https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/issue/feedGénEroos2025-03-10T23:23:37+00:00Marcelina Soydeth Jiménez Avilageneros@ucol.mxOpen Journal Systems<p><strong>GénEroos</strong> (ISSN-e 2992-7862) es una revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, arbitrada y de libre acceso, editada por la Universidad de Colima, a través del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género, en colaboración con la Asociación Colimense de Universitarias A.C.</p> <p>Su principal objetivo es publicar y dar difusión a resultados de investigación teórica-metodológica que analicen, desde la teoría feminista y los estudios de género, la condición masculina y femenina con relación a la salud, sexualidad, familia, trabajo, educación, economía y derecho, entre otras cuestiones, desde todas las disciplinas de conocimiento.</p> <p>En la reciente edición se aborda una variedad de investigaciones interdisciplinarias y multiculturales. La sección principal explora la formación de habilidades afectivas y sexuales en las instituciones educativas, con un enfoque inclusivo, y examina cómo la escuela actúa como un espacio de control sobre el cuerpo y la identidad de género, reforzando normas heteronormativas. También se analiza la relación entre economía, feminización del cuidado y las trayectorias laborales femeninas. Otro estudio aborda la intersección entre violencia, cambios familiares y transformaciones económicas en una comunidad otomí. El número finaliza con un análisis histórico de la imagen de la primera mujer presidenta de México desde una perspectiva ciudadana.</p>https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/2022El tiempo pesa2024-08-31T05:57:41+00:00Tonantzin Margarita Lazcano Coronatonantzinlazcano@gmail.com<p>Si los años gritaran en cada segundo<br />la palabra libertad<br />hasta los muros se derrumbarían<br />por el estruendo<br />yo soy presa del tiempo<br />y mi hermana es presa no sólo del tiempo<br />sino de cuerpo entero</p>2025-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Tonantzin Margarita Lazcano Coronahttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/2146Una lectura sentipensante de Oscura punta de Ethel Krauze2025-03-10T23:23:20+00:00Adriana Sáenz Valadezadriana.saenz@umich.mx<p>El poemario Oscura punta de Ethel Krauze (2023), reimpreso en 2024 por la Editorial de la Universidad Autónoma de Nuevo León, nos adentra en un mundo donde el territorio más íntimo, el cuerpo, ha sido violentado por un pepino marino. En el vaivén de los 43 poemas, que a su vez conforman uno solo, vamos sumergiéndonos, sintiendo, las múltiples afecciones que esta violencia ha provocado.</p>2025-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Adriana Sáenz Valadezhttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1831Barreras de Género en el Sector Gubernamental 2025-03-10T23:23:28+00:00Cristina Fernanda Soto Esquerc.sotoesquer@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Las barreras de género se manifiestan de diversas formas durante el desarrollo de las carreras profesionales de las mujeres en el sector gubernamental. El objetivo de este trabajo es delinear esta experiencia en el sector público con un enfoque descriptivo. A pesar del avance logrado en las últimas décadas en términos de paridad de género en los puestos de poder y toma de decisiones, las mujeres continúan enfrentando situaciones que afectan el desempeño de sus cargos, tales como los techos de cristal, las paredes de cristal, los pisos pegajosos y la violencia política por razón de género. El propósito de este análisis, que se centra en los estudios sobre las experiencias diferenciadas entre hombres y mujeres con relación a su participación política, es destacar las contribuciones en materia de paridad y democracia. Si bien el sector gubernamental mexicano ya cuenta con normatividad que fomenta la democracia paritaria, aún existen espacios gubernamentales que no han institucionalizado prácticas que promuevan el liderazgo político de las mujeres.</span></p>2025-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cristina Fernanda Soto Esquerhttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1523El piropo callejero y la performatividad del lenguaje, un enfoque crítico desde la teoría de Judith Butler2025-03-10T23:23:37+00:00Martha Regina Castro Ochoterenam.regina.ocho@gmail.com<p>El piropo callejero constituye un ejercicio lingüístico que suscita un amplio debate en la actualidad. La polisemia de su significado y la ambigüedad en la interpretación de su intencionalidad son elementos que hacen de esta práctica un objeto ideal para pensar la pregunta: ¿Puede un acto verbal constituir una forma de violencia? En este sentido, el presente ensayo se propone una reflexión crítica sobre el piropo callejero utilizando la teoría de la performatividad de Butler. Con este enfoque se busca desplazar el eje del debate desde la interpretación individual del piropo hacia un análisis de las condiciones materiales que circunscriben su ejercicio verbal. Esto permitirá profundizar en el potencial violento del lenguaje y sus efectos sobre los cuerpos interpelados.</p>2025-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Martha Regina Castro Ochoterenahttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1903Antropología feminista audiovisual: Comunicación comunitaria con mujeres indígenas en México2025-03-10T23:23:24+00:00Yerid López Barrerayeridlopezbarrera@gmail.com<p>A partir de una reflexión profunda en torno a mi trabajo colaborativo con mujeres y pueblos indígenas en procesos de comunicación comunitaria, propongo una definición operativa de la antropología feminista audiovisual, en la que integro algunos de los aportes centrales de la antropología feminista y la antropología audiovisual. Argumento que este cruce de especialidades antropológicas resulta beneficioso, ya que facilita la creación de narrativas y lenguajes estéticos que no sólo transmiten conocimiento sino también emociones. Resalto el potencial político que tiene contar las experiencias de ser mujer en una sociedad patriarcal y colonialista. Además, analizo los procesos metodológicos más relevantes de esta especialidad, como el video comunitario, enfatizando la colaboración y participación de las comunidades como la columna vertebral de estos esfuerzos. La utilización de medios audiovisuales para documentar y analizar sus experiencias resulta fundamental en este enfoque. Concluyo destacando la importancia de las prácticas desarrolladas desde la antropología feminista audiovisual, ya que contribuyen significativamente a los procesos de transformación social y al empoderamiento de las mujeres y comunidades indígenas.</p>2025-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Yerid López Barrerahttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1840Mujeres en la escena política. Análisis de la participación política en los ayuntamientos del Estado de México (2000-2024)2025-03-10T23:23:26+00:00Emma del Carmen Aguilar Pintoemma.aguilar@unach.mxFrancisco Emmanuel Arce Moguelfrancisco.arce@ecosur.mx<p>El objetivo de este artículo es analizar la participación política de las mujeres en la integración de los ayuntamientos del Estado de México a lo largo de más de dos décadas, con la finalidad de mostrar que, en un estado diverso, esta participación se ha desarrollado en el seno de una cultura política predominantemente masculina y vinculada a un partido político. Se trata de un estudio de corte exploratorio y cuantitativo que busca proporcionar un panorama de la representación descriptiva femenina en los ayuntamientos mexiquenses, así como analizar el marco jurídico local que la favorece y la situación partidista actual. Los principales resultados revelan un incremento en la participación política femenina y mayor presencia de mujeres electas para el cargo de presidentas municipales<br />(representación descriptiva), como resultado de la incorporación del principio constitucional de paridad de género. Además, destaca que estas mujeres han encabezado municipios de gran tamaño y con menores condiciones de marginación, lo que sugiere que, paulatinamente, se están trastocando los espacios de poder local históricamente generizados con predominio masculino.</p>2025-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Emma Aguilar Pinto, Francisco Emmanuel Arce Moguelhttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1748Mujeres en cargos municipales de elección popular en Jalisco: Acatic, Tonalá y Zapotlanejo, 1956-20212025-03-10T23:23:34+00:00Diana Melchor Barreradiana.melchor@academico.udg.mxZoraya Melchor Barrerazoraya.melchor@academicos.udg.mx<p>El objetivo del trabajo es examinar la incorporación de las mujeres a los cargos edilicios y los cambios en su representatividad política entre 1956 y 2021 en Acatic, Tonalá y Zapotlanejo, tres de los municipios que conforman el distrito electoral 20 de Jalisco. La representatividad aspira a la correspondencia entre las características de las personas representantes y quienes las eligen, como puede ser su orientación ideológica o partidaria, profesión, composición social, etnia o género (Vallès y Bosch, 1997). Este último aspecto es el que se considera para este análisis, el cual se enfoca en la disparidad entre el número de mujeres que conforman el electorado y su proporción en cargos de elección en los municipios señalados.* Se plantea que el proceso de incorporación de las mujeres a los puestos de representación política fue tardío, se desarrolló de manera paulatina y fue desigual respecto a los hombres durante la mayor parte del periodo de estudio. Aunque algunas reformas electorales favorecieron la paridad, aún persiste mayor presencia de los hombres en las presidencias municipales. De esta forma, se puede afirmar que las mujeres estuvieron subrepresentadas en los cargos de elección popular en los municipios examinados entre 1956 y 2021. Para la investigación se empleó la metodología cualitativa a partir de la revisión documental de acervos municipales y estatales. </p>2025-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Diana Melchor Barrera, Zoraya Melchor Barrerahttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1822¿Mujeres líderes en política legislativa? Análisis exploratorio en Buenos Aires2025-03-10T23:23:30+00:00Cecilia Schneidercecilia.schneider1@gmail.comGiselle Gonzálezgonzalezgiselleu@gmail.comMicaela Fernanda Moreiramicaelaf.moreira@gmail.com<p>Argentina es uno de los países con mayor paridad de género en los espacios de labor legislativa de las grandes urbes (Chudnovsky, 2020). Teniendo en cuenta esta apertura de las insticuciones públicas y representativas en el marco de liderazgos democráticos, el artículo se interesa por conocer de qué manera lideran las mujeres que ocupan cargos públicos en espacios deliberativos de Buenos Aires. Parte de un diseño metodológico cualitativo que integra datos de fuentes primarias y secundarias. Los resultados revelan efectos positivos de las leyes de cuotas y paridad en la conformación parlamentaria, aunque perviven trazos de una cultura política sesgada que hace que las mujeres ejerzan liderazgos condicionados y miméticos.</p>2025-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Cecilia Schneider, Giselle González, Micaela Fernanda Moreirahttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1771Hacia la construcción de políticas públicas feministas. Alerta por violencia contra las mujeres en Ciudad de México, 2019-20232025-03-10T23:23:32+00:00Leticia Sánchez Garcíalety_allure@hotmail.com<p>El movimiento feminista y de mujeres ha visibilizado el incremento y la agudización de la violencia feminicida en la Ciudad de México. Aunque se han impulsado leyes, políticas públicas y programas, persisten la desestimación y las respuestas inadecuadas por parte del Estado. Desde la protesta, la sociedad civil, la academia y el gobierno han movilizado múltiples recursos en demanda y atención del problema en consecuencia, en 2019 se declaró la Alerta por Violencia contra las Mujeres, un mecanismo de emergencia destinado a garantizar el cese de la violencia feminicida. Este artículo tiene como objetivo analizar la incidencia de distintas posturas feministas en el desarrollo del mecanismo de política pública. La entrevista semiestructurada, aproximaciones etnográficas en la presentación de informes y en el entorno virtual, posibilitaron el acercamiento a las trayectorias feministas de las actoras, así como los límites y alcances de su participación. Los hallazgos muestran que la incidencia feminista contribuye a reorientar la manera en que el Estado interviene, con efectos visibles en la disminución del feminicidio. El proceso de Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México se caracteriza como una política pública feminista, resultado de la convergencia de esfuerzos desde distintas posiciones del movimiento.</p>2025-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Leticia Sánchez Garcíahttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1686Políticas trans y perspectiva de género en Argentina y México2025-03-10T23:23:36+00:00Naomy Alexandra Aguayo Cervantesnaomy.aguayo3@gmail.comIndira Valentina Ibarra Cortésiibarra@ucol.mxJosé Manuel De la Mora Cuevasdelamora_cuevas@ucol.mxJonás Larios Denizjonaslarios@ucol.mx<p>El presente trabajo compara las diferencias de la perspectiva de género en los enfoques gubernamentales de atención hacia la comunidad trans en México y Argentina. Se analiza a través de las tres divisiones de los Poderes de la Unión de cada país. La pregunta central es: ¿cómo ha influido la perspectiva de género en las políticas públicas y en los mecanismos y estrategias de atención hacia la comunidad trans en Argentina y México? Derivado de esta, el objetivo es comparar y analizar dichas estrategias y mecanismos. En este sentido, la hipótesis es si los tres poderes de gobierno aplican de manera integral la perspectiva de género, entonces los Estados tendrán una política de atención hacia la comunidad trans mejor coordinada entre las ramas de gobierno. De esta manera, el estudio entre las acciones de México y Argentina hacia dicha comunidad revela disparidades significativas. Se basó en la revisión de estrategias implementadas por los tres poderes con relación a la perspectiva de género y la inclusión de personas trans en políticas y leyes. El análisis señala la importancia de transformar las estructuras gubernamentales para garantizar la atención hacia las personas trans, resaltando la necesidad de sensibilización tanto en lo político como en lo social. La conclusión principal destaca la insuficiencia de los esfuerzos gubernamentales en ambos países para abordar integralmente las necesidades y derechos de la comunidad trans. Aunque Argentina ha avanzado más en términos legislativos y políticos, aún persisten desafíos en la lucha contra la discriminación y la violencia estructural.</p>2025-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Naomy Alexandra Aguayo Cervantes, Indira Valentina Ibarra Cortés, José Manuel De la Mora Cuevas, Jonás Larios Denizhttps://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/2281Presentación 2025-03-07T20:28:15+00:00Ana Josefina Cuevas Hernándezajcuevas@ucol.mx<p>Este número de la revista reúne un conjunto de textos que, desde diversos ámbitos de acción y disciplinas, abordan la participación política de las mujeres en diferentes niveles de gobierno. Casi de manera unánime, los resultados de estas investigaciones -respaldadas por enfoques cualitativos y cuantitativos, diversas fuentes de datos y marcos teóricos coinciden en señalar que la presencia de las mujeres en la política y en labores legislativas las enfrenta a condiciones similares, independientemente de si se trata del contexto mexicano o latinoamericano. Entre los hallazgos más relevantes de las investigaciones se destacan las siguientes problemáticas comunes: tanto sus colegas de partido como los miembros de partidos contrarios, y la propia ciudadanía, les exigen demostrar que tienen la capacidad para desempeñar el puesto para el cual fueron elegidas, en comparación con sus pares masculinos en los mismos cargos; las valoraciones negativas respecto al ejercicio de su autoridad y toma de decisiones, las cuales tienden a interpretarse como acciones temperamentales o cambios hormonales, en lugar de considerarlas como formas legítimas de ejercicio del poder; y la confrontación de diversas barreras que deben superar debido a su condición de mujeres en el ámbito político.</p>2025-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025