron que la implementación de una asignatura de educación afectivo-sexual es muy necesaria (50,0%) o bastante necesaria (31,1%).</span></span></p> David Díaz-Tejerina, Jaime Barrio Cortés, José Miguel Carrasco Gimeno, Francisco Javier Fernández-Río Derechos de autor 2024 David Díaz-Tejerina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1481 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0000 Las Masculinidades en la Escuela. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1252 <p style="font-weight: 400;">Este artículo presenta un análisis que relaciona formas de masculinidades, experiencia corporal y la demarcación del territorio escolar por estudiantes varones, como elementos de la vida cotidiana en una escuela primaria rural multigrado de México. La recolección de información incluyó registros etnográficos obtenidos a través de observaciones y entrevistas individuales y grupales. Este documento se compone de cuatro partes: la primera presenta una introducción que señala un breve enfoque teórico y metodológico, así como notas sobre el contexto. La segunda expone resultados relacionados con la corporalidad y la construcción de territorio en la escuela. En la tercera parte, se discuten dinámicas cotidianas escolares, sustentadas en registros etnográficos y teóricos, que se adecuan a un modelo de masculinidad hegemónica, el cual impone a los estudiantes varones prácticas que se manifiestan en su experiencia corporal y en la demarcación de una territorialidad que expresa un orden jerárquico de género entre hombres. La cuarta parte postula, como conclusiones, que en los centros escolares se imbrican el orden educativo y el orden de género. Las y los estudiantes se ciñen a tales órdenes, ya sea asumiéndolos o reconfigurándolos. En la dinámica cotidiana escolar, la masculinidad es múltiple, heterogénea y está bajo constantes pruebas.</p> Jose Adriano Barbosa Corredor, Daniel Solís Domínguez Derechos de autor 2024 Jose Adriano Barbosa Corredor, Daniel Solís Domínguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1252 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0000 Trabajo de cuidado y su relación con actividad económica por género en México https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1241 <p>Este trabajo examina cómo la Organización Social del Cuidado (OSC) en México se asocia con la actividad económica de hombres y mujeres, destacamos la desfavorable asociación del trabajo de cuidado y la inserción en el mercado laboral, la posición ocupacional y la brecha salarial, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,2019). Los resultados muestran una desigual en la OSC por género e intragénero (femenino); contrario a lo esperado, el apoyo al cuidado tiene una asociación más fuerte que el cuidado directo con la participación en el mercado laboral y en la brecha salarial; además, las categorías de trabajo de cuidado tienen una asociación negativa con el acceso a trabajos asalariados, aún controlando por características individuales y familiares. Finalmente, este estudio confirma que la desigualdad en la OSC se asocia con desventajas laborales para las mujeres, ya que son quienes dedican mayor tiempo al trabajo de cuidado y deben conciliar actividades familiares y laborales, resaltando la necesidad de una reorganización social del cuidado más igualitaria entre mujeres y hombres.</p> Karina Orozco Rocha, César Alfredo González González Derechos de autor 2024 Karina Orozco Rocha, César Alfredo González González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1241 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0000 Efectos de la transformación económica en la estructura familiar y la violencia de género: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1372 <p>Este artículo explora la influencia de los cambios económicos en las relaciones de género dentro de las familias indígenas tradicionales en dos comunidades de la etnorregión otomí del Estado de México, así como su impacto en la violencia contra mujeres, niños y niñas. También se examinan las repercusiones en la construcción de la masculinidad y las conductas autodestructivas en el contexto de los roles tradicionales de género. A través de la observación no participante, se llevó a cabo un análisis cualitativo que consideró observaciones de campo, datos demográficos y entrevistas a personal directivo, maestras, maestros, así como a madres y padres de familia, con el objetivo de identificar los principales problemas comunitarios. El análisis confirma que la relación ente los patrones tradicionales de la familia indígena y los cambios económicos en las unidades familiares influye en la violencia de género.</p> Gloria Jovita Guadarrama Sánchez, Miguel Angel Montoya Casasola Derechos de autor 2024 Gloria Jovita Guadarrama, Miguel Angel https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1372 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0000 Revisiones históricas, miradas ciudadanas y primera presidenta https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1685 <p>Parece que, tras haber sido postergadas durante siglos, las mujeres ahora cobran protagonismo en la política. El objetivo de este texto es realizar una revisión sobre las consideraciones ciudadanas hacia las mujeres políticas, específicamente en relación con la presidencia de México. Para ello, se revisan encuestas de 1996 a nivel nacional, así como de 2012 y 2018, por sexo y edad, enfocadas en la Ciudad de México, además de otras fuentes consultadas para comparar la opinión pública al respecto. A esto se suman aproximaciones y reflexiones de obras, autoras y estudios sobre el tema, hasta llegar a las percepciones en las precampañas rumbo a las elecciones del 2024. Este texto aborda las percepciones ciudadanas y una revisión histórica reciente, no sobre mujeres en puestos específicos, sino sobre su apreciación desde la población. Los resultados muestran que la visión social hacia las mujeres en la política ha ido cambiando, favoreciendo su consideración en la misma. El valor de este trabajo radica en la aportación de información y datos sobre la historia contemporánea, y en la comparación de elecciones a lo largo de los últimos sexenios. Las conclusiones señalan que, tras un largo camino, en ocasiones por coyunturas, otras por luchas, a veces por intereses o convicciones, las mujeres no sólo acceden a más espacios en la política formal, sino que también están alcanzando la presidencia, con una visión más propositiva por parte de la ciudadanía y de sus compañeras/os de partido, en comparación con otras épocas de la historia del país.</p> Ana Fernández Derechos de autor 2024 Ana Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1685 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0000 Campaña educomunicacional Gordofobia ante la discriminación en espacios académicos https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1683 <p>En este artículo se presenta la campaña educomunicacional denominada “Gordofobia”, parte del proyecto de vinculación con la sociedad de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador Axiomas: La educación sexual y de género como herramienta básica para fomentar una cultura de paz y buenas prácticas, realizada en el año 2021, en el contexto de la pandemia de covid-19. Esta campaña surge de la necesidad de abordar el rechazo hacia las personas con sobrepeso, que se deriva de los imaginarios construidos por los medios de comunicación en torno a los cánones de moda y belleza, así como del discurso oficial sobre salud, tal como se evidencia en la literatura revisada, con repercusiones en el campo educativo. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo y utiliza la modalidad descriptiva. Se concluye en la necesidad de sensibilizar a la comunidad académica, mediante políticas institucionales y el desarrollo de estrategias educomunicacionales con enfoque en la diversidad corporal.</p> Nicolle Soria Molina, Marcela Barreiro Moreira Derechos de autor 2024 Nicolle Soria Molina, Marcela Barreiro Moreira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1683 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0000 La bioética feminista como fundamento teórico de la menstruación digna en México https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1593 <p>Esta contribución se presenta como un ensayo, mismo que parte del producto del trabajo de investigación realizado dentro del programa de posgrado en bioética de la Universidad de Colima, en el año 2023. Se aborda la menstruación digna en México a partir de los avances en materia legislativa y de las acciones consolidadas por colectivos que trabajan en el activismo como Menstruación Digna México. A partir de un análisis basado en la metodología documental, se propone la bioética feminista junto con la ética feminista y la ética del cuidado como soportes teóricos, con el objetivo de fundamentar el concepto de menstruación digna. Desde esta perspectiva se busca garantizar que las políticas y prácticas en torno a la menstruación respeten la dignidad y los derechos humanos de las mujeres. Mediante una comprensión profunda y multidisciplinaria de los retos y necesidades específicas de este grupo poblacional en México, es posible diseñar e implementar soluciones más efectivas y equitativas que contribuyan a la expansión del conocimiento y a la erradicación de la violencia contra las mujeres. Por ello, el objetivo de esta aportación es brindar fundamentos teóricos que permitan reconocer que la menstruación no es sólo una cuestión biológica, sino también un tema complejo que engloba a la salud, los derechos y la ética.</p> Daniela Estefanía Luna Flores Derechos de autor 2024 Daniela Estefanía Luna Flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1593 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0000 En torno al paradigma de salud centrado en el peso: un cuestionamiento en clave descolonial y de género https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1478 <p>Hasta bien entrado el siglo XX, la ciencia fue considerada una disciplina neutral y objetiva que, si bien podía conducir a la sociedad hacia el desarrollo, se pensaba que debía hacerlo manteniéndose al margen de<br />sus implicaciones y valores. En este artículo se recuperan las aportaciones que, desde las disciplinas de la ciencia, tecnología y género (CTG) se han hecho en aras de develar las implicaciones de género subyacentes a la ciencia. Esto se hace con el objetivo de cuestionar uno de los paradigmas científicos más influyentes en las últimas décadas: el paradigma de salud centrado en el peso (PSCP). Desde una perspectiva feminista y descolonial, se indagará en la forma en que la gordofobia y su dimensión cientificista, el pesocentrismo, se imbrican con las desigualdades de género y raza, contribuyendo así a su perpetuación. Se expondrán también las anomalías científicas a las que este enfoque clásico de la salud debe enfrentarse, y se propondrá, en última instancia, un modelo más inclusivo de salud que fomente el desarrollo de la sociedad mediante la erradicación de las desigualdades de género y raza. </p> Erika Calvo Rivera Derechos de autor 2024 Erika Calvo Rivera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1478 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0000 Es lo que la gente espera de nosotros https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1609 <p>A través de una breve revisión historiográfica del homoerotismo masculino en México (siglos XX y XXI), y del análisis de sketches, películas y series de temática homoerótica, así como de fragmentos etnográficos del ambiente gay en dos ciudades medias del país, argumento que las diversas representaciones que han existido y existen para definir el deseo homoerótico posibilitan la configuración histórica de un campo sexual donde las representaciones del homoerotismo persisten a través del tiempo, adquiriendo nuevos significados, relacionándose o fusionándose entre sí, o bien siendo objeto de crítica. Esta propuesta teórica permite historiar y etnografiar el lugar que ocupan determinadas categorías y los sujetos homoeróticos en un campo sexual que, en diferentes situaciones y contextos, recrea sentidos de unión, o bien, de diferencia, tensión o convivencia lúdica. Lo anterior demuestra que las representaciones del homoerotismo en los casos analizados, no siempre tienden a la representación legítima de alguna categoría por encima de otras. Considero que esta investigación constituye una contribución significativa a los estudios sobre el homoerotismo en México y abre nuevas posibilidades para entender la permanencia, diversidad y relación de categorías homoeróticas en la producción historiográfica, en productos mediáticos y en espacios lúdicos. </p> Juan Sarricolea Torres Derechos de autor 2024 Juan Sarricolea Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1609 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0000 Relatos biográficos sobre ciudadanía https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1928 <p><em>Mujeres y ciudadanía: relatos biográficos de experiencias de violencias, desigualdades y negociación de derechos</em> es una obra colectiva compuesta de siete capítulos que examinan desde las perspectivas biográfica, de género e interseccional como diferentes casos de mujeres--trans, indígenas, pobres y trabajadoras—en espacios rurales y urbanos no sólo construyen y negocian cómo ejercer su ciudadanía, sus derechos y obligaciones, sino también profundizan en la “experiencia subjetiva y corporizada de la vivencia de una ciudadanía de ‘segunda clase’”. (p. 7) Es decir, que a pesar de las mujeres examinas tienen ciertos derechos, no los pueden ejercer porque sus identidades de género y/o sexuales cuestionan las nociones tradicionales de un orden de género y el sistema heteronormativo.</p> María Teresa Fernández Aceves Derechos de autor 2024 María Teresa Fernández Aceves https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1928 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0000 Presentación https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/2086 <p>El número 4 de la revista Géneroos ofrece un conjunto de trabajos con temáticas diversas, abordadas desde distintas disciplinas y culturas. En la sección de artículos de investigación se discute la opinión de las y los educadores sobre la formación de habilidades afectivas y sexuales al interior de las instituciones educativas, en un esfuerzo por integrar una visión más inclusiva.</p> Ana Josefina Cuevas Hernández Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/2086 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0000 Raíces https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/2097 <p>Una madre imagina morir.<br />Pienso en las mujeres de leche,<br />aquellas que se dan, sin tregua, a los reclamos del día.<br />Se alivia el dolor con la luz de las antiguas,<br />pero no hay remedio para las pequeñas bocas<br />que desean el regazo del árbol, sombra y fruto.</p> Krishna Naranjo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/2097 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0000 Necropsia https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/2098 <p>iii</p> <p>Doña Concha se cayó de su banquito donde veía pasar la vida cada tarde hasta que la tarde se le hizo abismo en la cadera y doña concha no tuvo más remedio que morirse en una cama del seguro social esperando su turno, su turno, su turno</p> Gloria Vergara Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/2098 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0000