Debates teóricos y políticos sobre familias en Uruguay:
conexiones entre los años setenta y la actualidad
Palabras clave:
familia, política, género, Uruguay, subjetividadResumen
El propósito de este ensayo es abordar las conexiones entre familia, política y subjetividad en Uruguay, poniendo en conexión el escenario de los años setenta con los debates actuales en torno a las familias y sus cambios. ¿Cómo las condiciones de turbulencia histórica y social imperantes en aquella época se reactualizan en los actuales debates? Con este fin se mencionan cambios en las familias uruguayas en el siglo XX y también se hace referencia a las políticas públicas actuales en torno a las mismas. Asimismo, se muestra cómo se asiste a un fuerte embate conservador que arremete contra la conquista de derechos y que encuentra conexiones con la década de los setenta. A través de una perspectiva historiográfica en Argentina, observamos coincidencias con los discursos por parte del Estado y la Iglesia en relación a la familia. Se identifican, por un lado, procesos de moralización a través de la defensa de un modelo heteronormativo de familia nuclear, y por otra parte, la transformación subjetiva de las mujeres donde a través de la categoría de género se visibilizan desigualdades y violencias. El ensayo concluye que los movimientos iniciados en el interior de las familias no tienen vuelta atrás y que las familias no pre-existen a su normatización, sino que se producen en las nuevas composiciones amorosas entre géneros y generaciones. El trabajo muestra cómo el campo de las familias no es terreno neutral, sino eminentemente político, espacio de subjetivación temprana y espacio privilegiado donde se crean y expresan nuevas realidades colectivas.
Descargas
Métricas
Citas
Bourdieu, P. (1994/1997). El espíritu de familia. En: P. Bourdieu, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (pp. 126-138). Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Ceruti, A. Canetti, A., Duarte, D. y Parafita, D. (2014). Propuesta de monitoreo del bienestar infantil: políticas sociales para la infancia en Uruguay con énfasis en las edades tempranas. Montevideo: Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República.
Cixous, H. (2004). Deseo de escritura. Barcelona, España: Reverso Ediciones.
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno Editores.
De los Santos., Di Fabio, Ch., Marotta, C., Pierri, L. (2018). Parentalidades en acción. ¿Familias en cuestión? Una aproximación a las encrucijadas de la intervención. En: Fronteras, 11, pp. 77-87.
Deleuze, G. (2018). La subjetivación. Curso sobre Foucault III. Buenos Aires, Argentina: Cactus.
Felitti, K. (2012). Una decisión privada en las políticas públicas. En: Felitti, K., La revolución de la píldora. Sexualidad y política en los sesenta (pp. 61-87). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Filgueira, C. (1996). Sobre revoluciones ocultas: la familia en el Uruguay. Montevideo, Uruguay: CEPAL.
Fonseca, C. (2004). Olhares antropológicos sobre a familia contemporánea. En: Rinaldi Althoff, C.; Elsen, I.; Goncalvez, R. (org.). Pesquisando a familia: olhares contemporáneos (pp.55-68). Florianópolis, Brasil: Papa libros.
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. 2da. Edición. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
García, S. (1999). Análisis de los cambios en las políticas públicas de infancia. Documento de Trabajo Nro. 8. Montevideo: Departamento de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Portillo, J. (2009). Los retos de la izquierda uruguaya en el siglo XXI. En: G. Albistur; M. de Torres; A. Fernández; et al. Pequeños demonios y otros ensayos históricos y socio-políticos (pp. 27-45). Montevideo, Uruguay: Trilce.
Sitios Web:
Bucheli, M.; Cabella, W.; Peri, A.; et al. (2001). Sistematización de resultados. Encuesta sobre situaciones familiares y desempeños sociales de las mujeres en Montevideo y el área metropolitana. Consultado el 13 de febrero de 2019. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/23692778_Sistematizacion_de_resultados_Encuesta_sobre_Situaciones_Familiares_y_Desempenos_Sociales_de_las_mujeres_en_Montevideo_y_el_Area_Metropolitana_2001
Cabella, W. (1999). La evolución del divorcio en Uruguay (1950-1995). Consultado el 13 de febrero de 2019. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/38673981.pdf
Correa, S. (2018, febrero). Ideología de Género: rastreando sus orígenes y significados en la política de género actual. En: Sexuality Policy Watch. Consultado el 13 de febrero de 2019. Disponible en https://sxpolitics.org/es/ideologia-de-generorastreando-sus-origenes-y-significados-en-la-politica-de-genero-actual/3858
Cosse, I. (2018). Familia y política en los 70 en América Latina. Ficha de curso. Consultado el 13 de febrero de 2019. Disponible en http://fhuce.edu.uy/images/UPEP/Maestria/2018/Historia/progcosse.pdf
Fukuyama, F. (1990) ¿El fin de la historia? (versión electrónica). En: Cuadernos de Ciencias Sociales, 1. Consultado el 13 de febrero de 2018. Disponible en https://es.scribd.com/document/239211857/El-Fin-de-La-Historia-Por-Francis-Fukuyama
Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Plan Nacional de Cuidados 2016- 2020. Consultado el 13 de febrero de 2019. Disponible en http://www.sistemadecuidados.gub.uy/innovaportal/file/61181/1/plan-nacional-de-cuidados-2016-2020.pdf
Núñez, B. (2018, 9 de noviembre). Burbuja y reacción. En: Brecha, pp. 31-33. Consultado el 12 de noviembre de 2018. Disponible en https://brecha.com.uy/burbuja-y-reacción/
Scott, J. (1996). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas, M. (comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México, UNAM. Consultado el 13 de febrero de 2019. Disponible en https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.