https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/issue/feed GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género 2023-03-28T16:40:02+00:00 LLL. Patricia Sánchez Sandoval generos@ucol.mx Open Journal Systems <p><span style="font-weight: 400;">GenEroos es una revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima. La revista publica resultados de investigación teórica-metodológica que analicen, desde la perspectiva de género, la condición masculina y femenina con relación a la salud, sexualidad, familia, trabajo, educación, economía, derecho, entre otras cuestiones, desde todas las disciplinas de conocimiento.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es una revista gratuita y financiada por la Universidad de Colima, se guía por el método de doble ciego y somete los manuscritos recibidos a una estricta política y programa de detección de plagio.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A partir de este 2023 la revista pasa a formato digital (ISSN en trámite) y publicará manuscritos en distintos formatos que permitirán su lectura en diferentes dispositivos y una mayor difusión. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El tiempo aproximado de evaluación de los manuscritos es de 4 a 6 meses.</span></p> https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/996 Presentación 2023-03-23T16:12:05+00:00 Ana Josefina Cuevas Hernández ajcuevas@ucol.mx <p>En este número se discuten problemas recurrentes en la agenda femi­nista y los estudios de género, como la atención integral y eficiente de la violencia de género y la incorporación de la perspectiva de género en la educación; asimismo, se abordan discusiones teóricas sobre una problemática urgente, como lo es el cuidado en la vejez con énfasis en el escenario de América Latina y la utilidad del concepto de género en las ciencias sociales; también se analiza la construcción de la masculinidad desde la conyugalidad y la paternidad; de igual manera, se discute el efecto del techo de cristal en las carreras laborales con referencia a las mujeres y, finalmente, un nutrido grupo de textos explora la diversidad sexual desde diferentes problemáticas y contextos socioculturales.</p> 2023-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 GénEroos. Número 30, año 28, septiembre 2021 – febrero 2022. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, Teléfono 3123161146, https://portal.ucol.mx/cueg/revistageneros/, generos@ucol.mx. Directora editorial Ana Josefina Cuevas Hernández. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2017-110112583300-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Centro Universitario de Estudios de Género, Ana Gabriela Herrera Ramos, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040. Fecha de última modificación septiembre 11 de 2021. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/997 Conceptualización, debates y estrategias en torno a la transformación de los cuidados: Una genealogía y tres enfoques latinoamericanos 2023-03-23T16:17:46+00:00 Elsa Ivette Jiménez Valdez elsaivette@gmail.com <p>El cuidado es un término ampliamente abordado y problematizado desde los feminismos, para el que no existe una única conceptualización. En este texto bosquejamos un recorrido por el desarrollo de este concepto para mostrar las defini­ciones, aportes, debates y la diversidad de estrategias con las que se busca transfor­mar su persistente feminización y superar las tensiones que su resolución tiene en nuestras sociedades. Buscamos incorporar a la genealogía del concepto tres posi­ciones que se están desarrollando desde Latinoamérica: el enfoque de derechos y políticas públicas, su politización desde la reproducción de la vida y desde el vínculo con los procesos de sanación y la crítica decolonial a la modernidad.</p> 2023-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 GénEroos. Número 30, año 28, septiembre 2021 – febrero 2022. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, Teléfono 3123161146, https://portal.ucol.mx/cueg/revistageneros/, generos@ucol.mx. Directora editorial Ana Josefina Cuevas Hernández. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2017-110112583300-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Centro Universitario de Estudios de Género, Ana Gabriela Herrera Ramos, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040. Fecha de última modificación septiembre 11 de 2021. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/998 El género como herramienta analítica transversal en la actualidad de las ciencias sociales: Un diálogo interdisciplinario 2023-03-23T16:46:29+00:00 Ana Josefina Cuevas Hernández ajcuevas@ucol.mx Antar Martínez-Guzmán antar_martinez@ucol.mx Adriana Cruz-Manjarrez adrianacruz@ucol.mx <p>Se analiza la manera en que se trabaja el concepto de género desde tres dis­ciplinas y objetos de estudio distintos. Asimismo, se discute la literatura desde la que entendemos el concepto de género y el sistema sexo-género y se muestran las investigaciones realizadas desde ella con la finalidad de evidenciar cómo el género, como un sistema complejo, nos convoca y pone en contacto para revelar las conexiones entre ámbitos de la vida social y categorías analíticas con estrecha relación. En las conclusiones elaboramos un diálogo interdisciplinario sobre las coincidencias que tenemos, como grupo de investigación, en el uso del enfoque de género. Reflexionamos sobre el abordaje que le hemos dado en el análisis micro y macro social para entender los mecanismos de control, sujeción y poder que atraviesan las relaciones de los grupos estudiados, pero también para analizar los procesos de agencia, resistencia y transformaciones que produce. Por último, discutimos las posibilidades de un diálogo futuro con el género como base, centrado en el análisis de la identidad, la intimidad, la moderni­dad y posmodernidad, como reflejo de la crisis de este proyecto civilizatorio.</p> 2023-03-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 GénEroos. Número 30, año 28, septiembre 2021 – febrero 2022. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, Teléfono 3123161146, https://portal.ucol.mx/cueg/revistageneros/, generos@ucol.mx. Directora editorial Ana Josefina Cuevas Hernández. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2017-110112583300-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Centro Universitario de Estudios de Género, Ana Gabriela Herrera Ramos, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040. Fecha de última modificación septiembre 11 de 2021. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/994 Los mandatos de la masculinidad en hombres heterosexuales de tres generaciones de Colima, México, en el siglo XXI 2023-03-17T21:45:41+00:00 Eudes Jairo Medina Mendoza jairo_medina@ucol.mx <p>El presente artículo tiene por objetivo analizar los mandatos de la masculinidad en tres generaciones de hombres de la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez, en México, para identificar los elementos que son incorporados a su identidad mas­culina. La metodología empleada para este estudio fue cualitativa, pues lo que se buscó fue describir e identificar una realidad construida por los diferentes actores que en ella intervienen. A partir de lo anterior se seleccionó el método etnosociológico de Bertaux (2005), que se basa en la etnografía para la observación de los mundos y las relaciones de los sujetos, agregando que a partir de dicha revisión se puede pasar de lo particular a lo general en busca de ele­mentos que permitan explicar los procesos sociológicos de gran magnitud. Dentro de los resultados más significativos de este trabajo podemos encontrar a la familia como un elemento asociado a los mandatos de la masculinidad, y que es incorporado a la identidad masculina de cada uno de los hombres del estudio, partiendo de sus ex­periencias específicas, ya sea siendo padres o considerando que la responsabilidad de la familia y su cuidado dependen de ellos.</p> 2023-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 GénEroos. Número 30, año 28, septiembre 2021 – febrero 2022. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, Teléfono 3123161146, https://portal.ucol.mx/cueg/revistageneros/, generos@ucol.mx. Directora editorial Ana Josefina Cuevas Hernández. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2017-110112583300-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Centro Universitario de Estudios de Género, Ana Gabriela Herrera Ramos, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040. Fecha de última modificación septiembre 11 de 2021. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1000 La discriminación de género a través de las metáforas del cristal, una aproximación a la situación de las mujeres en la alta dirección de la administración pública en México 2023-03-23T17:00:49+00:00 Cinthya Teresa Solórzano Andrade cisolan17@gmail.com Albania Padilla Martínez alpadilla@ucol.mx <p>La problemática abordada en esta inves­tigación radica en la segregación vertical y horizontal, la cual se evidencia en la baja proporción de mujeres que ocupan puestos de dirección en la administración pública en México (APM) que, además, disminuye conforme se va llegando a cargos de máximo nivel. La cultura, los estereotipos de género y la organización y las políticas públicas para la igualdad de género se consideraron como elementos de análisis; se utilizaron las metáforas: <em>suelo pegajoso</em>, <em>techo</em>, <em>muros </em>y <em>acantilado de cristal </em>para explicar las formas en que se presenta la discriminación de género. Uno de los hallazgos que aquí se plantean es que los códigos sociales permean en los compor­tamientos, normas y valores institucionales y, de esta forma, la discriminación de gé­nero se incorpora en los procedimientos organizacionales, lo que infiere en que las mujeres se encuentren en desventaja desde el proceso de reclutamiento. Sin embargo, ésta no es la única limitación, a pesar de que las reformas de ley obligan a los tres órdenes de gobierno a aplicar la paridad de género. El enfoque de investigación es cua­litativo y el tipo de estudio es descriptivo. La unidad de análisis es la administración pública en México. La recolección de datos se realizó a través de cédulas para el análisis documental y las técnicas de análisis son análisis de contenido e inducción analítica. El sustento teórico es la perspectiva de género.</p> 2023-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 GénEroos. Número 30, año 28, septiembre 2021 – febrero 2022. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, Teléfono 3123161146, https://portal.ucol.mx/cueg/revistageneros/, generos@ucol.mx. Directora editorial Ana Josefina Cuevas Hernández. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2017-110112583300-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Centro Universitario de Estudios de Género, Ana Gabriela Herrera Ramos, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040. Fecha de última modificación septiembre 11 de 2021. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/168 Las construcciones sociales de género asociadas a la telenovela "El otro lado del paraíso" 2022-01-02T22:44:59+00:00 Rosalie Carasa Alvarez rcarasaalvarez@gmail.com Niurka González Escalona niurkagescalona@gmail.com <p>Los medios de comunicación constituyen elementos clave en la socialización de construcciones sociales de género. Esta investigación analiza esas construcciones sociales asociadas al consumo mediático de estudiantes de la escuela primaria Francisco Vales, Sancti Spíritus (Cuba), durante el curso 2019 –2020. Desde las dimensiones de estereotipos, roles, identidad de género y relaciones de poder, se identifican las construcciones sociales de género reproducidas en uno de los productos comunicativos más consumidos por los escolares, la telenovela <em>El otro lado del paraíso</em>. Es una investigación descriptivo-analítica con una metodología cualitativa. Se emplearon cuestionarios, grupo de discusión y análisis de contenido. Los resultados corroboran la existencia de construcciones de género esencialmente tradicionales en productos comunicativos mediáticos.</p> 2023-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 GénEroos. Número 30, año 28, septiembre 2021 – febrero 2022. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, Teléfono 3123161146, https://portal.ucol.mx/cueg/revistageneros/, generos@ucol.mx. Directora editorial Ana Josefina Cuevas Hernández. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2017-110112583300-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Centro Universitario de Estudios de Género, Ana Gabriela Herrera Ramos, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040. Fecha de última modificación septiembre 11 de 2021. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1002 La transversalidad de la perspectiva de género en las políticas públicas para la violencia intrafamiliar en México 2023-03-23T17:20:55+00:00 Nadxilli López Pérez nadxilli.lopez@uabc.edu.mx Martha Cecilia Jaramillo Cardona martha.jaramillo@uabc.edu.mx <p>Este trabajo busca analizar la transversa­lidad de la perspectiva de género en las políticas públicas para la violencia familiar en México, en el período de 2005-2015, a partir de los indicadores del Mecanismo de Seguimiento a la Convención de Belém do Pará (MESECVI), para el monitoreo de las políticas públicas, y la conceptuali­zación de <em>mainstreaming gender</em>, propuesta por García Prince (2008). Se utiliza una metodología cualitativa con base en el método de estudio comparado. Para la comparación se toma como referencia los indicadores de proceso de la MESECVI en los estados de Baja California, Chi­huahua, Guerrero y Tabasco, considerados como muestra por sus altos índices de violencia, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Re­laciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 del Instituto Nacional de Estadís­tica y Geografía (INEGI). Se concluye que, de acuerdo con lo establecido por el MESECVI, las entidades federativas de referencia implementan la transversalidad con perspectiva de género en el modelo de prevención, atención y protección, sanción y restitución.</p> 2023-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 GénEroos. Número 30, año 28, septiembre 2021 – febrero 2022. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, Teléfono 3123161146, https://portal.ucol.mx/cueg/revistageneros/, generos@ucol.mx. Directora editorial Ana Josefina Cuevas Hernández. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2017-110112583300-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Responsable de la última actualización de este Número, Centro Universitario de Estudios de Género, Ana Gabriela Herrera Ramos, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040. Fecha de última modificación septiembre 11 de 2021. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1004 Competencias sobre género en educación superior 2023-03-24T22:44:21+00:00 Verónica Alejandra Lizana Muñoz valizana@gmail.com <p>El artículo se enmarca en el Programa de Magíster en Evaluación Educacional de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), ubicada en la región de Valparaíso, Chile. Su objetivo general es presentar los principales resultados del cuestionario aplicado en dos actividades curriculares de dos instituciones de educación superior de la región metropolitana de Santiago. Su objetivo específico es examinar los conocimientos sobre género que las y los estudiantes universitarios construyen durante sus trayectorias formativas, com­parándolos con las competencias genéricas declaradas en los programas de estudios. Esta evaluación distingue cinco categorías: la primera refiere al género como unidad de análisis, la segunda a las políticas de equidad, la tercera al análisis de productos culturales, la cuarta al género como cons­trucción social de la diferencia sexual y la quinta a la resignificación de sus conceptos clave. Se utiliza el análisis de contenido y, al organizar esta información, se observa mayor frecuencia en las tres últimas cate­gorías, donde es importante afianzar las competencias de los primeros ejes en las dos actividades curriculares. Se concluye que los enfoques de transversalidad son fundamentales para la formación perso­nal, social, académica y profesional de los actores educativos, pues contribuyen a la valoración de la diversidad en contextos socioeducativos diversos.</p> 2023-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1005 Razones de la prostitución o el trabajo sexual en la migración de las travestis/trans sudamericanas que habitan en el AMBA 2023-03-24T22:52:13+00:00 Ramiro Nicolas Perez Ripossio pramiro907@gmail.com <p>&nbsp;El artículo describe las razones por las cuales la población travesti/trans migrante sudamericana ejerce la prostitución/trabajo sexual en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina (AMBA). Estas personas migran para poder expresar socialmente sus identidades de género distanciadas de sus familias y de entornos que, por lo general, son hostiles hacia la diversidad sexual. Los interrogantes que se respon­den a lo largo del planteo son: ¿cómo se vinculan los procesos de construcción de identidades de género travesti/trans con el ejercicio de la prostitución/trabajo sexual? ¿Cuáles son las principales razones por las que la población migrante travesti/trans sudamericana ejerce esta actividad? El artículo halló que las razones varían entre responden al anhelo de obtener recursos económicos, a la exclusión social y a los habitus grupales. En concusión, algunas entrevistadas piensan la prostitución/ trabajo sexual como una imposición, re­sultado de la exclusión en el mercado de trabajo formal; otras entienden que es una actividad destinada al incremento patri­monial y, finalmente, otro grupo considera que se debe a los vínculos y preferencias que se constituyen al interior del grupo. Se empleó un enfoque cualitativo con base en la teoría fundamentada, y mediante la entrevista en profundidad se confeccionó un muestreo teórico que contuvo 44 ca­sos. La información fue procesada con el software atlas versión 8.3 y se codificó de manera abierta, axial y selectiva mediante el método de la comparación constante.</p> 2023-03-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1007 Estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad desde la mirada de estudiantes gays mexicanos 2023-03-27T15:45:02+00:00 Enrique Bautista Rojas kique_pedagogo.unam@hotmail.com <p>&nbsp;</p> <p>El objetivo de este trabajo es analizar los prejuicios y estereotipos sobre la homosexualidad desde la perspectiva de estudiantes gays mexicanos de insti­tuciones de educación media superior. Teóricamente, se argumenta desde plan­teamientos del enfoque de género, los estudios de la diversidad sexual y el interaccionismo simbólico empleando nociones como heteronormatividad, he­terosexualidad obligatoria y orientación sexual. Es una indagación cualitativa de tipo interpretativo realizada mediante <em>e</em>-entrevistas y cuestionarios con preguntas abiertas. En el tratamiento de los datos se optó por el análisis del discurso resaltando hallazgos que apuntan en cuatro direc­ciones: estereotipos y prejuicios sobre la homosexualidad y el ser gay; el papel de los medios de comunicación en la difusión y origen de estas preconcepciones; estereo­tipos y prejuicios <em>positivos </em>del ser gay; y el cuestionamiento de estos supuestos. En las conclusiones se reflexiona sobre la impor­tancia de generar procesos que derrumben estos constructos sociales y culturales para favorecer el respeto a la diversidad sexual y la no violencia.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1008 “¡No camines como maricón!” Reeducación de la masculinidad en Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG) 2023-03-27T15:50:07+00:00 Manuel Teofilo Andrade Lobaco andradenemo@gmail.com <p>En este trabajo muestro la relación entre los esfuerzos de cambio de orientación sexual e identidad de género (ECOSIG) y la educación de la masculinidad, parto de los resultados de mi investigación antropológica sobre experiencias de per­sonas asignadas como hombres al nacer. Utilicé una metodología cualitativa con entrevistas etnográficas a profundidad y recopilación de noticias e información de diferentes grupos. La información recabada nos muestra que los informan­tes vivieron un importante proceso de socialización de la masculinidad durante la infancia. Además, en los esfuerzos por modificar su sexualidad, se ponía énfasis en <em>reeducar </em>la masculinidad, con la intención de que esto desarrollara la heterosexuali­dad y una identidad cisgénero. Esto es más comprensible si analizamos las bases ideo­lógicas de los ECOSIG, que se basan en la naturalización del sistema sexo-género binario y heterosexual.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1015 Francisco Palacios Olmos 2023-03-27T19:03:17+00:00 Yoloxóchitl Palacios Olmos generos@ucol.mx <p>Sin resumen.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1018 Entre la mirada clínica y la escucha afectiva Tienes que mirar de Anna Starobinets* 2023-03-28T16:40:02+00:00 María Mónica Sosa Vásquez generos@ucol.mx <p>Sin resumen.</p> 2023-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1014 Salimos a buscarnos 2023-03-27T17:17:28+00:00 Erika Selene Pérez Vázquez generos@ucol.mx <p>Sin resumen.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1009 El activismo sexopolítico en Cuba: Apuntes para un debate 2023-03-27T15:56:26+00:00 Julio César Aguila Sánchez juliocas_1989@yahoo.com <p>&nbsp;En el ensayo analizo el contexto del acti­vismo por los derechos sexuales en Cuba; para ello, expongo brevemente las condi­ciones históricas, ideológicas y culturales que actúan como base de la discriminación sexual en el país; después, describo el ac­cionar activista de los últimos treinta años para hacer frente a dicha discriminación y de la apropiación del espacio público por las personas no heterosexuales, como materialización de una conquista; para el cierre, presento las principales críticas que ha recibido dicho activismo. De esta manera, llego a la conclusión de que las críticas hacia el activismo sexopolítico cubano parten de la tradición homofóbica del país y de la oposición al gobierno, por ser un activismo institucionalizado gubernamentalmente que, no obstante, muestra avances significativos en la lucha por el respeto e inclusión en los espacios públicos, laborales, jurídicos y políticos.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1011 Hacer política feminista en Argentina en el siglo XXI. Un análisis de las etnografías de Laura Masson y Julia Burton 2023-03-27T16:12:26+00:00 Rocío Mariel Moltoni rociomoltonisolis@gmail.com <p>El presente trabajo analiza dos investiga­ciones que privilegian la etnografía para el estudio de los activismos feministas en Argentina a partir del siglo XXI en distintos marcos temporales, coyunturas y contextos territoriales. Se trata de los tra­bajos de Laura Masson (2007), <em>Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina</em>, y de Ju­lia Burton (2018), <em>A la neuquina. Un estudio sobre la militancia feminista no metropoli­tana por el derecho al aborto</em>. En particular, se abordan tres dimensiones analíticas: el espacio-tiempo-territorio, los aportes teóricos novedosos que presentan y las demandas feministas de cada etnografía. La hipótesis de lectura del texto que se ha podido confirmar refiere a que se trata de dos trabajos que, con tan sólo once años de diferencia en su publicación, demuestran algunas de las enormes transformaciones que se han producido en los activismos feministas argentinos en las últimas dos décadas.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1012 ¿Son las niñas tan poderosas? Consideraciones sobre animaciones infantiles dirigidas al público femenino 2023-03-27T16:20:57+00:00 Yasmin Winter yasminlwinter@gmail.com Yasmine Feital yasminefeital@gmail.com Karina Gomes Barbosa karina.barbosa@gmail.com <p>&nbsp;Las subjetividades se construyen a partir de varios discursos, y uno de los aspectos que interfiere directamente en la subjetivación de las niñas es la producción audiovisual a la que tienen acceso y que actúa como dis­positivo pedagógico (Fisher, 2002). Así, el objetivo del presente artículo es presentar las preguntas y resultados de la inves­tigación “¿Son las niñas tan poderosas? representaciones y afectos de niñas heroí­nas a partir de animaciones infantiles”. La discusión se realiza desde una perspectiva de estudios feministas y audiovisuales, me­diante una articulación teórico-conceptual establecida principalmente en los estudios de Perea (2015) y su relación con los da­tos obtenidos. Para llegar a los resultados se eligen animaciones infantiles de gran circulación en Brasil como objeto de es­tudio. A través de la observación se hacen preguntas sobre heroínas, protagonismo y signos de género. Además, también se analiza la relación con otros personajes, como la sororidad y la rivalidad femenina y cómo son las representaciones de los cuerpos en la niñez. Los datos obtenidos confirman la hipótesis de que estas anima­ciones transmiten permanencias y rupturas de características de género.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023